jueves, 2 de junio de 2011

El deterioro de la economía de EE.UU. asusta a los mercados

[panmkts] Associated Press

Las malas noticias de la economía estadounidense se intensificaron el miércoles, sacudiendo los mercados financieros y generando la mayor caída bursátil de los últimos 12 meses.

El sector fabril de Estados Unidos, que ha sido un motor de la recuperación, anotó su mayor caída mensual desde 1984 conforme las compañías frenaron la contratación de personal y la producción. Otro informe mostró que la contratación de empleados en el sector privado se desplomó en mayo, moderando las expectativas de los economistas de cara al informe de nóminas no agrícolas que se dará a conocer el viernes.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 279,65 puntos, o 2,2%, para ubicarse en 12.290,14 unidades, su mayor descenso en puntos desde el 4 de junio del año pasado. Los inversionistas se refugiaron en los bonos del Tesoro estadounidense, haciendo caer los rendimientos de los instrumentos a 10 años a menos de 3% por primera vez en lo que va del año. Los rendimientos se mueven en dirección contraria al precio.

La jornada del miércoles marcó un cambio notorio en el ánimo de los inversionistas, en particular los de renta variable, quienes hasta ahora habían pasado por alto los signos de debilidad económica para concentrarse en las sólidas ganancias de muchas empresas. La desaceleración de las manufacturas, no obstante, podría mermar tales utilidades.

Los decepcionantes datos económicos de EE.UU. se divulgaron justo después de deslucidos informes de producción industrial en el mundo. Los números, junto con pruebas de una continua merma en el sector de bienes raíces residenciales y señales de que las compañías y las personas todavía tienen dudas a la hora de llevarse la mano al bolsillo, sugieren que la economía está perdiendo velocidad rápidamente.

"Estábamos aguantando, pensando que se trataba una mala racha pasajera", dijo James Paulsen, estratega jefe de inversiones de Wells Capital Management. Si las compañías no contratan personal y la producción fabril se estanca, añadió, "el cuadro empieza a cambiar radicalmente".

La desaceleración, en todo caso, podría ser breve. Los economistas predicen que algunos de los problemas que obstaculizan el crecimiento, como el alza en los precios del combustible y las interrupciones en la cadena de suministro causadas por el terremoto y tsunami de Japón, se moderarán más adelante. Pero dado el alto desempleo imperante en EE.UU., el alicaído mercado inmobiliario y la crisis financiera en Europa, la desaceleración también podría agravarse. Esto "me pone más nervioso", confesó David Greenlaw, economista de Morgan Stanley. "La economía no puede soportar mucho más que un frenazo temporal a estas alturas".

La desaceleración de la economía estadounidense coincide con un acalorado debate en Washington acerca de si se debe reducir el gasto para controlar el déficit fiscal o seguir estimulando la economía.

El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Steny Hoyer, dijo que la economía podría ser un problema político para el presidente Barack Obama. "Claramente nuestro presidente se ve afectado hasta cierto punto por un desempeño económico pobre", manifestó.

Ron Bloom, el asesor de Obama para la política industrial, dijo que el frenazo del sector manufacturero se debe fundamentalmente a "factores externos", como la situación de Japón. "La tendencia a largo plazo en el sector industrial desde que la recesión tocó fondo es bastante positiva", afirmó.

Los altibajos económicos se parecen a los de 12 meses atrás, cuando la economía se estancaba y las acciones caían. Eso llevó a la Reserva Federal a comenzar una segunda ronda de relajamiento cuantitativo. Ese programa para comprar US$600.000 millones de bonos estadounidenses expira el 30 de junio, lo que suma otro factor de nerviosismo para los inversionistas.

Algunos inversionistas argumentan que el mercado bursátil está en mucho mejor forma que hace un año. El Dow ha bajado alrededor de 4% desde el 29 de abril, pero acumula un alza de 6,2% en lo que va de 2011. Las acciones han subido sostenidamente durante los dos últimos años y el Dow está hoy 13% por debajo de su máximo de 14.164,53 puntos, al que llegó en octubre de 2007.

El tropiezo del miércoles revirtió cuatro días de alzas para el Dow Jones. Las 30 acciones que componen el índice bajaron, al igual que 490 de las acciones del Standard&Poor's 500. Las acciones de compañías financieras fueron las más vapuleadas ante la preocupación por el impacto de una economía débil en sus finanzas. Las acciones de Bank of America retrocedieron 4,3% y las de Citigroup 3,7%.

Los bonos del Tesoro subieron, prolongando una racha alcista que ha sorprendido a muchos inversionistas, en parte porque los avances se produjeron en medio de las dudas en torno a la deuda del gobierno estadounidense, las disputas sobre el incremento del límite de su deuda y el final del programa de relajamiento cuantitativo de la Fed.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ha caído de 3,72% en febrero a 2,964%.

[wsjamd1jun2]

Los millonarios controlan 39% de la riqueza del mundo

2010 fue otro buen año para los millonarios, aunque el ritmo de crecimiento de sus fortunas se desaceleró.

Según un nuevo informe de Boston Consulting Group divulgado el martes, la cantidad de familias millonarias en el mundo creció 12,2% en 2010, a 12,5 millones. (BCG define a los millonarios como aquellos con US$1 millón o más en activos invertibles, excluyendo viviendas, bienes de lujo y participación en su propia compañía).

Hawker Beechcraft Corp.

La tendencia más importante, sin embargo, es una que tiene que ver con la distribución global de la riqueza. De acuerdo con el reporte, los millonarios del mundo representan 0,9% de la población mundial pero controlan el 39% de su riqueza, por encima del 37% de 2009. Su riqueza hoy llega a US$47.400 billones (millones de millones) en riqueza invertible, por encima de los US$41.800 billones (millones de millones) de 2009.

Aquellos que están un escaño arriba también avanzaron. Quienes tienen US$5 millones o más, que representan 0,1% de la población, controlaron 22% de la riqueza mundial, frente al 20% de 2009.

Los millonarios controlan 20% de la riqueza en América del Norte y 38% en el Medio Oriente y Africa. Aunque pareciera que la riqueza de los millonarios en Estados Unidos está más concentrada, en ese país son más, por lo que su riqueza está más distribuida entre la población de los ricos más ricos.

Aún así, los datos evidencian una tendencia que se ha estado viendo durante años, el fortalecimiento de una economía en la que el ganador se lleva todo o la mayor parte.

Washington observa la puja por el FMI

El gobierno evita favorecer a algún candidato para no indisponer a sus socios

[IMF] EPA

El Presidente del Banco de México Agustin Carstens escucha al ministro de Finanzas Guido Mantega durante una conferencia en Brasillia.

WASHINGTON—Estados Unidos guarda silencio en la batalla para elegir al nuevo jefe del Fondo Monetario Internacional, lo que algunos analistas perciben como una táctica diseñada para dejar que piezas clave en la carrera queden en posición sin una intervención directa de ese gobierno.

EE.UU. respaldaría a Christine Lagarde, ministra de Finanzas de Francia y quien que lleva la delantera en la carrera, si ella consigue el apoyo de al menos algunas economías emergentes, según ex funcionarios del Departamento del Tesoro estadounidense y del propio FMI. Hasta el momento, EE.UU. no ha respaldado formalmente a ningún candidato.

Los países europeos, que en su mayoría respaldan a Lagarde, poseen 35% de las acciones con derecho a voto del Fondo. EE.UU. tiene cerca de 17%, el miembro con más votos.

Sin embargo, Washington se ha apegado a un libreto cuidadoso en un aparente esfuerzo para evitar indisponer a países emergentes o a economías desarrolladas en un asunto global delicado. El gobierno se ha abstenido de responder a los llamados de los países emergentes para acabar con la vieja tradición por la cual un europeo es quien dirige el FMI o para cambiar los procedimientos para permitir, por ejemplo, un voto público para elegir al nuevo jefe.

Al mismo tiempo, han solicitado un proceso "abierto" que permita la postulación libre de candidatos.

"EE.UU. no quiere antagonizar a nadie", afirma Edwin Truman, ex funcionario del Tesoro, hoy en el Instituto Peterson de Economía Internacional.

Desde la fundación del FMI tras la Segunda Guerra Mundial, un europeo ha encabezado dicha institución mientras que un estadounidense ha dirigido el Banco Mundial. Según la tradición, un estadounidense también ha ocupado el puesto número 2 del Fondo, dejando en un lugar preponderante a un funcionario de ese país en comunicación directa con el Tesoro. Tal acuerdo le ha permitido a EE.UU. responder a las crisis financieras internacionales por décadas.

Según fuentes al tanto, EE.UU. había considerado a David Lipton, un asesor de la Casa Blanca en economía internacional y ex alto funcionario del Tesoro, para ocupar el segundo puesto en el FMI, cuando el ex director gerente de la institución, Dominique Strauss-Kahn, fue arrestado en mayo. No obstante, el nombramiento de un nuevo segundo al mando ha sido suspendido mientras el Fondo busca a un nuevo líder, según estas fuentes. John Lipsky, el estadounidense que hoy ejerce como director gerente interino, tiene programado quedarse en ese puesto hasta agosto.

EE.UU. probablemente no mostrará favoritismo por ningún candidato, incluso en privado, por lo menos hasta que termine el período de nominaciones, previsto para el 10 de junio. Los únicos dos candidatos que han oficializado su postulación son Lagarde y Agustín Carstens, el gobernador del Banco de México. Ambos realizan giras en busca del apoyo de líderes globales.

La semana pasada, el secretario del Tesoro, Tim Geithner, elogió a los dos por sus credenciales sin respaldar ninguna candidatura.

El FMI planea elegir a tres candidatos y entrevistarlos. La elección del nuevo jefe se realizará el 30 de junio bajo el método de "consenso" tradicional de la junta directiva del Fondo, un proceso que evita una contabilización formal de votos que pudiera ser publicada. Esa será una prueba para determinar si Lagarde genera apoyo de un número de países emergentes.

"El verdadero problema para EE.UU. será si Lagarde termina con 40% de los votos", Carstens con quizá 20% y países clave —como EE.UU. y Japón— indecisos, dijo Truman. Entonces, EE.UU. podría convertirse en el voto que incline la balanza hacia uno u otro lado, con lo que se arriesga a ser criticado por su postura.

Lagarde viajará a China e India la próxima semana, tras la visita de 36 horas que realizó a Brasil.

Carstens, un ex número 3 del FMI, se reunió el miércoles con funcionarios en Brasil. El mexicano dijo que creía que era importante que los mercados emergentes y de América Latina obtengan una mayor representación en el Fondo y que la institución ganaría mayor legitimidad a la hora de lidiar con las dificultades en Europa si tuviera un líder de fuera del continente. Agregó que el FMI debería ser flexible a la hora de ofrecer asistencia a los países en desarrollo.

El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, dijo que es importante que un candidato no europeo postule a dirigir el FMI. Agregó que Brasil elegirá a un candidato según su mérito y no su nacionalidad y a quien mejor plantee una continuidad de las reformas del FMI. El ministro negó que Brasil esté negociando puestos en el Fondo a cambio de su voto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario