martes, 28 de junio de 2011

‘Estamos al borde de un colapso económico’, advierte George Soros

El multimillonario instó a las autoridades a idear un "plan B" para salvar a la Unión Europea y detener un proceso de desintegración

Reuters

VIENA, 28 de junio - El multimillonario inversor George Soros cree que eventualmente un país dejará la zona euro e instó a las autoridades a idear un "plan B" para salvar a la Unión Europea de un posible colapso económico.

Soros, famoso por ganar mil millones de dólares al apostar contra la libra esterlina en 1992, no nombró al país que cree podría dejar la moneda única, pero hay una mayor especulación sobre el destino de Grecia mientras sus políticos luchan por aprobar un plan de austeridad exigido por prestamistas internacionales a cambio de un segundo rescate.

Soros reiteró su postura en un panel de discusión en Viena de que el euro tuvo una deficiencia básica desde el inicio al no estar apoyado por una cohesión política o un sistema del Tesoro conjunto.

"El euro no tuvo precaución sobre las correcciones. No hubo disposiciones para ver la salida de un país del euro, lo que en las actuales circunstancias probablemente es inevitable", afirmó.

Aunque dijo que la sobrevivencia de la Unión Europea es "de vital interés para todos", sostuvo que la UE necesitaba cambios estructurales para detener un proceso de desintegración.

"No existe un plan B en este momento. Es por eso que las autoridades se están apegando al estatus quo e insisten en preservar los actuales acuerdos en lugar de reconocer que existen deficiencias fundamentales que deben ser corregidas", declaró.

Con una crisis de deuda en miembros periféricos que ha puesto a prueba la cohesión de la UE en momentos de descontento social en países más ricos debido a los rescates, Soros afirmó que los líderes tenían que adoptar medidas para remediar la situación.

"Afrontémoslo: Estamos al borde de un colapso económico que se inicia, digamos, en Grecia, pero que podría expandirse rápidamente. El sistema financiero permanece extremadamente vulnerable", sostuvo.

"Estamos al borde del colapso y este es el momento de reconocer la necesidad de un cambio", estimó.

Algunos pasos que la UE podría adoptar incluyen un mayor presupuesto central, derivar a Bruselas parte de los ingresos por el IVA o un arancel a las transacciones financieras y triplicar el tamaño del fondo de rescates aumentando el tributo a la renta, señaló.

Todos en la transa

Todos en la transa

A la vuelta de los más de 60 años de historia del PAN y de los más de 20 del PRD, ambos se han convertido en las más vergonzosas copias del PRI.

Ricardo Alemán

La mayoría de los estudiosos de los procesos electorales sostienen que el regreso del PRI a la senda del triunfo será el signo distintivo del controvertido paquete electoral de 2011, que incluye el cambio de gobierno en el Estado de México y en los de Nayarit y Coahuila y la renovación de alcaldías en Hidalgo.

En efecto, los especialistas de la cosa electoral podrían tener razón, de no ser porque, en las cuatro elecciones que veremos el domingo próximo, lo verdaderamente significativo no será el triunfo del PRI, sino una derrota histórica y cultural del PAN y el PRD. Pero, vamos por partes. ¿Por qué razón hoy es más importante la derrota electoral del PAN y del PRD que el triunfo y el potencial regreso del PRI al poder presidencial? Por razones elementales.

Porque el PAN y el PRD nacieron como partidos ciudadanos que, desde su origen, se propusieron la derrota electoral de la poderosa maquinaria electoral del PRI. Porque, a lo largo de décadas, la derecha y la izquierda partidistas pregonaron que eran alternativa al PRI corrupto, nada democrático, autoritario, clientelar, despótico y productor de camadas de ricos sexenales.

Y porque resulta que a la vuelta de los más de 60 años de historia del PAN y de los más de 20 años de edad del PRD, tanto azules como amarillos se han convertido en las más vergonzosas copias del PRI. Es decir, que apenas en una década del PAN en el poder presidencial, y en apenas 14 años del PRD en el poder en la capital del país —y en por lo menos ese mismo tiempo de gobiernos estatales de azules y amarillos—, panistas y perredistas fueron atacados por el Síndrome de Estocolmo. ¿Y qué quiere decir eso?

Poca cosa, que los azules y los amarillos se enamoraron de su captor: del partido al que —según los fundadores del PAN y los del PRD— debieron combatir. Y si cuesta trabajo aceptar la anterior metáfora —la que acuñamos aquí en 2001—, es posible ver el fenómeno desde otro ángulo. Resulta que el PRI es una maquinaria tan perfecta que, en los últimos 20 años, se dedicó a colonizar al PAN y al PRD, con cuadros, ideología, mañas, mafias, malos modales y peores prácticas, hasta convertir a azules y amarillos en partidos y gobiernos peores que el PRI.

Pero la historia del regreso del PRI al poder presidencial no comenzó en 2011 y tampoco en el Estado de México. No, esa historia empezó cuando, desesperados, el PAN y el PRD decidieron parar al PRI a costa de lo que fuera, incluidos pactos electorales en estados como Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Guerrero, entre otros. ¿Qué significa que partidos antagónicos y contrarios históricos, como la izquierda y la derecha mexicanas, decidieran sumar fuerzas contra el PRI?

Aquí y en China esas alianzas son mucho más que una vergonzosa derrota electoral; son una derrota cultural. ¿Por qué? Porque la cultura que pregonaron de los opositores al PRI; la cultura de legalidad, democracia, transparencia, rectitud, honestidad y verdad, nunca fueron realidad en los gobiernos del PAN y el PRD; nunca fueron parte sustancial de los dirigentes y los políticos surgidos de los partidos azul y amarillo. En cambio, el PAN y el PRD adoptaron las peores prácticas del PRI.

Por eso, es de risa que hoy Alejandro Encinas grite, a seis días de la elección mexiquense, que solicitará la anulación del proceso electoral debido al cochinero y a la parcialidad del árbitro de la contienda y debido al “excesivo gasto de campaña”. Es de risa que cuando Encinas sabe que será derrotado por más de 30 puntos de diferencia por el PRI, pretenda reventar y descalificar la elección. Y es que un político que no sabe perder, no es un demócrata; es un déspota y autoritario, como la mayoría de los priistas.

¿Por qué es de risa la actitud de Encinas?

Porque esa elección, con todas sus fallas, excesos y dificultades, fue avalada en sus reglas y logística por todos los partidos, incluido el PRD. ¿Y por qué nadie del partido amarillo impugnó las reglas, la integración del IEEM, todo el diseño del proceso? ¿Por qué creen? La respuesta la saben todos, sobre todo Encinas. Porque el PRD mexiquense es uno de los partidos estatales más corruptos.

¿Por qué creen que nadie del PRD, el PT y Convergencia se lanzó contra Arturo Montiel y contra Enrique Peña Nieto? Porque igual que el PAN estatal, los partidos de la llamada izquierda mexicana son parte del cochinero y la corrupción. Es decir, todos son parte de la transa. Por eso es de risas que Encinas denuncie una transa en el Estado de México, cuando todos están embarrados en la transa. Al tiempo.

Secuestran y matan a seis jóvenes en Monterrey

Secuestran y matan a seis jóvenes en Monterrey

La Agencia Estatal de Investigaciones reportó que además, un hombre fue asesinado en una pizzería de Escobedo, NL

Agencias

MONTERREY, 28 de junio.- La Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León reportó la muerte de seis hombres que fueron “levantados” y posteriormente asesinados en la zona metropolitana de Monterrey.

De acuerdo con los informes policiacos, sicarios secuestraron a cuatro hombres y tras transportarlos por dos horas en unos vehículos, abandonaron sus cuerpos en calles de la colonia Florida, al sur de la ciudad de Monterrey.

Esta madrugada, los cuatro jóvenes fueron abandonados en unas calles cercanas a una cadena de autoservicio.

Unas horas más tarde, dos jóvenes fueron privados de su libertad por hombres armados en calles del Municipio Metropolitano de San Nicolás, en donde mataron a uno más.

Las autoridades informaron también de un hombre que fue asesinado al interior de un restaurante de pizzas ubicado en el municipio de Escobedo.

tecnología no destruye empleos

Obama contra los cajeros automáticos: por qué la tecnología no destruye empleos

RUSSELL ROBERTS

El cuento dice que Milton Friedman fue una vez llevado a ver un enorme proyecto de un gobierno en algún lugar de Asia. Miles de trabajadores estaban usando palas para construir un canal. Friedman estaba confundido. ¿Porqué no había excavadoras ni maquinaria para mover tierra? Un funcionario del gobierno explicó que utilizar palas creaba más empleos. La respuesta de Friedman: "Entonces; ¿porqué no usar cucharas en lugar de palas?".

Esa historia me vino a la memoria recientemente cuando el presidente Barack Obama vinculó a la tecnología con las pérdidas de empleos. "Hay algunos asuntos estructurales con nuestra economía donde muchas empresas han aprendido a ser mucho más eficientes con muchos menos trabajadores", dijo. "Uno lo ve cuando va a un banco y usa un cajero automático, no va al mostrador del banco, o cuando va al aeropuerto y utiliza un kiosko en vez de registrarse en la puerta de embarque", agregó.

El presidente lo llama un asunto estructural, nosotros normalmente lo llamamos progreso. Y no es exactamente un fenómeno nuevo. Ha estado ocurriendo durante siglos y su ritmo se ha acelerado en los últimos 50 años. Las empresas buscan sin descanso formas de sustituir trabajadores con máquinas. Estas, a su vez, son cada vez mejores más inteligentes. Vamos de las cucharas, a las palas y a las excavadoras, no al revés.

Los operadores de los conmutadores telefónicos perdieron sus empleos por los conmutadores automáticos. Los cobradores de peajes fueron sustituidos por los sensores automáticos. Los trabajadores de la industria automotriz fueron remplazados por robots.

Las magnitudes son sorprendentes. Como informó el Washington Post en 2007: " La industria textil ha sido particularmente agresiva en la sustitución de trabajadores con máquinas. Hace 50 años, un trabajador textil típico de Carolina del Norte operaba cinco máquinas al mismo tiempo, cada una capaz de pasar un hilo por un telar 100 veces por minuto. Ahora , las máquinas funcionan seis veces más rápido y un trabajador controla 100 de ellas".

Associated Press

Eso es multiplicar 120 la producción por trabajador. Cuando un empleado es 120 veces más productivo, normalmente usted no necesita tantos trabajadores como antes.

O mire a los huevos. Hoy, una pareja de trabajadores puede manejar un criadero donde casi un millón de pollos colocan 240 millones de huevos anuales. ¿Cómo pueden dos personas recolectar esos huevos o alimentar esos pollos o mantenerlos sanos con medicamentos? No pueden. El gallinero hace el trabajo, es realmente inteligente. Los dos trabajadores vigilan un proceso altamente mecanizado y computarizado que hubiese sido inimaginable hace 50 años.

¿Pero deberíamos llamar a esto progreso? En un sentido, suena como un trato con el diablo. Sustituya trabajadores con máquinas en nombre de los costos más bajos. Suben las ganancias. Repita. Es sorprendente que el desempleo sea de solamente 9,1%. ¿No debería la economía poner la gente por delante de las ganancias?

Sí, y lo hace. Los ahorros derivados de la productividad más alta no van solamente a los propietarios de la fábrica textil o de los enormes criaderos de gallinas que ahora tienen costos menores en sus negocios. Los costos más bajos no siempre implican ganancias más altas. O no por mucho tiempo. Esos costos más bajos llevan a precios más bajos cuando las empresas compiten entre sí para atraer a los consumidores.

El resultado es un mayor nivel de vida para los consumidores. El trabajador promedio tiene que trabajar cada vez menos horas para ganar suficiente dinero para comprar una docena de huevos o un par de zapatos o un televisor de pantalla planta o un nuevo auto más seguro y que puede recorrer más kilómetros, consumiendo menos que los autos del año pasado. Ese mayor nivel de vida viene con la tecnología. No son solamente los ricos los que compran televisores más baratos y autos, además de obtener la comodidad de poder utilizar el cajero automático a la medianoche.

En cierta forma, nuevos empleos son creados para sustituir a los viejos. A pesar de perder millones de puestos de trabajo por la tecnología y el comercio, incluso en una recesión tenemos más empleos de los que teníamos cuando las industrias del acero, de los teléfonos, de los alimentos y automotriz tenían muchos más trabajadores y muchas menos máquinas.

¿Porqué se crean nuevos empleos? Cuando se vuelve más barato elaborar alimentos o fabricar prendas de vestir, hay más recursos y personas disponibles para crear nuevos productos que no existían antes. Hace 50 años, la industria de las computadoras era pequeña. Fue capaz de expandirse porque ya no necesitábamos tener tantos trabajadores conectando las llamadas telefónicas. Existen tantas descripciones de puestos de trabajo que no existían hace 15 o 20 años. Eso es posible solamente cuando la tecnología hace que los trabajadores sean más productivos.

Es verdad, hay algunos problemas estructurales en el mercado laboral. Nuevos empleos están siendo creados pero no al ritmo habitual y no lo suficientemente rápido como para absorber a los desempleados. Pero el presidente Obama se equivoca al echar la culpa a la innovación. Un problema mayor es el sector de la construcción, donde cientos de miles de trabajadores han quedado desempleados. La raíz de ese problema no es la tecnología sino una política de vivienda demasiado amplia y un financiamiento distorsionado. La solución es dejar que en el mercado de la vivienda la situación se aclare, dejar que las tasas de interés suban, dejar de subsidiar las hipotecas y limpiar el lío de las ejecuciones hipotecarias. Eso permitiría que el mercado inmobiliario volviera a algo parecido a la normalidad.

El otro desafío es simplemente la confianza. Las empresas no están contratando porque están incómodas respecto al futuro. No hay una manera fácil de infundir confianza, pero sabemos cómo matarla: creando incertidumbre sobre los impuestos y las regulaciones. Reducir esa incertidumbre ciertamente ayudaría.

Mientras tanto, disfrute el cajero automático y el kiosko del aeropuerto con la consciencia tranquila. Hacer más con menos es el camino a la prosperidad. Cuando vuelva la confianza, más estadounidenses podrán compartir los beneficios de la innovación.

Robert es un profesor de Economía en la George Mason University y un investigador de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.


EE.UU. respalda a Lagarde

EE.UU. respalda a Lagarde para la dirección del FMI

JEFFREY SPARSHOTT

WASHINGTON (Dow Jones)--El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijo el martes que Estados Unidos entregó su apoyo a Christine Lagarde para dirigir el Fondo Monetario Internacional, lo que asegura la elección de la ministra de Finanzas de Francia como la próxima titular del organismo.

"El excepcional talento y la amplia experiencia de la ministra Lagarde otorgará un liderazgo invalorable para esta indispensable institución en un momento crítico para la economía global", afirmó Geithner en un comunicado.

Estados Unidos -que cuenta con el mayor bloque de votos en la junta, cercano al 17%- mantuvo su decisión en secreto mientras se desarrollaba el proceso de selección. Geithner indicó el martes que fue alentado por el amplio apoyo que recibió Lagarde, incluido el respaldo de economías emergentes.

[lagarde] Getty Images

Lagarde obtuvo inicialmente el apoyo de Europa para reemplazar al ex director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, y en forma más reciente el de China.

El rival de Lagarde, el gobernador del banco central mexicano, Agustín Carstens, nunca obtuvo el mismo amplio apoyo de las economías desarrolladas o emergentes.

libre comercio con Colombia, Corea y Panamá

EE.UU. supera los obstáculos para la aprobación de los tratados de libre comercio con Colombia, Corea y Panamá

WASHINGTON—El Congreso estadounidense superó el estancamiento que mantenía a los tratados de libre comercio con Colombia, panamá y Corea del Sur en un punto muerto, allanando el camino para que estos pactos sean sometidos a votación, según fuentes al tanto.

Bajo un compromiso bipartidista, se incluirá en el pacto con Corea la renovación del programa de Asistencia de Ajuste Comercial, el cual ayuda a loa trabajadores desplazados por los acuerdos comerciales. La oposición de los republicanos a la renovación del programa, que era exigido por la Casa Blanca, había congelado las negociaciones por semanas. La renovación de dos programas que le dan tratamiento arancelario preferente a ciertos bienes de países andinos en su entrada a EE.UU. será incluida en el pacto con Colombia, dijeron las fuentes.

El acuerdo permite que el comité de finanzas del Senado comience el proceso de revisión de los tratados comerciales el jueves, dijeron las fuentes. Los tres pactos pasarían posteriormente a un voto final, que se espera que se lleve a cabo antes del receso de agosto.

El excesivo endeudamiento

El excesivo endeudamiento complica la recuperación global

TOM LAURICELLA

Dentro de unos días, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) pondrá fin a uno de sus principales programas para reactivar la economía. El esfuerzo, no obstante, ha hecho poco para resolver el problema original: las personas y el gobierno siguen gravemente endeudados.

La incapacidad de los gobiernos y las familias en todo el mundo para reducir su deuda sigue ensombreciendo el panorama de las economías occidentales y la salud financiera de las personas. Las deudas hipotecarias y de tarjetas de crédito de los estadounidenses, por ejemplo, son más altas ahora que hace cinco años, lo que coincide con un deterioro del déficit fiscal del país. Al mismo tiempo, los gobiernos europeos se han visto obligados a concederle miles de millones de euros adicionales en ayuda a Grecia para mantenerla a flote.

Es probable que los coletazos se sientan durante años, en la forma de un crecimiento desigual, una mayor intervención de los gobiernos en los mercados (como la decisión de la semana pasada de los países consumidores de petróleo de liberar más crudo) y frecuentes vaivenes en los mercados financieros.

Círculo vicioso

Reuters

La Reserva Federal de EE.UU.

El problema fundamental es que para revertir la tendencia a acumular deuda se necesita una combinación de recortes de gastos, mayores ingresos o un repunte de la economía, e inflación. Sin embargo, los salarios se han estancado y los precios de las viviendas, el origen de buena parte del problema de deuda en EE.UU. y otros países desarrollados, siguen cayendo.

Mientras tanto, en un círculo vicioso, las empresas no están contratando ni invirtiendo porque saben que los consumidores ya agotaron sus recursos. Los bancos, por su parte, están acumulando efectivo y son conservadores con los nuevos préstamos.

A diferencia de lo que suele ocurrir después de recesiones típicas, limitarse a bajar las tasas de interés no ha sido suficiente para volver a la senda del crecimiento, dicen los economistas. Los esfuerzos de los bancos centrales impulsaron los mercados financieros en el corto plazo —haciendo subir los precios de las acciones y bajando significativamente las tasas de interés— pero no han logrado que los consumidores y los gobiernos reduzcan sus deudas.

Más bien ha ocurrido todo lo contrario. El menor costo de los préstamos ha permitido que individuos y gobiernos demoren la adopción de medidas para cambiar la forma de gastar y ahorrar.

Dadas las dificultades para pagar las deudas, "hay que hacerse a la idea de que a los mercados les va a llevar mucho tiempo ajustarse y que la economía tardará en volver a tener una base sólida", dice Tom Luster, director de investigación sobre bonos con grado de inversión en Eaton Vance Investment Managers.

Carmen Reinhart, investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional, ha dicho que la experiencia de crisis financieras pasadas sugiere que la eliminación de las deudas toma en promedio siete años, y que los niveles de endeudamiento no se reducen significativamente hasta tres años después de una crisis.

Reinhart estudió 15 crisis financieras posteriores a la Segunda Guerra Mundial y encontró que en siete de ellas hubo una recaída en la recesión. Según la investigadora, la actual debilidad económica evidencia una característica del paisaje post-crisis financiera a la que inversionistas y empresas deben acostumbrarse: "La capacidad de absorber shocks que en condiciones normales se podían resistir… es mucho más limitada", sostiene.

Desde el segundo semestre de 2008, ha habido repetidos intentos de bancos centrales y gobiernos de amortiguar el impacto del proceso de reducción de deudas. En EE.UU., estas iniciativas incluyeron la primera ronda de la llamada relajación cuantitativa, programa en el que la Fed esencialmente se dedicó a imprimir dinero a través de la compra de más de US$1 billón (millón de millones) en valores respaldados por hipotecas. Ha habido múltiples rondas de estímulo por parte del gobierno federal. El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra también recurrieron a programas de flexibilización cuantitativa.

Panorama sombrío

Esta semana, la Fed pone punto final a su segunda ronda de relajación cuantitativa, conocida como QE2, que inyectó US$600.000 millones en los mercados financieros desde fines del año pasado. Desde agosto de 2008, la Fed ha inundado los mercados con casi US$2 billones.

Sin embargo, los consumidores de EE.UU tienen una deuda 37% más alta por tarjetas de crédito, compras de autos y otras responsabilidades no hipotecarias que hace diez años, sin ajustar a la inflación, de acuerdo con la Fed. Eso es 6% menor que el máximo de US$2,6 billones que registró en septiembre de 2008, pero la mayor parte de ese declive ocurrió en los primeros doce meses. En el último año, el crédito a los consumidores ha estado esencialmente invariable en alrededor de US$2,4 billones.

Las cifras son especialmente descorazonadoras cuando se analizan las deudas hipotecarias. Casi 23% de las deudas hipotecarias superan el valor de las viviendas que las originaron, de acuerdo con datos de J.P. Morgan Chase. Mientras tanto, hay todavía más deudas hipotecarias pendientes que hace cinco años, aproximadamente US$9,9 billones, según la Fed. El resultado es que a los consumidores les resulta más difícil conseguir líneas de crédito o vender sus casas.

Bombear dinero al sistema financiero "no elimina la necesidad de que el sector privado también se sanee", observa Dominic Wilson, economista jefe para mercados globales del banco de inversión Goldman Sachs Group Inc. "Seguimos enfrentando los vientos en contra de una economía que pasa apuros para levantarse sin estímulos".

En el frente fiscal, las perspectivas están empeorando. La relación deuda-Producto Interno Bruto en EE.UU. llegará a 100% este año, superando el 62% de 2007, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El centro neurálgico de Europa también está viendo cómo empeoran sus cuentas. Se espera que la relación entre la deuda y el PIB en Alemania llegue a 80% este año, por encima de 65% en 2008. En Francia, ascenderá a 88%, por encima del 64% de 2008, según el FMI.

Fuerte contraste

La Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU. pronosticó la semana pasada que el volumen de la deuda soberana llegará a su máximo en relación al tamaño de la economía desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Este entorno marca un fuerte contraste con la denominada "Gran Moderación" de fines de la década de los 80 y los 90 cuando los ciclos de alzas y bajas eran menos pronunciados. Esa capacidad de resistencia "tenía mucho que ver con una mayor facilidad para acceder a los mercados de crédito", señala Jason DeSena Trennert, estratega jefe de inversión en Strategas Research Partners. "Sin los beneficios de ese colchón, la volatilidad del crecimiento económico será mayor", advierte.

El desequilibrado desempeño económico se traduce en frecuentes cambios de ánimo muy pronunciados en los mercados. Wilson, de Goldman Sachs, dice que eso es más evidente en los mercados de bonos a corto plazo.

[wsjamd1jun28]

Palabras y razón

F E D E R I C O R E Y E S H E R O L E S
Palabras y razón

Fue un encuentro que escapó a los riesgos del fútil espectáculo, de la perdida de autenticidad, de demagogia que inunda el espacio con palabras sin futuro

El diálogo en Chapultepec ha sido el mejor en su estirpe, incluidos los del EZ y los surgidos en conflictos universitarios. Fue un encuentro que escapó a los riesgos del fútil espectáculo, de la perdida de autenticidad, de demagogia que inunda el espacio con palabras sin futuro. El encuentro era muy difícil. Las heridas son muchas, la desesperación enorme, las posturas en ocasiones muy enconadas. Y sin embargo, en todo momento, se respiró respeto e incluso cierta cordialidad.

Las palabras de Javier Sicilia, fueron elocuentes y cuidadas. La tentación poética no le ganó, sus argumentos fueron puntuales e incisivos. No hubo concesiones frente al Presidente: "Está obligado a reconocer que la estrategia ha sido contraproducente. Miles de muertos, una putrefacción cada vez mayor de las instituciones, el crecimiento de los cárteles". El poeta, encarnado en voz ciudadana, mantuvo un tono de exigencia pero no cayó en la trampa de violentar el respeto que se debe a quien representa a las instituciones. Esa popular actitud de irreverencia lo que provoca es la cancelación del diálogo. Ninguna autoridad puede ceder en el respeto a sí mismo, pues más allá de la persona está la investidura. Con irreverencias no se llega nunca al fondo. Cuánto han costado al diálogo nacional las afrentas en boca de provocadores. Sicilia lo tiene claro, fue un reclamo suyo durante la marcha. Lo que importa es llegar a los argumentos. El orgullo de lanzar improperios es un acto de vanidad. Todos los representantes del movimiento fueron a los hechos, dejaron fuera calificativos inútiles. En Chapultepec los argumentos iban y venían. Fue un acto civilizatorio que deja en ridículo a muchos congresistas y líderes políticos.

"Son responsables de haber tratado el problema de la droga no como un asunto de salud pública, sino de seguridad nacional y por lo mismo de haberse lanzado... a una guerra que tiene al País en una emergencia nacional", lanzó el poeta. Calderón estuvo a la altura, defendió sus posturas: "No dicen nada (de) la violencia inhumana, bestial con la que actúan esos homicidas... en qué proporción son los criminales, los violentos, los responsables de esa violencia". Y tocó el punto medular: "¿Será cierto que todo es culpa del Gobierno? Qué no tendrán nada que ver los criminales... ...Acaso no cuenta en la violencia la realidad abrumadora del crecimiento del crimen organizado...". Calderón también argumentó.

Se llegó a un punto crucial: la demanda de sacar a las Fuerzas Armadas de las calles: "No parece difícil suponer que al suspender su acción el Gobierno, al retrotraer la acción de las Fuerzas Federales... los criminales van a dejar así, simplemente, de secuestrar, de extorsionar, de asesinar... de reclutar jóvenes para satisfacer su apetito voraz de controlar territorios y comunidades". Recordó que en el origen la presencia federal le fue solicitada como resultado de la incapacidad local para controlar el problema. Qué cambió en México se preguntó Calderón, "...pasamos de un modelo de narcotráfico tradicional, que buscaba llevar droga a Estados Unidos, a un modelo de narcomenudeo en el que los delincuentes... buscan también colocar droga entre los jóvenes mexicanos".

Continuó: "El narcotraficante corrompe o intimida a la autoridad para pasar por ahí. El narcomenudista, en cambio, corrompe e intimida a la autoridad para quedarse ahí".

La afirmación obliga a reformular las tesis de trabajo. A diferencia de lo que se decía 24 horas antes en la reunión binacional, el consumo de los mexicanos y por lo tanto el mercado interno, se salió de madre, la prevención falló. El narcotraficante busca controlar rutas, el narcomenudista busca un control territorial. Exaltado por momentos, Calderón defendió su postura, no había tiempo que perder, la inacción hubiese sido peor. El contenido simbólico del perdón a las víctimas inocentes fue muy importante. Hoy sabemos que después de los policías municipales y estatales muertos (777), el segundo rubro es ese, el de las víctimas, 337. Sicilia y su movimiento lograron cambiar las coordenadas del debate. Nunca más sólo autoridades contra bandas. Las víctimas hoy empiezan a ocupar su lugar. Hubo más.

Calderón tuvo que escuchar testimonios desgarradores como el de María Helena Magdaleno o el de Julián Le Barón que exhibieron la falta de coordinación y respuesta de las autoridades. Además expresó su disposición a corregir la estrategia y solicitó que le señalaran en qué debía cambiar. Se alejó de una costosa rigidez que ha polarizado a México. Rectificar ennoblece, es además un acto de astucia. Ante consecuencias impredecibles hoy hay mucho que enmendar. Es hora de exigir el espacio y argumentar. El diálogo fue un gran acontecimiento, fue una lección de madurez. Mostró lo mucho que los mexicanos podemos avanzar usando las palabras para decirnos y no para engañarnos, para juntos razonar y trazar el rumbo. El diálogo rescató a la palabra, provocó argumentos y elevó el rasero nacional.

No queremos ser borregos

No queremos ser borregos

   Una mujer grita consignas contra el gobierno durante una manifestación en la Puerta del Sol, en Madrid, el pasado 13 de junio.
Una mujer grita consignas contra el gobierno durante una manifestación en la Puerta del Sol, en Madrid, el pasado 13 de junio.
Arturo Rodriguez / AP

París – En el genial museo George Pompidou de París hay una exhibición que me marcó y que explica las recientes rebeliones juveniles en varias partes del mundo. El video, del belga Francis Alys, se burla de todos aquellos que siguen, sin cuestionarse, las reglas que les imponen desde arriba los políticos, los religiosos, los empresarios, los medios y cualquier figura de autoridad.

El video, parte de la serie Cuentos Patrióticos, muestra a un hombre que lleva a una docena de borregos a dar muchas vueltas sin parar alrededor de un asta de bandera en el centro de una plaza. Los borregos, sin amarrar y sin chistar, nunca se van por otro lado y obedientemente siguen a su amo.

El video de Alys –que lo hizo para criticar una manifestación de burócratas acarreados al Zócalo de la ciudad de México durante las protestas estudiantiles de 1968– puede ser visto como arte del absurdo o como un agudo cuestionamiento a los que no se rebelan ante las injusticias y desigualdades.

No creo que muchos de los jóvenes "indignados" que han protestado recientemente en Europa contra el desempleo y la falta de oportunidades o que forman parte de la "primavera árabe" contra regímenes dictatoriales, hayan visto este video. Pero definitivamente comparten el mismo mensaje: no quieren ser borregos y obedecer ciegamente las reglas del juego.

Están hartos del sistema y se han rebelado contra él. En Egipto y Túnez tumbaron a dos dictadores y buscan tirar dos más en Libia y Siria. En Arabia Saudita decenas de mujeres violaron una prohibición religiosa y salieron a manejar. Y en España desde el 15 de mayo se quejan de que más del 40 por ciento de los jóvenes entre 20 y 24 años, según el New York Times, no tienen una empleo digno y permanente. Nunca había visto tanto graffiti en las paredes de Madrid ni tantas prostitutas en la Calle de la Montera, cerca de la Gran Vía. Son, ambas, señales de tiempos difíciles.

Hace poco, en la Plaza del Sol, cerca del centro de Madrid, le pregunté a uno de los voceros del movimiento del 15-M que me explicara en pocas palabras de qué se quejaban. "De todo", me dijo. "Del paro, de la corrupción de los políticos, de los abusos de las empresas y de la falta de democracia y transparencia."

No me mintió; efectivamente se quejaban de todo. Tanto en España, Francia y Grecia como en el mundo árabe saben lo que NO quieren. Pero aún no han logrado plantear con claridad que es lo que SÍ quieren.

Aquí me atrevo a decir que en México ocurre algo similar. Todos se quejan de la narcoviolencia y de los 40 mil asesinatos en los últimos 4 años. Pero nadie ha planteado con claridad y efectividad una alternativa viable a la estrategia antinarcóticos del presidente Felipe Calderón. Esa es la tarea de los presidenciables. Eso pudiera definir la elección de julio del 2012.

Lo que tienen en común todos los movimientos de protesta en todo el mundo es que han identificado lo que rechazan pero aún no lo que desean. Lo viejo está muriendo pero lo nuevo no ha acabado de nacer.

Todos estos movimientos, en Europa, Asia, Africa y América, han surgido por jóvenes, sin líderes visibles, y organizados a través de las redes sociales como Twitter y Facebook. Son rebeliones posibilitadas por el celular y contagiadas, de un país a otro, por los clicks de la internet. En términos muy generales todos quieren lo mismo: más democracia, cuentas claras, más oportunidades y no caer muerto en el camino.

El simple pero impactante video de Francis Alys (quien se mudó a México a mediados de los 80) fue pensado para otra época pero, como todo buen arte, refleja también la profunda insatisfacción y desesperanza de los jóvenes de principios del siglo XXI. No queremos ser borregos, es su grito, y el mundo rodará mejor gracias a sus valientes y hasta suicidas manifestaciones de protestas.

Pero sólo una nota de cautela: quejarse no basta. Denunciar no es suficiente. El problema está en pasar de la protesta a la propuesta. Si este movimiento planetario de liberación juvenil, democrático y de respeto por la vida no encuentra objetivos muy concretos y realizables, corre el riesgo de perecer, de ahogarse entre gritos y de terminar dentro de unos años como una interesante exhibición en un museo de París.

Denuncian secuestro en Veracruz

Denuncian secuestro en Veracruz de 80 inmigrantes

EFE

El director del albergue Hermanos en el Camino, el sacerdote Alejandro Solalinde, informó el lunes de que “al menos 80 migrantes”, entre ellos mujeres y niños, pueden haber sido secuestrados el pasado 24 de junio en Veracruz, en el sureste de México,

“(La secretaría de) Gobernación (Interior) ya tiene conocimiento. Ese día (el 24 de junio) empezamos a poner denuncias en alguna parte, no puedo decir dónde por seguridad de estos testigos, pero en eso estamos”, dijo hoy Solalinde en una entrevista con la emisora MVS.

El también activista y defensor de migrantes explicó hoy que “unas diez personas con (fusil) R-15 hablando lenguaje en clave, en números, gritando”, perpetraron el viernes pasado un nuevo secuestro masivo de migrantes en Medias Aguas, estado de Veracruz, unos cien kilómetros al norte de Ciudad Ixtepec y unos 80 al suroeste de Coatzacoalcos.

Los indocumentados se habían subido a un tren en Ciudad Ixtepec que les trasladaba hacia el norte cuando fueron sorprendidos por personas armadas con fusiles R-15.

“Los maquinistas no pararon donde siempre, en el patio de Medias Aguas, sino que se siguieron a un lugar apartado, que es donde pasan los trenes que vienen de Coatzacoalcos”, dijo Solalinde.

Los sicarios estaban esperando con “un mínimo de tres camionetas grandes” en la zona y “se fueron derechito, como si ya supieran, adonde iban los niños y las mujeres”.

“Nosotros calculamos por el cupo de las camionetas, mínimo, unas ochenta personas”, que fueron llevadas con violencia y entre insultos, añadió.

Solalinde se dijo angustiado por no saber “qué esté pasando con esa pobre gente” y recordó la brutalidad de que hacen gala las organizaciones criminales en el sur de México, especialmente Los Zetas, en el caso de los secuestros de personas sin documentos que cruzan el país camino de EE.UU.

Recordó que hay casos en que matan “gente delante de los demás” o en los que buscan “al más chiquito (del grupo de secuestrados) para ponerle bolsas de plástico y asfixiarlo casi hasta convulsionarlo para quitársela, golpearlo, y así delante de los demás, para que vean que la cosa va en serio”.

Solalinde considera que la nueva acción criminal perpetrada contra los indocumentados representa un gran reto para las autoridades mexicanas, que deben tratar de rescatar a los inmigrantes.

“Ahorita nos preocupa mucho el paradero de estas personas (…) Sabemos que las están torturando. Ojalá el Gobierno haga algo pronto por rescatarlas”, apuntó.

Además, el sacerdote católico cree que la nueva acción criminal encierra un desafío de la delincuencia organizada hacia el Gobierno federal.

Mientras el Ejecutivo dice que “están bajando los índices (delictivos) y que está haciendo mucho por los secuestros, hacerle esto a un mes de que venga el relator Rodrigo Escobar, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (…) al Gobierno es como retarle, tirarle un guante, burlarse de él”.

Lamentó que los hechos hayan ocurrido tras seis meses de relativa calma en la zona y en un área, Medias Aguas, donde había “presencia permanente (de las fuerzas de seguridad), custodiando las instalaciones de Pemex”.

Pese a que los datos del hecho aún son escasos, los defensores de inmigrantes consideran que tras la acción pueden estar pistoleros de la organización criminal de Los Zetas, que mantienen el control de esta zona del este de México.

Según un informe sobre la materia difundido el pasado febrero por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, al menos 11.300 migrantes fueron secuestrados de abril a septiembre del 2010.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario