sábado, 11 de junio de 2011

Ecuador: lo bueno y lo malo de decirle "no" a los TLC

Natalie Cely

Ecuador busca su propia vía de desarrollo, indicó Cely.

¿Es posible para un país como Ecuador "sobrevivir" sin acuerdos comerciales con potencias económicas como Estados Unidos y la Unión Europea?

Ecuador ha dicho "No" a los Tratados de Libre Comercio (TLC). Con la Unión Europea (UE) se encuentra al momento en diálogos para retomar las negociaciones para lo que el gobierno de Rafael Correa llama un "Acuerdo de Comercio para el Desarrollo", el cual considere las asimetrías económicas entre las partes.

Con Estados Unidos, por su parte, no hay conversaciones en firme sobre acuerdo comercial alguno, mientras desde febrero pasado el país andino no cuenta con las preferencias arancelarias que recibía de parte de Washington desde 1991 por la lucha antidrogas.

De su lado, los vecinos Perú y Colombia ya han acordado sendos TLC con la UE, y en cuanto a Washington, Lima tiene su tratado comercial y Bogotá espera la ratificación del suyo en el Capitolio estadounidense.

"Sobrevivir, lo vamos a hacer. Tampoco es la hecatombe, pues la producción nacional es bastante competitiva"

Natalie Cely, ministra coordinadora de la Producción

"Sobrevivir, lo vamos a hacer. Tampoco es la hecatombe (no tener actualmente tratados comerciales con Estados Unidos y la UE), pues la producción nacional es bastante competitiva", dijo a BBC Mundo la ministra coordinadora de la Producción, Natalie Cely.

La funcionaria señaló que desde febrero "no ha habido impacto mayor" en Ecuador a causa de la no renovación de las preferencias arancelarias estadounidenses.

La ministra anotó que en el caso de la UE, el país andino, junto con otras naciones, goza de la renovación hasta 2014 del Sistema General de Preferencias arancelarias, llamado SGP-Plus, el cual beneficia a varios productos nacionales.

Cely dijo estar enfocada en la transformación productiva que se busca en el país, con mayor valor agregado, "y por ello es importante negociar el acceso (a los grandes mercados) de un mayor número de productos, sobre todo industriales y de servicios".

"Si tenemos mejoras de productividad real también podemos seguir compitiendo", resaltó.

"Proteger a nuestras economías"

"Los resultados de no firmar acuerdos comerciales con Estados Unidos y la UE se los siente a largo plazo. Podemos sobrevivir pero en condiciones desventajosas en las que podríamos perder competitividad"

Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de Fedexpor

El canciller ecuatoriano, Raúl Patiño, dijo este viernes que a Ecuador le "importa mucho" fortalecer la relación con la UE, pues "no se puede desconocer la importancia que tiene el mercado europeo para nuestro país", pero subrayó que "nos interesa también proteger a nuestras economías".

"No podemos aceptar un TLC, que implica fundamentalmente abrir las economías sin ningún tipo de restricción. Por eso puede demorar la negociación con la UE, porque estamos defendiendo la economía nacional", dijo Patiño a la televisora Ecuavisa.

En cualquier caso, la Unión Europea y Estados Unidos representan para Ecuador sus dos principales socios comerciales en el mundo.

Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), el bloque europeo recibe un 29% de las exportaciones no petroleras de Ecuador, mientras que la UE y Estados Unidos captan en conjunto, según el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Blasco Peñaherrera, más del 50% de dichas exportaciones no petroleras.

¿Sobrevivir o crecer?

El gobierno ecuatoriano prepara en estos días respuestas a inquietudes de la UE en torno a temas como compras públicas y servicios. Pero para Fedexpor esas negociaciones con el bloque europeo deben concretarse "en el menor tiempo posible".

Para el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, una política gubernamental basada en la alta inversión pública, la "dependencia del precio del petróleo" y en acuerdos comerciales con "mercados marginales" puede permitir que Ecuador "sobreviva" pero no crezca a buen ritmo en su economía.

"Podemos sobrevivir. Pero no se trata de sobrevivir, pues los países no se extinguen. Se trata de crecer", dijo Blasco Peñaherrera.

El dirigente empresarial señaló que los mercados alternativos a Estados Unidos y la UE con los que el gobierno ecuatoriano discute acuerdos comerciales para el desarrollo -como Turquía, Guatemala y algunos países del Medio Oriente- "son mercados marginales que jamás van a representar lo que significan el mercado europeo, norteamericano y asiático".

"Los resultados de no firmar acuerdos comerciales con Estados Unidos y la UE se los siente a largo plazo. Podemos sobrevivir pero en condiciones desventajosas en las que podríamos perder competitividad", dijo, por su parte, el presidente ejecutivo de Fedexpor, Felipe Ribadeneira.

Así, mientras la ministra Cely sostiene que en materia de acuerdos comerciales "Ecuador busca su propia vía de desarrollo", el sector empresarial habla de "aislamiento comercial".

lo que cambia en Francia con el caso Strauss-Kahn

Poder y sexo: lo que cambia en Francia con el caso Strauss-Kahn

Dominique Strauss-Khan y su esposa Anne Sinclair

Las denuncias y quejas por actitudes sexistas contra las mujeres se han propagado desde el arresto del exjefe del FMI.

La inculpación de Dominique Strauss-Kahn por presunto intento de violación en Nueva York desató augurios de un cambio en las tradiciones de poder y sexo en Francia, pero algunos advierten que el verdadero impacto es aún incierto.

Las denuncias y quejas por actitudes sexistas contra las mujeres en los círculos franceses de poder se han propagado desde el arresto el mes pasado del entonces jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Manhattan.

Según algunos analistas, además de acabar con la firme posibilidad que tenía Strauss-Kahn de ser el próximo presidente de Francia, el escándalo pudo haber roto una suerte de "omerta" o ley del silencio sobre las conductas (y abusos) sexuales de los poderosos en el país.

"De repente, las lenguas se desatan", escribió Silvye Kauffmann, directora editorial del diario Le Monde.

"Periodistas y colaboradoras de políticos cuentan la 'seducción' masculina cotidiana, y sobre todo sus excesos".

Sin embargo, otros advierten que en un país como Francia, donde la sexualidad de los poderosos fue tradicionalmente considerada una virtud e ignorada por los medios, es difícil que haya virajes bruscos.

"No creo que cambiemos de cultura en un día y debido a un caso", dijo Christophe Deloire, coautor del libro "Sexus Politicus" sobre la vida sexual de los hombres de poder en Francia, en diálogo con BBC Mundo.

"Laxismo e inmovilismo"

En todo caso, la acusación contra Strauss-Kahn por cargos de intento de violación y agresión sexual que él niega "puede ser una ocasión para reposicionar un poco la conducta de algunos políticos y el lugar de las mujeres en la clase política", opinó Deloire.

Aunque a menudo sean ignorados por los medios, las aventuras y transgresiones sexuales de los poderosos en Francia fueron habitualmente conocidas y toleradas.

"Los franceses quieren a los políticos que tienen varias amantes y relaciones adúlteras"

Dimitri Casali, historiador

El libro "Sexus Politicus" concluyó que Charles de Gaulle fue el único de los recientes presidentes franceses sin relaciones extramatrimoniales.

El historiador Dimitri Casali descartó el escándalo Strauss-Kahn vaya a romper la "tradición monárquica que marca que los hombres del poder en Francia sean personajes de una sexualidad hiperactiva".

"Los franceses quieren a los políticos que tienen varias amantes y relaciones adúlteras", dijo Casali a BBC Mundo.

Según Casali, esa característica cultural está grabada en el ADN de los políticos más veteranos, aunque aparece menos nítida en las nuevas generaciones, lo que sugiere que las cosas cambian gradualmente.

"Todo lleva tiempo en Francia, un país de cierto laxismo e inmovilismo, a la vez revolucionario y conservador", dijo Casali.

En todo caso, los hechos recientes parecen haber mostrado a los franceses la tenue frontera que puede haber entre la exaltación de la virilidad en el poder y el riesgo de acoso o violencia contra las mujeres en el entorno de los poderosos.

También abrió un signo de interrogación sobre la conveniencia de mantener las vidas sexuales de los políticos franceses fuera de la órbita pública, aunque en esto tampoco parece haber consenso para cambios radicales.

"Que las mujeres hablen"

La idea de que el juicio a Strauss-Kahn en Nueva York marcó un antes y un después en materia de sexo y política en Francia cobró fuerza con otro escándalo posterior, a fines de mayo.

Georges Tron debió renunciar al cargo de viceministro francés de Función Pública después que la justicia comenzara a indagarlo por presunta agresión sexual a dos exempleadas del municipio donde él es alcalde.

George Tron

Tron debió renunciar al cargo de viceministro a raíz de una investigación por presunta agresión sexual.

Las dos mujeres, que dijeron haber sido inducidas por Tron a recibir masajes de pies que derivaron en manoseos (algo que él niega), dieron la cara esta semana por primera vez en una entrevista con el diario Le Parisien.

Muchos consideran difícil que algo así ocurriera antes de la denuncia que una empleada de hotel e inmigrante de Guinea presentó en Manhattan contra Strauss-Kahn.

También hubo mujeres políticas francesas que hablaron de actitudes impropias por parte de sus colegas hombres.

Chantal Jouanno, ministra francesa de Deportes (y excampeona de karate), dijo que cuando va a la Asamblea Nacional viste pantalones en lugar de faldas para evitar miradas y comentarios machistas de los diputados.

El caso de Strauss-Kahn mostró "el problema de dependencia y de situación de jerarquía o de poder de un hombre sobre una mujer", declaró la diputada oficialista Chantal Brunel, relatora del observatorio francés sobre igualdad de género.

A su juicio, la polémica también generó un "miedo a las sanciones" en los franceses que tienen conductas de dominación sexual sobre las mujeres.

"La legislación sobre la violencia existe, el asunto es que las mujeres hablen", comentó Brunel en el sitio Internet de Le Monde, y citó cálculos según los cuales sólo una de cada diez violaciones en Francia es denunciada.

Los políticos y la sociedad

Sin embargo, la magnitud del supuesto cambio en las relaciones de género en este país como consecuencia de la inculpación de Strauss-Kahn aún está por verse.

Esta semana, el abogado de la mujer que denunció al exjefe del FMI en Nueva York lanzó un llamado peculiar en la televisión francesa: "Si hay alguna mujer, en Francia o en Africa, que fue agredida sexualmente o violada por Dominique Strauss-Kahn, que me llame", dijo.

"Puede ser una ocasión para reposicionar un poco la conducta de algunos políticos y el lugar de las mujeres en la clase política"

Christophe Deloire, coautor del libro "Sexus Politicus"

Pero, a pesar de lo mucho que se ha hablado sobre una eventual actitud predadora de Strauss-Kahn hacia las mujeres, en Francia no han surgido denuncias judiciales en su contra.

La escritora y periodista Tristane Banon, que dijo haber sido atacada sexualmente en 2002 por el político socialista, descartó esta semana a través de su abogado participar del juicio en Nueva York. Tampoco ha presentado denuncia en Francia.

Mientras tanto, algunos sospechan que la rápida salida de Tron del gobierno por el escándalo de los masajes de pies respondió a un cálculo del presidente Nicolas Sarkozy, que podría beneficiarse políticamente del juicio a su opositor Strauss-Kahn.

Por ahora, Tron continúa en su cargo de alcalde de la localidad de Draveil donde surgieron las denuncias.

En los últimos días también se hubo reclamos para establecer reglas de "paridad" en la cantidad de hombres y mujeres en la Asamblea Nacional, donde hay apenas 113 mujeres en un total de 576 miembros.

Pero en esto tampoco se vislumbran cambios inmediatos. De hecho, en el último ranking global de igualdad de género del Foro Económico Mundial divulgado en diciembre, Francia pasó del puesto 19 al 46 debido a la pérdida de posiciones ministeriales de mujeres durante 2010.

Pero algunos diputados franceses también han salido a rechazar las acusaciones de "sexismo" en su ámbito de trabajo.

El presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, miembro del mismo partido que Sarkozy, negó que entre los diputados existan "conductas diferentes de las que hay en todos los sectores de la sociedad".

"No hay más que en otras partes", declaró esta semana Accoyer.

Corrupción en el lado norte de la frontera

Corrupción en el lado norte de la frontera

Cruce fronterizo de San Ysidro, California

San Ysidro es el principal cruce fronterizo entre EE.UU. y México.

Atraídos por el sexo y el dinero que ofrecen los carteles de la droga y los traficantes de personas, agentes del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por siglas en inglés) colaboran cada vez más con el crimen organizado desde México para permitir el narcotráfico y la inmigración de indocumentados a territorio estadounidense.

Tanto el gobierno de EE.UU. como expertos en seguridad aseguran que el aumento de la corrupción entre efectivos de las agencias oficiales es el resultado del incremento del número de agentes en puntos de acceso fronterizos, que se han triplicado en la última década.

clic Lea también: "No hay necesidad"

El CBP afirma que, incluyendo 15 casos de corrupción entre sus agentes detectados este año, ha habido 114 incidentes de efectivos arrestados y sometidos a la justicia desde 2004, lo que representa apenas menos de las dos décimas parte de su personal.

Pero tras admitir que la mayoría de los empleados fronterizos son honestos, el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por siglas en inglés) resalta que “una manzana podrida es demasiado” y que el soborno de agentes pone en juego la seguridad en toda la frontera del suroeste de EE.UU.

Polígrafos

En el sur de California, donde figura el principal cruce terrestre entre EE.UU. y México, la corrupción entre agentes fronterizos es motivo de especial inquietud.

Por el puerto de San Ysidro, en el condado de San Diego, atraviesan cada año cerca de 20 millones de vehículos y decenas de millones de personas, según cifras del gobierno local.

En algunos casos, el CBP utiliza polígrafo para ayudar a determinar la integridad de los solicitantes

Jackie Dizdul, portavoz de CBP

“Es una creciente preocupación” afirmó a BBC Mundo Terry Reed, agente especial del FBI que trabaja en la Fuerza de Tarea de Corrupción de la agencia en San Diego, donde el buró tiene más casos abiertos de corrupción que en cualquier otro lugar del país.


“Hemos visto que en la medida en que aumentan las filas del CBP también ha aumentado nuestro número de casos”, agregó.

Expertos en seguridad consideran que el gobierno no ha sido efectivo en lan verificación de antecedentes al contratar nuevos agentes.

“Parte del problema es que los grupos organizados se han vuelto cada vez más agresivos mientras nosotros fortalecemos la seguridad en la frontera sin la debida precaución”, dijo a BBC Mundo David A. Shirk, director del instituto Trans-Border de la Universidad de San Diego.

No obstante, el CBP asegura que su proceso de selección es riguroso.

Jackie Dizdul, portavoz del CBP en San Diego, indicó que la agencia investiga exhaustivamente los antecedentes de candidatos.

“En algunos casos, el CBP utiliza polígrafo para ayudar a determinar la integridad de los solicitantes”, añadió.Escucha

Dinero y sexo

A pesar de los esfuerzos, el soborno de agentes continúa en la frontera entre EE.UU. y México, donde un efectivo puede recibir hasta US$20.000 de los carteles mexicanos por cada auto que permita el paso sin cuestionar su contenido, explicó el agente especial del FBI, Terry Reed.

El dinero y el sexo son las dos grandes motivaciones para que estos oficiales empiecen a involucrarse en empresas corruptas

Terry Reed, agente especial de FBI


Añadió que algunos agentes reciben compensación por transportar la droga o indocumentados en sus propios vehículos oficiales más allá de los puntos de inspección en las carreteras.


Reed afirmó que muchos de los casos de corrupción empiezan con lo que calificó de “encuentro sexual inapropiado” que da pie a una relación íntima y que puede terminar en el establecimiento de un negocio ilícito.


“El dinero y el sexo son las dos grandes motivaciones para que estos oficiales empiecen a involucrarse en empresas corruptas”, agregó.

El eslabón perdido

Mientras el CBP y el FBI trabajan conjuntamente para detener la corrupción en la frontera, residentes de la ciudad de Chula Vista, en el condado de San Diego, aseguran que el soborno de agentes de EE.UU. llega más adentro.

Sector residencial de Chula Vista, California

La fiscalía de San Diego asegura que un cartel mexicano operaba desde una casa de Chula Vista.

Tras el caso de la recién desbandada red de narcotráfico que supuestamente operaba en esta localidad vinculada al cartel de los Arellano Félix de Tijuana, los habitantes locales aseguran que hay un eslabón perdido.

El operativo “Luz Verde” llevado a cabo por varias agencias terminó con el arresto de 31 hispanos acusados de pertenecer a la organización de Fernando Sánchez Arellano.

Pero entre los acusados no figuran agentes estadounidenses.

Según la fiscalía del Condado de San Diego, el centro de operaciones del cartel estaba ubicado en una casa de Chula Vista, localizada a unos 16 kilómetros de San Ysidro.

“Claro que hay corrupción”, exclamó Roslyn (seudónimo) quien reside en el sector Eastlake de Chula Vista, donde, aseguró, personas vinculadas al narcotráfico han adquirido residencias.

“Pero tan pronto como se enteran de que el FBI sabe de sus operaciones y está a punto de atraparlos, las abandonan”, dijo la empleada de una agencia estatal.

EE.UU. busca al agente de fronteras incorruptible

EE.UU. busca al agente de fronteras incorruptible

Patrulla de fronteras de EE.UU.

Los agentes de fronteras son tentados por los carteles con altas sumas de dinero y con favores sexuales.

Estados Unidos busca un antídoto contra un mal que se extiende y que tiene difícil cura: la compra de sus agentes fronterizos por parte de los carteles de la droga.

Los Zetas y otras organizaciones criminales recurren "sistemáticamente" a los sobornos para introducir droga e inmigrantes en EE.UU. desde México, según reconocieron esta semana altos cargos del gobierno encargados del control fronterizo.

La preocupación no es nueva. Conforme se agravaba la guerra contra el narco en México en los últimos cinco años, han aumentado los casos de corrupción de agentes estadounidenses y el gobierno ha introducido más controles internos.

El último en enero: es obligatorio desde entonces que los nuevos agentes se sometan al polígrafo o máquina de la verdad.

Sin embargo, muchos advierten que resulta muy complicado mantener la integridad de un cuerpo de policías que es tentado por organizaciones que disponen de miles de millones de dólares procedentes de la droga.

Además, el dinero no es el único señuelo del que disponen los criminales.

Los funcionarios que este jueves informaron del creciente problema, durante una audiencia ante un comité del Senado, dijeron que los agentes a su cargo también son comprados con favores sexuales.

En los últimos seis años, han sido arrestados o condenados por actos de corrupción 127 agentes del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza, un cuerpo de cerca de 60.000 empleados, que tiene desplegados a 20.500 patrulleros en la frontera con México.

Más agentes

Frontera de EE.UU. y México.

En los últimos seis años han sido arrestados o condenados por corrupción 127 agentes de aduanas y fronteras.

El número de efectivos en la frontera mexicana es el doble de los que había en 2004, un rápido aumento que paradójicamente podría haber favorecido a los carteles, según dijo a BBC Mundo Mark Krikorian, que dirige en Washington el Centro para Estudios de Inmigración, una entidad que solicita políticas más estrictas contra los indocumentados.

"Cuando por motivos de urgencia la administración contrata de forma masiva, suele reducir los controles a su nuevo personal para aligerar el proceso de entrada", afirma Krikorian.

"Ha pasado otras veces", agrega. "Por ejemplo, cuando hace años la policía de Washington D.C. aumentó de forma acelerada su plantilla".

Otro de los problemas que salió a relucir en la audiencia ante el Senado es de tipo burocrático.

Durante años, el servicio de Aduanas y Protección Fronteriza ha pugnado con otra agencia gubernamental, la Oficina del Inspector General por la competencia para investigar a los agentes, como resalta el columnista de The Washington Post, Joe Davidson.

Los responsables de ambas agencias, Charles Edwards y Alan Bersin respectivamente, les dijeron a los senadores que los problemas del pasado están arreglados e hicieron propósito de enmienda.

El gran problema, según Krikorian, es que todos los esfuerzos que se hagan para mantener la integridad del cuerpo de patrulleros fronterizos serán pocos frente a criminales cargados con bolsas de dinero.

"Lo tiene más fácil el gobierno de un país pobre que quiere que sus agentes de tráfico dejen de cobrar sobornos a cambio de retirar una multa. Un aumento de sueldo puede ofrecer buenos resultados para combatir la corrupción", ejemplifica.

"Pero un aumento del sueldo del 5% no es suficiente para convencer a un agente al que le ofrecen US$100.000 por mirar para otro lado cuando pasa el camión cargado de droga".

Venezuela y el endeudamiento de la polémica

Venezuela y el endeudamiento de la polémica

Hugo Chávez

El presidente Chávez solicitó autorización para aumentar la deuda pública.

La caja es una prioridad. Por ello, a muchos no les sorprende que la primera ley que aprueba la Asamblea Nacional de Venezuela este año sea una de Endeudamiento Complementario. Para algunos es gastar para el pueblo, para otros, endeudarse para financiar la campaña electoral de Hugo Chávez.

La ley especial, aprobada con carácter de urgencia con los votos del oficialismo y sin los de la oposición, deja la puerta abierta a algunas interrogantes.

La normativa responde a un pedido del presidente Chávez quien solicitó la semana pasada 45.000 millones de bolívares (US$10.500 millones) adicionales para emitir deuda pública.

Lo justificó diciendo que eran necesarios para construir viviendas –el gobierno aspira completar 150.000 este año– ayudar a los afectados por las lluvias y crear empleos.

Unos US$900 millones tendrán como fin reestructurar y refinanciar la deuda pública y US$1.400 millones se usarán para cancelar intereses.

Una más

De esta manera se aprueba una iniciativa que duplica la deuda prevista para este año, luego de que a fin de 2010 se diera luz verde a una Ley de Endeudamiento por 52.000 millones de bolívares (US$12.000 millones).

El debate en la Asamblea el jueves estuvo encendido.

"Hay que ser bien caraduras para engañar a este pueblo diciéndole que ahora sí, en este año electoral voy a solucionar los problemas endeudándome", dijo el opositor César Rincones.

"No cualquiera se puede endeudar. Venezuela puede tener emisiones de esta magnitud porque hay una confianza en los mercados de valores y de bonos; en la solidez de nuestra economía"

Elías Jaua, vicepresidente

Por su parte, para el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Jesús Cepeda, la ley recibió el visto bueno de la bancada oficialista porque están "decididos a invertir en la tierra, en la vivienda y en la alimentación de los venezolanos".

"No cualquiera se puede endeudar. Venezuela puede tener emisiones de esta magnitud porque hay una confianza en los mercados de valores y de bonos; en la solidez de nuestra economía", defendió luego el vicepresidente Elías Jaua.

Aunque desde el oficialismo se asegura que se trata de un "endeudamiento responsable", algunos analistas lo ponen en duda.

La oposición cuestiona que desde el oficialismo se justifique este endeudamiento para solucionar problemas que, tras 12 años en el poder, "ya deberían estar resueltos, como el de la vivienda y el empleo".

"Gran irresponsabilidad"

Para el economista Jesús Casique, presidente de la firma Capital Market Finance, "la ley es una gran irresponsabilidad. Se buscan recursos para captar votos. Esto es populismo".

Casique le dice a BBC Mundo que no se justifica con el barril de petróleo a US$100, se "endeude e hipoteque al país".

"La ley es una gran irresponsabilidad. Se buscan recursos para captar votos. Esto es populismo"

Jesús Casique, presidente de firma Capital Market Finance

El economista asegura que la deuda consolidada del país ahora alcanza US$136.000 millones, el 58% del Producto Interno Bruto, y que antes de que asumiera Chávez esa cifra se situaba en US$35.000 millones.

De acuerdo al Banco Central, entre 2008 y 2011, sólo la deuda externa se incrementó 66% –de US$46.652 millones a US$77.495 millones.

Otra de las críticas opositoras es que mientras el gobierno tiene un presupuesto elaborado con un barril a US$40, el precio actual en torno a los US$100 ya le provee de suficientes recursos que, según la Mesa de la Unidad Democrática, "gastará sin ningún tipo de control".

En abril Chávez firmó un decreto-ley por el cual se establecieron "contribuciones especiales por precios extraordinarios y exorbitantes del petróleo".

Según esta normativa, se fijaron alícuotas de entre el 80% y el 95% del precio del barril del petróleo, recursos que se destinan directamente al Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), una entidad cuyo presupuesto se maneja con menores controles que en otras dependencias del Estado.

Los críticos del chavismo aseguran que el mensaje que da el gobierno es claro: captar recursos y gastarlos de cara al año electoral.

Para otros, el objetivo no es ése. "No se está pidiendo dinero para manejar de forma antojadiza, sino que se está haciendo de acuerdo a la filosofía de gobernar en función del pueblo", le dice a BBC Mundo el analista Alberto Aranguibel.

"No usar la capacidad de endeudamiento sería un daño para el pueblo y para la nación", agrega.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario