jueves, 7 de julio de 2011

Internacional

¿Ha muerto el expresidente de China, Jiang Zemin?

Pekín desmiente el fallecimiento del expresidente tras dispararse los rumores por su ausencia en el 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista

Día 07/07/2011 - 10.49h
¿Ha muerto el expresidente de China, Jiang Zemin?

¿Ha muerto el expresidente de China, Jiang Zemin? En internet, los rumores se han disparado como la pólvora desde que el pasado viernes, 1 de julio, no participara en la celebración del 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista. Su ausencia fue aún más notoria porque al acto acudieron otros antiguos gerifaltes del autoritario régimen chino, como los exprimeros ministros Zhu Rongji y Li Peng, apodado el «Carnicero de Tiananmen» por mandar al Ejército a desalojar la plaza ocupada por los estudiantes que pedían reformas democráticas en 1989.

Los rumores han cobrado tal fuerza que incluso algunos medios de Hong Kong y Japón han informado del fallecimiento de Jiang, cuya salud se ha convertido en motivo frecuente de especulaciones. En la antigua colonia británica, donde hay más libertad que expresión que en el continente, la televisión ATV difundió ayer miércoles la muerte del expresidente chino y hasta anunció un programa especial sobre su figura, que luego canceló. Citando también fuentes anónimas, el periódico nipón «Sankei Shimbun» publicaba hoy que Jiang Zemin ha muerto en Pekín a los 84 años.

Para acallar las especulaciones, el régimen ha bloqueado en internet palabras como «Jiang» (que en mandarín significa río) y términos como «paro cardíaco», una de las supuestas causas de la muerte. La censura ha afectado a populares portales como Baidu o Weibo, un servicio de «microblogging» al estilo Twitter que utilizan más de cien millones de chinos.

En un país como China, con más de 420 millones de internautas, el Gobierno controla minuciosamente la información que circula por la Red y ha levantado una auténtica «Gran Muralla cibernética» para evitar la propagación de ideas que amenacen su monopolio político. En este sentido, Pekín intenta impedir que los rumores sobre la muerte de Jiang Zemin generen un clima de inestabilidad que afecte al Partido Comunista.

La preocupación entre las autoridades ha quedado de manifiesto cuando la agencia estatal de noticias, Xinhua, ha desmentido las especulaciones citando «fuentes autorizadas». Son «simples rumores», asegura la nota difundida por los medios oficiales.

Nacido en 1926 en Yangzhou, en la provincia costera de Jiangsu, Jiang Zemin subió al poder tras el aplastamiento militar de las protestas de Tiananmen en 1989. Aupado por el padre de la apertura de China al capitalismo, Deng Xiaoping, ocupó el cargo de presidente de la República desde 1993 hasta 2003, cuando fue sucedido por Hu Jintao. Durante su mandato, el gigante asiático experimentó una gran transformación económica y social, que no política, al ver los frutos de las reformas puestas en marcha a finales de los 70 tras la muerte de Mao Zedong.

Junto al progreso y la modernización que insufló a la sociedad china, entre sus aportaciones políticas destaca la «teoría de la triple representatividad», por la que abrió el Partido Comunista a las fuerzas productivas, es decir, a los empresarios que habían proliferado en China al amparo de su extraordinario crecimiento económico. Con Deng Xiaoping ya fallecido, en 1997 capitalizó la devolución de la excolonia británica de Hong Kong y abrió China al mundo al codearse con mandatarios de la talla de Bill Clinton, entonces presidente de Estados Unidos, o la reina Isabel II de Inglaterra.

Saleh reaparece tras su intento de asesinato

Internacional

Saleh reaparece tras su intento de asesinato con un llamamiento al diálogo

En un mensaje retransmitido por televisión, el presidente de Yemen, irreconocible, asegura que apoya la participación de todas las fuerzas políticas y el diálogo para salir de la crisis en el país

Día 07/07/2011 - 19.47h


Con todavía vendas en manos y brazos, y casi irreconocible, el presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, reapareció en público desde que viajó a Arabia Saudí para recibir tratamiento de las heridas sufridas en el intento de asesinato en Saná, ocurrido a principios de junio pasado. Su prolongada ausencia ha dado lugar a diversas especulaciones acerca su salud.

En un breve discurso retransmitido por la televisión estatal de Yemen, Saleh ha asegurado que apoya la participación de todas las fuerzas políticas y el diálogo para salir de la crisis en Yemen. Según dijo, ha necesitado ocho operaciones para recuperarse de las heridas sufridas. Mientras continúan las protestas en el país, Saleh ha criticado a los que luchan contra él asegurando que tienen un «concepto erróneo de la la democracia».

En ese sentido, el mandatario yemení hizo un llamamiento al «diálogo», aunque no precisó un posible regreso a su país. Saleh, en el poder desde hace 33 años, dijo apoyar «los esfuerzos» del vicepresidente de Yemen, Abd Rabbo Mansur Hadi, encaminados a alcanzar «un acuerdo político».

Fuentes oficiales recogidas por el periódico «Yemen Post» aseguran que las tropas que intentan retomar el control de la ciudad Zinjíbar, capital de Abyan, abatieron a Waleed Osairi, presuntamente ligado a Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQPA).

Los Moreira

Los Moreira: de Coahuila para México

Humberto Moreira se fue a dirigir el PRI con altos índices de aceptación, dejando en Coahuila pendientes graves en educación, democracia, transparencia y deuda pública; ahora, con el sello de familia, su hermano deberá sucederlo en la gubernatura.

Humberto y Rubén Moreira.
Humberto y Rubén Moreira. Foto: Milenio Torreón

Humberto Moreira Valdés, actual presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Rubén Moreira, candidato a gobernador de Coahuila, son, quizá, los hermanos más famosos en el escenario político mexicano actual, y lo serán aún más si en 2012 el tricolor logra hacerse de la Presidencia de la República; es casi un hecho que Rubén ganará su elección al contar con cerca de 67 por ciento de las intenciones del voto (Consulta Mitofsky, mayo de 2011).

Descifrar el probable triunfo de Rubén Moreira en Coahuila no es complejo. Se deberá a un masivo programa de inversión en obra pública aplicado por su hermano Humberto, que ha beneficiado principalmente a las clases altas y medias, pero que ha ido acompañado de programas sociales con apoyos directos en educación y salud a las clases populares, como fue el caso de los “Uniformes (escolares) de la Gente” y las “Farmacias de la Gente”. Estos beneficios directos arribaron previamente a la crisis mundial y se mantuvieron durante la misma; el impacto político fue doble, aunque no se atacaran los problemas de fondo en ambos temas. Hoy, los estudiantes coahuilenses ocupan los últimos lugares en aprovechamiento y la niñez los primeros lugares en obesidad infantil, mientras que la deuda pública coahuilense se disparó.

Como haya sido, éstos y otros programas le permitieron a Humberto dejar la gubernatura en enero pasado con muy altos índices de popularidad (de 80 a 90 por ciento, según a quien se le pregunte), y a su hermano consolidar su poder al interior del PRI de Coahuila, en el que fungió como presidente estatal, posición desde la cual dejó una maquinaria aceitada para cuando el tiempo de la campaña arribara.

El entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, y sus hijos. Abajo, su hermano Rubén en campaña electoral.
El entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, y sus hijos. Abajo, su hermano Rubén en campaña electoral. Foto: Milenio Torreón
Foto: Milenio Torreón
ESTADO DINÁMICO CON INSTITUCIONES DÉBILES

En diciembre de 2005, el inicio del sexenio en ese estado pintaba prometedor. La férrea defensa del federalismo del gobernador Moreira ante el entonces presidente Vicente Fox parecía genuina. Pero con el paso del tiempo ese intento por replantear el pacto federal, la coordinación fiscal y el rol de los senadores se quedó en meras palabras: no se presentó ni una sola iniciativa formal de reforma ante el Congreso de la Unión. Igual sucedió con la migración del modelo actual de justicia penal hacia el de los juicios orales: el gobernador prefirió no apoyarlo o, en otras palabras, navegar con la corriente. Ésos y otros temas espinosos no formaban parte del plan de gobierno.

Otro flanco débil del ex gobernador es el relativo a transparencia y rendición de cuentas. Durante su sexenio el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información (ICAI) fue institucionalmente desvalijado: cuatro de sus cinco consejeros son ex funcionarios del gobierno estatal. Uno fue director de Planeación en la oficina del gobernador, otro fue jefe de Departamento en la Secretaría de Gobierno, uno más fue director de Asuntos Jurídicos de la misma Secretaría, y otro fue director de Averiguaciones Previas de la entonces Procuraduría General de Justicia (hoy Fiscalía del Estado de Coahuila). Un hecho adicional que abona al debilitamiento de las instituciones coahuilenses acontece en la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC), ya que ésta ha sido presidida desde 2009 por Miguel Arizpe Jiménez, ex alcalde de Saltillo (1993-1996) y vieja figura priista de la localidad.

Por su parte el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC) ha sido severamente criticado por la oposición; un caso que ilustra su cuestionable actuar sucedió en septiembre de 2010, cuando durante una sesión de su Consejo, mientras se discutía el tema de la nueva distritación, el consejero Manuel Gil Navarro respondió a través de su Blackberry al representante del PRI, Ramón Verduzco Argüelles: “Va a favor y por un cariñito”. La imagen fue captada y difundida por un periodista del estado. Por acciones como ésa, en el Índice de Desarrollo Democrático 2010, Coahuila obtuvo apenas 5.8 puntos sobre 10.

Es irónico que el mayor fracaso del ex gobernador, quien es profesor, sea precisamente en materia educativa: en la prueba PISA 2009, el estado ocupó apenas lugares intermedios. Los profesores coahuilenses ocupan en docencia los lugares 26 en Primaria y 30 en Secundaria, y a nivel aprendizaje el estado se ubica en el lugar 20 en Primaria y 16 en Secundaria, según el reporte “Brechas 2010: Estudio de la educación en México”. Estas cifras no son concordantes con el alto desarrollo económico del estado. A Moreira, su estupenda relación con Elba Esther Gordillo de nada le sirvió para mostrar mejores resultados.

Cierre de campaña de Rubén Moreira el 28 de junio en Saltillo, Coahuila.
Cierre de campaña de Rubén Moreira el 28 de junio en Saltillo, Coahuila. Foto: José Luis Salmerón/ Notimex
LÍDER EN INCREMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA

Hasta hace poco, el debate sobre la deuda pública del estado era prácticamente inexistente en el ámbito oficial, pero la vox populi se ha preguntado cómo hizo el gobierno estatal para hacer tanta obra pública. La respuesta siempre estuvo en los ahorros programados y la austeridad operativa, pero la suspicacia ciudadana pronto se convirtió en realidad. En agosto pasado el diputado local del Partido Acción Nacional, Mario Dávila Delgado, expuso ante el Congreso local que, según la Secretaría de Hacienda, “Coahuila ocupaba el primer lugar en incremento de deuda pública entre las entidades federativas, pues ésta aumentó en un año más de 280 por ciento al pasar de mil 500 millones de pesos de diciembre de 2009 a cuatro mil 250 millones a marzo de 2010” (Vanguardia, cuatro de agosto de 2010). El mismo diputado pronosticó que la deuda pública “podría llegar a los siete mil 500 millones de pesos al cierre de 2010”. El PRI rápidamente respondió que, cuando mucho, ésta llegaría a los cuatro mil millones de pesos.

En junio de ese año Fitch Ratings ratificó a Coahuila la calificación de AA (Mex), con la cual se considera al estado como uno de alta calidad crediticia, con perspectiva estable y una deuda pública manejable. Fitch afirmó entonces que la deuda de largo plazo era de dos mil 851 millones y de 413 millones por descentralizados, pero no hizo alusión al resto de la deuda, debiendo ser la misma para proveedores. Los ingresos totales del estado en 2009 fueron de 30 mil 8.6 millones. Casi un año después, en un artículo publicado el 27 de mayo pasado, David Colmenares Páramo —presidente de Colmenares Páramo y Asociados y ex coordinador de Administración Fiscal en la Secretaría de Hacienda— reportó que la deuda de Coahuila ascendía a ocho mil 267.1 millones de pesos, y añadió que en relación a las participaciones federales la deuda ya alcanza el 78.2 por ciento.

Pero esta cifra incluye sólo la deuda directa, pues si se agrega la solidaria e indirecta, la deuda pública total contratada al 31 de diciembre de 2010, según el reporte del 25 de abril del 2011 de la misma calificadora Fitch, ascendió a 14 mil 636 millones de pesos, es decir, a casi 50 por ciento del presupuesto estatal y ya muy arriba del límite de 33 por ciento recomendado por los expertos en la materia.

Pero no sólo Fitch enciende las alarmas: Standard &Poor’s, en su último reporte publicado el siete de junio pasado, baja al estado en su calificación, ya que pasó a “mxA+”’ de “mxAA-” —cambio que significa que se aumentó la deuda directa a largo plazo, que se utilizó deuda de corto plazo en montos significativos, que hay poca claridad en la política financiera y una difusión parcial de información financiera—, por lo que su situación pasó de estable a negativa. La calificadora agrega que “la política financiera del estado es poco clara, y la difusión de su información financiera es parcial”. Si con la información que brinda el gobierno de Coahuila sabemos que la deuda total pasa de los 14 mil millones, ¿de cuánto será verdaderamente? Debe recordarse que Humberto Moreira recibió el gobierno con cero deuda. A este ritmo de endeudamiento, el próximo gobernador tendrá un panorama financiero difícil.

El panista Gustavo Madero denunció el 3 de mayo pasado el secuestro, por algunas horas, de simpatizantes de su partido que repartían estos volantes.
El panista Gustavo Madero denunció el 3 de mayo pasado el secuestro, por algunas horas, de simpatizantes de su partido que repartían estos volantes. Foto: Claudia Guadarrama
HERMANOS EN POS DEL PODER

En diciembre de 2009, según encuesta de Mitofsky, 74.8 por ciento de los coahuilenses aceptó que el hermano del entonces gobernador contendiera en las próximas elecciones estatales. Adicional a este dato, el líder del PRI de Coahuila encabezaba la lista de posibles candidatos del tricolor, con 30 por ciento de las menciones. Ningún otro priista buscó la candidatura y Rubén fue ungido por unanimidad. Se torna inevitable preguntarse qué tanto de ese alto porcentaje de aceptación se debe a la popular gestión del ex gobernador y qué tanto al apellido familiar, pero ninguna encuesta brindó esa información.

De lo que no hubo duda es del arduo trabajo realizado por Rubén Moreira para consolidar al priismo estatal, bajo una férrea disciplina partidaria y una organización política impecable. Este desempeño le permitió arrasar con la oposición en las elecciones intermedias locales: los otros partidos no ganaron un solo distrito electoral. Su incansable labor partidista y sus avasalladores triunfos electorales fueron el principal activo para posicionarlo en pos de la candidatura; su otro cargo, el de diputado federal, le ayudó para codearse con los priistas de la esfera nacional y con otros actores políticos, incluso con Julio César Godoy, el ex diputado perredista desaforado en diciembre pasado acusado de nexos criminales. Rubén fue un jubiloso miembro de su comisión de bienvenida a la hora de su ingreso al Congreso para jurar el cargo y obtener el fuero, mediante la burla del cerco policiaco y la orden de aprehensión en su contra. Éste ha sido, tal vez, su único error político en una carrera muy bien trazada y, hasta ahora, ejemplarmente ejecutada.

A pesar de su controversial parentesco, el candidato priista a gobernador tenía todo el derecho legal de buscar la candidatura. En las democracias consolidadas, aunque raramente, puede acontecer el caso de sucesión inmediata entre hermanos. Pero una cosa es una democracia consolidada y otra es Coahuila, donde los pesos y contrapesos políticos e institucionales impiden, por ejemplo, un debate de sucesión abierto y sin temor de represalias políticas y económicas.

La historia protagonizada por los hermanos Moreira hace recordar la de otros dos hermanos que, en su tiempo, hicieron se debatiera la posibilidad de sucesión, pero nada menos que en el Poder Ejecutivo: Manuel Ávila Camacho, Presidente de la República entre 1940 y 1946, y su hermano Maximino, gobernador de Puebla de 1937 a 1941.

El primero, de carácter más ligero y accesible, obtuvo el máximo cargo, también anhelado por su hermano mayor (Maximino), de carácter férreo y disciplinado. Maximino no pudo contender por la Presidencia pues falleció antes de lograrlo, en 1945.

Aunque en otro orden de gobierno y a diferencia de los hermanos Ávila Camacho, los políticamente poderosos hermanos Moreira podrán en efecto sucederse en el poder de su natal estado y, al menos hasta ahora, el futuro les luce prometedor. Al igual que para el PRI, el 2012 les será clave: de salir triunfadores en sus respectivos cargos el alcance de sus aspiraciones ya no será meramente local o regional sino nacional. Pero debe recordarse que Coahuila no es México y México no es Coahuila, pues la arena nacional en los tiempos modernos es impredecible. Ahí está el inesperado caso de Vicente Chaires como prueba, un hecho de aparente corrupción acontecido demasiado cerca del presidente del PRI y que amenaza con salpicar también a su hermano. Las investigaciones apenas comienzan y será muy interesante ver cómo terminan.

Es tiempo en el PRI para preparar el camino:

Es tiempo en el PRI para preparar el camino: Peña

El mandatario estatal exhorta a lograr consensos en su partido para impulsar un candidato a la Presidencia competitivo y que privilegie la unidad.
El Ejecutivo mexiquense inauguró un vivero de alta tecnología.
El Ejecutivo mexiquense inauguró un vivero de alta tecnología. Foto: Iván Carmona

El gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, aseguró que es “tiempo oportuno” para ir preparando el camino del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hacia las elecciones presidenciales de 2012, con la elaboración de la plataforma electoral y la definición del método de elección del candidato.

“Creo que lo más importante es presentarnos en un frente de gran unidad, de gran consenso y de gran acuerdo para lograr los dos objetivos fundamentales en toda selección de candidatos: un aspirante competitivo y que mantenga y privilegie la unidad al interior del partido”, señaló el mandatario mexiquense y uno de los más fuertes aspirantes a la candidatura priista.

En conferencia de prensa, luego de la inauguración del vivero de alta tecnología para la recuperación forestal del Nevado de Toluca, Peña Nieto señaló: “Estamos para definir, ultimar y afinar la propuesta que, de manera institucional, el partido deba presentar para la próxima elección”.

En lo que fue su primera declaración pública respecto de los procesos electorales que se llevaron a cabo el pasado fin de semana en esta y otras entidades, el manadatario estatal dijo que los triunfos del tricolor confirman la confianza y la esperanza de amplios sectores de la población en los proyectos priístas.

“Estoy convencido de que el PRI ahora tiene que trabajar en varios aspectos; tiene que ir preparando el camino para la competencia hacia 2012”, subrayó, y agregó que este proceso se tendrá que llevar a cabo con la colaboración de todos los sectores que integran el priismo.

El gobernador se refirió también a la política de alianzas del PRI y señaló que éstas se llevarán a cabo con agrupaciones y partidos que sean afines con el proyecto priista, como ya se ha hecho antes, como la que se tiene con los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza.

Específicamente dijo del Partido Nueva Alianza, de la polémica líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, que el Revolucionario Institucional ha construido una alianza con esta agrupación que representa a un sector de la sociedad, pero que la principal alianza para el priísmo “debe ser con la sociedad”.

Subrayó: “Eso lo hemos señalado de manera reiterada y en distintos momentos, que mientras otros partidos recurren a alianzas, a veces incongruentes entre sí, el partido ha buscado en todo momento una alianza muy sólida, que es con la sociedad”.

Sin embargo, el mandatario mexiquense y aspirante presidencial señaló que el PRI está abierto a la concreción de alianzas políticas, “que siendo congruentes con la plataforma que las identifica, nos permitan construir esta gran alianza, la más importante, que es con la sociedad mexicana”.

En otro tema, Peña Nieto habló de las acciones que su administración lleva a cabo en las zonas afacetadas por las lluvias y desbordamientos, y dijo que junto con el gobierno federal se han destinado cerca de 200 millones de pesos para el apoyo a las familias damnificadas, sin considerar la obra pública alterna a la respuesta social.

El principio del fin de la migración mexicana

El principio del fin de la migración mexicana

Día con día

Héctor Aguilar Camín

Se dice que las noticias son la historia de cada día, pero la verdad es que pocas dan cuenta de cambios profundos en la historia.

The New York Times ha publicado en su edición del 6 de julio, bajo la firma de Damien Cave, una de esas pocas noticias verdaderamente históricas, a saber, que el gran flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos está tocando a su fin. (nytimes.com/interactive/2011/07/06/world/americas/immigration. html?Pagewanted=print)

“Nadie quiere oírlo, pero el flujo ya se ha detenido”, dice Douglas S. Massey, co-coordinador del Mexican Migration Project de la Universidad de Princeton. “Por primera vez en sesenta años, el tráfico neto es igual a cero y probablemente es negativo”.

Esta puede ser la explicación del aumento inesperado de cuatro millones de habitantes en el censo mexicano del año 2010: los mexicanos han dejado de irse a trabajar ilegalmente a Estados Unidos. En el año 2000 había, según Cave, 525 mil cruces ilegales. En el año 2010, menos de 100 mil.

¿Las razones? Cuatro:

1. Mayores dificultades para cruzar y quedarse allá, por el sellamiento de la frontera del lado estadunidense y por el endurecimiento de las leyes migratorias locales (Arizona, Alabama, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte).

2. Mayores riesgos físicos del viaje, por la violencia fronteriza del lado mexicano y por las difíciles rutas que quedan a salvo de inspección estadunidense, cosas que encarecieron el costo promedio de los viajes de 700 dólares a fines de los ochenta a 2 mil dólares a fines de los noventa.

3. Menor rentabilidad de los salarios de allá frente a los de acá. En 1920, por el mismo trabajo, un ferrocarrilero podía ganar en Estados Unidos cinco veces más que en México. En los 50 y 60, un bracero podía ganar en EU diez veces lo que ganaba en México. La disparidad salarial se ha reducido a 3.7 veces en nuestros días.

4. Mayores oportunidades de empleo, estudio y acceso a bienes públicos en México (agua, caminos, luz, drenaje, subsidios a la pobreza) que reducen los cálculos del costo beneficio de emigrar para familias ya no tan numerosas con menos brazos que ofrecer y menos bocas que alimentar.

Se trata de una inflexión histórica, en el sentido estructural de la historia de larga duración, célebremente acuñada por Fernand Braudel, la historia que cambia lenta pero profundamente, y por mucho tiempo, la historia de los pueblos, a diferencia de la historia de corta duración, digamos la elección de un presidente, que la cambia por unos años.

1. What is anarcho-capitalism?

1. What is anarcho-capitalism?

Anarcho-capitalism is the political philosophy and theory that
  1. the State is an unnecessary evil and should be abolished, and
  2. a free-market private property economic system is morally permissible.
Part one is simply the definition of "anarchism," and part two is soft propertarianism, known more generally as "a free market" or "laissez-faire." Let's look more closely at each of the two parts of our definition. Moral permissibility is a "minimum" position. Almost all anarcho-capitalists believe also that a laissez-faire economic system is generally better than alternatives. Some strong propertarians, such as objectivists, go further and claim that laissez-faire is the only moral economic system.

A typical dictionary definitionPf of anarchism is: "The theory or doctrine that all forms of government are oppressive and undesirable and should be abolished."Pf This definition follows the etymology of the word: "Anarchism" is derived from the Greek αναρχία meaning "without archon" (ruler, chief, or king.) This is the core meaning of the term - against the State. This means against it in principle, as an institution, not merely against certain policies or personnel.

Murray Rothbard coined the term "anarcho-capitalist" in the winter of 1949 or 1950. "My whole position was inconsistent [...], there were only two logical possibilities: socialism, or anarchism. Since it was out of the question for me to become a socialist, I found myself pushed by the irresistible logic of the case, a private property anarchist, or, as I would later dub it, an anarcho-capitalist."Pf

Some prefer the term "market anarchism" to avoid the negative connotations some people have with "capitalism."

2. Why should one consider anarcho-capitalism?

First, there is the issue of self-ownership, as the abolitionists called it, or moral autonomy as the philosophers call it. Is your life your own moral purpose? Do you owe anyone obedience regardless of consent? In natural rights language: Do you have rights - moral claims to freedom of action? If you answer yes to any of these questions, then logic leads you to the position of philosophical anarchism.
The defining mark of the state is authority, the right to rule. The primary obligation of man is autonomy, the refusal to be ruled. It would seem, then, that there can be no resolution of the conflict between the autonomy of the individual and the putative authority of the state. Insofar as a man fulfills his obligation to make himself the author of his decisions, he will resist the state's claim to have authority over him. That is to say, he will deny that he has a duty to obey the laws of this state simply because they are the laws. In that sense, it would seem that anarchism is the only political doctrine consistent with the virtue of autonomy." - Robert Paul Wolff, In Defense of Anarchism.
A second more utilitarian reason is the dismal record of States. Considering all the war, genocide, slavery, and repression perpetrated by States through history, might humanity do better without this barbaric institution? As the young Edmund Burke wrote in the world's first anarchist essay (before he went conservative):
These Evils are not accidental. Whoever will take the pains to consider the Nature of Society, will find they result directly from its Constitution. For as Subordination, or in other Words, the Reciprocation of Tyranny, and Slavery, is requisite to support these Societies, the Interest, the Ambition, the Malice, or the Revenge, nay even the Whim and Caprice of one ruling Man among them, is enough to arm all the rest, without any private Views of their own, to the worst and blackest Purposes; and what is at once lamentable and ridiculous, these Wretches engage under those Banners with a Fury greater than if they were animated by Revenge for their own proper Wrongs - Edmund Burke, A Vindication of Natural Society.
That was written in 1756, long before modern weapons of mass destruction and long before 170 million civilian people were murdered by their own governments in the 20th century. That's just civilian deaths perpetrated by their own governments; it doesn't count the deaths due to enemy States, deaths of soldiers, dislocated refugees, and so on. To quote Rothbard, "If we look at the black record of mass murder, exploitation, and tyranny levied on society by governments over the ages, we need not be loath to abandon the Leviathan State and ... try freedom."

3. Do anarcho-capitalists favor chaos?

No. Anarcho-capitalists believe that a stateless society would be much more peaceful, harmonious, and prosperous than society under statism. We see life under States as chaotic - the insanity of war and the arbitrariness of government regulation and plunder. Anarcho-capitalists agree with the "father of anarchism" Pierre Proudhon: "Liberty is not the daughter but the mother of order," and his contemporary Frederic Bastiat, who wrote of the "natural harmony" of the market, that "natural and wise order that operates without our knowledge." ("Economic Harmonies")

4. Isn't anarcho-capitalism utopian?

No. Anarcho-capitalists tend to be pragmatic, and argue that, no matter how good or bad man is, he is better off in liberty. If men are good, then they need no rulers. If men are bad, then governments of men, composed of men, will also be bad - and probably worse, due to the State's amplification of coercive power. Most anarcho-capitalists think that some men are okay and some aren't; and there will always be some crime. We are not expecting any major change in human nature in that regard. Since utopianism by definition requires a change in human nature, anarcho-capitalism is not utopian.

5. Isn't laissez-faire capitalism exploitative?

No. Laissez-faire literally means "let us be!" It means absolutely no government intervention in the economy - a free market. Of course, this is an ideal. Certainly the statist quo is not laissez-faire capitalism. Even in so-called "capitalist" States (really mixed economies), the government engages in all sorts of intervention: taxation, regulation, protectionism, prohibitions, occupational licensure, monopolies on "command posts" of society.
The vital command posts invariably owned monopolistically by the State are: (1) police and military protection; (2) judicial protection; (3) monopoly of the mint (and monopoly of defining money); (4) rivers and coastal seas; (5) urban streets and highways, and land generally (unused land, in addition to the power of eminent domain); and (6) the post office. The defense function is the one reserved most jealously by the State. It is vital to the State's existence, for on its monopoly of force depends its ability to exact taxes from the citizens. If citizens were permitted privately owned courts and armies, then they would possess the means to defend themselves against invasive acts by the government as well as by private individuals. - Murray N. Rothbard, The Myth of Efficient Government Service
With the State - biggest, baddest exploiter of all time - out of the picture, exploitation, in terms of aggression, would all but vanish. It would be a voluntary society, an anarchy.

Some say that property and capitalism is automatically exploitative, because it allows profit and/or private property. We'll answer this claim in the section below called What are the myths of socialism?.

6. What justifications are there for anarcho-capitalism?

The most general justification was given above in part 2: no man should be ruled by another man. Individual sovereignty, moral autonomy, dignity, soul, whatever you wish to call it, demands that a person refuse to be ruled. What about the "capitalist" part? There are several justifications given by various anarcho-capitalists

Moral justifications:

  • The life of man qua man, man as a rational being, morally necessitates a laissez-faire economic system. (Ayn Rand and objectivists)
  • Man must be free and uncoerced so that the man, especially his moral faculty, is allowed to evolve. (Herbert Spencer)
  • There is an overriding moral principle in civilized society: that no one should violate the (general moral) rights of others, i.e. initiate force or threat of force. This is called the NAP - Non-Aggression Principle. (Spencer, Rand, Rothbard)
  • Capitalism is contractual; it is what rational people implicitly agree to do when they enter society. (Narveson)
Other justifications:
  • Libertarianism capitalism is simply what society will do more or less in many or most places in the absense of a State. (David Friedman) This is a a utilitarian or "value-free" economic approach.
  • One cannot argue against anarcho-capitalism without implicitly agreeing to its basic assumptions. (Hans-Hermann Hoppe's argumention ethic.)

7. Are anarcho-capitalists anti-war?

If you take war to be violent conflicts between States, then anarcho-capitalists are ardently anti-war. Anarcho-capitalists do not see global politics with the conventional statist paradigm - as a collection of competing States, with every man on a State team. Anarcho-capitalist understand that rulers and subjects have very different interests. The rulers stand to gain power, prestige and popularity from war, whereas the subjects pay the costs, in lives and in money, and in standard of living and quality of life. Wars should be thought of as disputes between petulant power-maddened politicians. Thus rulers get the benefits of militarism, but shove the costs on others. They also seize upon war as an opportunity to ramp up power. Finally, they use the war as a propaganda tool to gain support for their rule.
Since the land area of the globe has been parceled out among particular States, one of the basic doctrines of the State was to identify itself with the territory it governed. Since most men tend to love their homeland, the identification of that land and its people with the State was a means of making natural patriotism work to the State's advantage. If "Ruritania" was being attacked by "Walldavia," the first task of the State and its intellectuals was to convince the people of Ruritania that the attack was really upon them and not simply upon the ruling caste. - Murray N. Rothbard, The Anatomy of the State
So far we've discussed traditional State on State wars. What about non-traditional wars, such as the "war" on terrorism? Anarcho-capitalists don't see the "war on terrorism" to be a bone fide war. Terrorism is criminal activity, and should be treated as such. It is justified to arrest the actual perpetrators of terrorism, but it is wrong to violate non-combatants. Terrorist acts should be handled as a criminal justice matter using peace officers, not as an inter-State war, with bombings and invasions and civilian casualties.

Most anarcho-capitalists believe that the modern State, by the very nature of way it fights wars, cannot possibly engage in a just war. Modern weaponry makes it impossible for a State to wage war without murdering innocent people. An obvious crime like the "9/11" attack is framed, not as a multiple homicide requiring police investigation, but as an act of war mandating military violence. And the flaghumping public bought it. The anti-war.com website is edited and managed by anarcho-capitalist peacemongers Justin Raimondo and Jeremy Sapienza.

8. What are the myths of statism?

The paradigm of statism divides the world into competing States, and men into subjects of those States. The State generally succeeds in buying the services of "court intellectuals" to convince the people that wise leadership is necessary, for their own good, inevitable, and at any rate better than any alternative. Here are some common myths:
  1. We are the government.
    This is perhaps the most insidious myth - a form of extreme victimhood. This Stateholm syndrome is a virulent form of Stockholm syndrome. This identification with the ruler is ubiquitous in statist societies. A person who's never been near a military jet might say, "we bombed Iraq" or "we are fighting to bring democracy." In fact, the ruling elite are making the decisions, and their milfare minions are doing the killing. It is very important to avoid using the slave we in speech, as it impairs critical thinking. Beware the ambiguous collective. It may takes practice to be instantly able to translate "Support our troops" to "support the ruler's hired goons."
  2. The government acts for the common good.
    There are problems with this vulgar utilitarian view. What is the common good? (No one agrees.) If we somehow knew the common good, how do we implement it? (No one knows.) Even if we implemented a plan, how do we know it would have the desired results? (We don't, and coercively imposed social planning often has substantial perverse consequences.) There are also institutional objections to the myth. Why would the State act for the common good rather than the interests of the rulers. The rulers make the decisions, and have incentives like all men. Public choice theory is a more reliable preditor of political behavior than naive faith in Pollyanna pluralism.
  3. Government is the only way to solve problem X.
    This is the fallacy of government solipotence - the erroneous belief that only the State can solve society's problems. In fact, every valid service that governments now perform can be done more morally, and usually better, by voluntary means. Virtually every current government service has been done, at some time in history, by voluntary means. Private roads, private courts, police, and legal systems, cheap private health insurance, mail delivery, quality control certification, wildlife preservation, and so on have all been done privately.
  4. State and society are are the same, or at least closely allied.
    Similar to myth #1, this is an attempt to obscure the important difference between society and State. Society is the sum total of all voluntary human interactions; the State is the institution of monopoly force and legal plunder. They are mortal enemies. The more power government gets, the less power society has. The struggle between liberty and authority is a zero-sum game.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario