jueves, 18 de agosto de 2011

Pérez Molina se consolida favorito para las elecciones guatemaltecas

Por primera vez desde 1986, no habrá un candidato del partido gobernante

AGENCIAS - Guatemala -

El candidato presidencial opositor y general retirado Otto Pérez Molina se consolida como el favorito para los comicios guatemaltecos del próximo 11 de septiembre con el 44,8% de la intención de voto, según una encuesta publicada hoy por el diario local El Periódico. De acuerdo con el sondeo, realizado entre el 5 y 11 de agosto, el candidato del derechista Partido Patriota (PP) registró un incremento de 4,7 puntos en la intención de voto respecto a otro estudio realizado en junio pasado.

Pérez Molina aventaja por más de 33 puntos al segundo favorito, el académico Eduardo Suger, del partido Compromiso, Renovación y Orden (Creo), que cuenta con el 11,7% de preferencias. En tercer lugar aparece con el 10,7% el empresario Manuel Baldizon, de Libertad Democrática Renovada (Líder), seguido de Mario Estrada, de la Unión del Cambio Nacional (UCN), con 3,1%, y de Patricia Escobar, la esposa del expresidente de Guatemala Alvaro Arzú (1996-2000), del Partido Unionista (PU), con 2,3%. La intención de voto para los otros candidatos que aspiran a la presidencia de Guatemala es de un 3,5%.

Estas elecciones estarán marcadas por la ausencia de un candidato del partido gobernante, una circunstancia inédita en la era democrática que comenzó en Guatemala en 1986.

El diario indicó que la encuesta no tuvo en cuenta las aspiraciones a la candidatura oficialista de Sandra Torres, exesposa del presidente del país, Álvaro Colom, que estaba segunda en todos los sondeos con algo menos del 20% y fue excluida de la carrera electoral el pasado día 9 por la Corte de Constitucionalidad. La Justicia guatemalteca concluyó que Torres incurrió en un "fraude de ley" al divorciarse de Colom el pasado abril, en un intento por evadir la norma constitucional que prohíbe a los familiares cercanos del mandatario de turno aspirar al cargo presidencial.

Más de 7,3 millones de guatemaltecos están convocados a las urnas el próximo 11 de septiembre para elegir al presidente y vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 333 corporaciones municipales para el periodo 2012-2016.

En relación con los candidatos presidenciales, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha decidido aceptar a Harold Caballeros. El alto tribunal resolvió sobre un amparo presentado a favor del aspirante por la coalición Vivir con Valores (VIVA) y Encuentro por Guatemala, rechazado anteriormente por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) al alegar violación constitucional.

A Caballeros le negaban su inscripción por haber sido ministro de culto de la congregación religiosa El Shaddai, a pesar de haber renunciado a ello en 2006 para fundar VIVA y participar en los comicios de 2007, intención a la postre frustrada.

Después de siete horas de discusión, los mayoría de los magistrados concluyó que la candidatura de Caballeros no viola el artículo 186 de la Constitución, que estipula que los ministros de cualquier religión o culto no pueden participar como candidatos presidenciales. La discusión se centró en ese detalle y no se trató en ningún momento el fraude de ley. Votaron ocho jueces a favor y cinco en contra. Los jueces favorables a su inclusión como candidato electoral concluyeron que su situación como líder religioso no es perpetua.

La casilla destinada a Caballeros en la papeleta electoral para los comicios había sido reservada el lunes pasado, cuando el TSE y los fiscales de los partidos contendientes determinaron sus posiciones.

El temor regresa con fuerza a los mercados bursátiles europeos

El Ibex registra su segunda mayor caída del año; Fráncfort y París, la mayor desde Lehman Brothers.- Wall Street abre con caídas superiores al 4%.- El oro y los demás valores refugio, en máximos

JESÚS EIJO CÁNOVAS - Madrid -

Vuelta a la senda de la semana pasada. Los principales índices bursátiles europeos han caído con fuerza ante el regreso del temor a un estancamiento de la economía mundial. Fráncfort ha perdido el 5,82% (su mayor caída desde la catástrofe de Lehman Brothers a finales de 2008); Milán, el 6,15%; París, el 5,48% (también la mayor desde Lehman). El Ibex ha sido al final una de las plazas mejor paradas y aún así se ha dejado el 4,7%, su segundo mayor retroceso del año, quedándose en 8.317 puntos.

¿Qué ha ocurrido? Que el miedo ha regresado, si es que alguna vez se fue. Miedo al estancamiento económico y, sobre todo, a otra recesión que lastre los resultados de las empresas. Morgan Stanley ha reducido su previsión de crecimiento global para este año del 4,2% al 3,9%, mientras que Deutsche Bank estima que China crecerá por debajo del 9% en 2011 y 2012. Son solo algunas observaciones negativas más, que se unen al reciente dato de Eurostat que muestra una UE estancada en el segundo trimestre (creció solo el 0,2%) con Alemania avanzando un insignificante 0,1% y Francia, congelada.

Estas nuevas previsiones contribuyen a ahondar los agobios de los inversores, ya de por sí preocupados, y fomentar dos comportamientos: las apuestas a la baja en las Bolsas y el refugio en valores más seguros como la deuda alemana, la estadounidense o el oro. La rentabilidad de los bonos alemanes a 10 años ha bajado a niveles nunca antes vistos, del 2,08% (por lo menos desde hace 22 años, desde que tiene registros la agencia Bloomberg). Los estadounidenses ofrecen una rentabilidad mínima solo comparable a la que ofrecían tras la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 (2,06%). Esto está haciendo subir las primas de riesgo española e italiana (que reflejan la diferencia con los títulos germanos) hasta 290 puntos básicos, casi 20 más que ayer. El oro, por su parte, bate otro récord y llega a 1.825 dólares la onza.

La bajada es generalizada a ambos lados del Atlántico. Los mercados de Estados Unidos han abierto con fuertes batacazos, de más del 4% el Dow Jones, o más del 5% el Nasdaq. Además esta tarde se han conocido algunos datos semanales importantes para los mercados americanos, como las peticiones de subsidio por desempleo o la compra de vivienda, y han sido negativos, lo cual agrava aún más la situación por la degradación macroeconómica.

Morgan Stanley ha rebajado sus previsiones de crecimiento de la economía mundial al 3,9%, desde el 4,2% previsto para este año. Y en 2012, se situaría en el 3,8%, en lugar del el 4,5% anticipado. Estados Unidos y Europa estarían "peligrosamente al borde de la recesión" entre los próximos seis y doce meses, asegura el banco. Los motivos de este recorte, según la entidad, se basan en los datos económicos "decepcionantes", y en los recientes "errores políticos" en EE UU y en Europa, así como la posibilidad de un nuevo ajuste fiscal en 2012.

Los mensajes de desconfianza se han sucedido. También se ha revelado en un artículo de prensa que la Reserva Federal de Estados Unidos está preocupada por la solidez de las filiales estadounidenses de los bancos europeos. Las entidades financieras han sido grandes protagonistas de las caídas en toda Europa. Société Générale ha caído el 12,34% (que en el año es ya más de un 46%); Commerzbank, el 10,92%; ING, el 8,45%; Intesa San Paolo, el 9,26%. Entre los españoles, Bankinter se ha dejado el 5,89%; BBVA, el 5,76%; y el Santander, el 4,08%.

Mijaíl Gorbachov pide elecciones honestas y una renovación política

El ex presidente de la Unión Soviética acusa a los líderes rusos de practicar una política de "retroceso"

PILAR BONET - Moscú -

El ex presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, se ha pronunciado a favor de una "renovación" de la cúpula directiva de Rusia, ha acusado a sus actuales líderes de practicar una política de "retroceso" y ha reclamado "elecciones honestas". Gorbachov, que cumplió 80 años en marzo y fue operado de la columna vertebral en abril, ha protagonizado una concurrida y animada conferencia de prensa con motivo del 20 aniversario del intento de golpe de Estado que un grupo de dirigentes soviéticos llevó a cabo entre el 19 y el 21 de agosto de 1991. Aquella acción, de la cual Gorbachov ha dicho haber sido advertido previamente, aceleró el fin de la Unión Soviética y del poder de Gorbachov.

En la agencia Interfax, el primer y último presidente de la URSS, jovial y sin corbata, pero con más canas y más peso que hace 20 años, ha compartido sus recuerdos y se ha pronunciado de forma crítica sobre el presente y el futuro, aunque ha tratado de evitar ataques personales al primer ministro Vladímir Putin y al presidente, Dmitri Medvédev. "Se necesitan elecciones honradas", ha repetido en varias ocasiones, afirmando que eso era lo más importante.

Gorbachov ha enumerado una serie de puntos, equivalentes en la práctica a un programa político mínimo para el cambio. Ha dicho que deben restablecerse las elecciones a gobernadores y también las elecciones por distrito mayoritario, dos elementos del sistema político que fueron abolidos en época de Vladímir Putin (2000-2008). "La gente debe sentir que algo depende de ella y no que le toman el pelo", ha afirmado. Gorbachov ha explicado que había apoyado y apoya a Putin, "especialmente en Occidente". Este dirigente ha sido popular por haber "sacado a país del caos después de Boris Yeltsin", y, si se hubiera marchado tras su primer mandato como presidente (2000-2003) "y no se hubiera dedicado a nada más, ya hubiera pasado a la historia por esto", ha opinado. "Apoyo a Putin", continuó Gorbachov, pero "esto no vale", ha sentenciado, refiriéndose a las elecciones y a la creación del Frente Popular, una organización informal con la que el partido mayoritario en el poder, Rusia Unida (RU), espera renovar su imagen y atraer más votos. Putin dirige RU sin ser miembro de este partido y son muchos los que piensan que el actual primer ministro está pensando en recuperar la presidencia en las elecciones del próximo marzo.

En relación a los comicios, Gorbachov ha manifestado que la administración del Kremlin, y en concreto el vicejefe de esta institución Viacheslav Surkov, se dedican a manipularlas, "distribuyendo tareas y los porcentajes a conseguir en las diferentes regiones". En cuanto al Frente Popular, se trata de una "organización innecesaria inventada", ha dicho. Y ha añadido que también podían inventarse algo así como "los diez golpes de Putin", una alusión a los "diez golpes de Stalin", que era una expresión empleada durante la segunda guerra mundial para referirse a las ofensivas militares soviéticas. Preguntado quién puede sustituir a Putin y a Medvédev, Gorbachov ha matizado que la renovación no debe reducirse a estos dos políticos. RU debe renunciar al monopolio político que, según él, existe en el país. "No hay que repetir la peor variante del Partido Comunista de la URSS", ha exclamado, aludiendo al papel dirigente del Partido Comunista, que estaba fijado en la constitución de la URSS hasta que fue abolido durante la "perestroika".

"Estoy a favor de que nuestro país continúe desarrollándose por la vía democrática. Ahora nos encontramos a medio camino", ha dicho. Afirmando la necesidad de un programa de desarrollo del país, Gorbachov ha mencionado la alta tasa de mortalidad de Rusia, "equiparable a los países africanos". También se ha referido al alto nivel de pobreza y al bajo nivel de la educación y el carácter cada vez más restringido de ésta en la medida en que, en contra de lo que afirma la constitución, hay que pagar por ella. "Solo los ricos podrán recibirla", ha sentenciado Gorbachov recordando las oportunidades que el sistema soviético le brindó a él, hijo de una familia campesina del norte del Cáucaso, de estudiar derecho en Moscú. El ex líder de la URSS se ha referido también a los deficientes servicios sanitarios, a los hospitales atestados de camas hasta en los pasillos, a las largas listas de espera y los medicamentos caros. "Mientras siga existiendo el sistema actual de formar el poder no podremos resolver estos problemas", ha dicho.

Preguntado si había concebido alguna esperanza de formar un tandem eficaz con Yeltsin tras el golpe de agosto cuando volvió a Moscú tras haber sido retenido en su dacha de Forós, en Crimea, Gorbachov ha sido categórico: "nunca me vinieron tales pensamientos a la cabeza". El ex líder soviético ha acusado al ex presidente de Rusia, Boris Yeltsin, de haber mantenido un doble juego, también en las negociaciones del Tratado de la Unión, el documento que debía ser firmado el 20 de agosto de 1991 y con el que se pretendía atajar el proceso de desintegración del Estado. "Siempre sucedía lo mismo, nos sentábamos a la mesa, nos poníamos de acuerdo y había total comprensión", pero luego Yeltsin "mantenía otras conversaciones a espaldas". "La política debe ir unida a la moral" ha afirmado.

Gorbachov ha evitado pronunciarse sobre la terminología democrática evocadora de la perestroika que utiliza en ocasiones el presidente Medvédev y dijo considerarse feliz por haber estado en el "epicentro de grandes acontecimientos en los que tomé decisiones que llevaron a cambios positivos" y que continúan todavía. "Critican a Gorbachov por haber sido débil, flojo. Eso es lo que dicen. Pero si en vez de haber alguien flojo en aquellos momentos en aquel puesto (presidente de la URSS), sabe Dios qué hubiera podido hacer", ha exclamado, aludiendo a la violencia que, a diferencia de Yugoslavia, la URSS consiguió evitar en gran medida en su derrumbe final. Gorbachov ha dicho seguir siendo un seguidor de Lenin y ha afirmado que las enseñanzas de éste habían sido deformadas en época de Stalin.

EEUU desconfía de Obama: sólo el 26% aprueba su gestión económica

La gestión económica de Obama baja hasta el 26%, un nuevo mínimo, pese a los esfuerzos del presidente de EEUU para remontar en las encuestas de popularidad.

M. Llamas

Tan sólo el 26% de los estadounidenses aprueba la gestión económica del presidente de EEUU, Barack Obama, lo cual implica un nuevo mínimo, 11 puntos menos que el pasado mayo y muy por debajo del anterior mínimo de noviembre de 2010 (35%), según la última encuesta elaborada por la prestigiosa firma Gallup. De este modo, el 71% de los estadounidenses desconfía de su capacidad para liderar la recuperación de la primera potencia mundial.

Además, apenas un 24% apoya su manejo del déficit público, y sólo un 29% le otorga alguna credibilidad a la hora de impulsar la creación de empleo. Mientras, su índice de aprobación mejora algo en materia de política exterior: el 53% apoya su política antiterrorista y casi el 40% valora positivamente su gestión en asuntos exteriores y de la guerra de Afganistán.

En términos globales, su popularidad cae hasta el 41%, siete puntos menos respecto a febrero de 2010 y casi 10 puntos inferior al pasado mayo, cuando anunció la muerte de Bin Laden. Así pues, el presidente no logra remontar en las encuestas pese a los esfuerzos llevados a cabo en los últimos tiempos para tratar de mejorar su imagen de cara a las elecciones presidenciales de 2012. La desconfianza hacia Obama crece en todas las áreas, pero especialmente en materia económica tras los crecientes signos de ralentización que padece EEUU, la aún elevada tasa de paro, el arduo debate para aumentar el techo de deuda, la rebaja de rating y la incertidumbre de Wall Street.

Obama acaba de concluir una gira en autobús para tratar de reconectar con los votantes de su país, que le ha llevado a recorrer durante tres días los estados de Minesota, Iowa e Illinois. El presidente ha anunciado que ofrecerá un discurso sobre empleo y déficit en septiembre, como primer paso de su nueva estrategia para tratar de reactivar la economía.

Nuevo plan de estímulo

Aunque todavía no hay detalles concretos, se prevé que Obama presente al Congreso un nuevo paquete de iniciativas que incluya recortes tributarios para la clase media, más inversiones públicas para la construcción de carreteras y ayudas para los desempleados, así como un plan paralelo para reducir el déficit a largo plazo. Con ello tratará de ganar la iniciativa de nuevo en el campo de batalla que más interesa a los estadounidenses, la economía y la creación de puestos de trabajo.

Obama reconoce que podría perder la reelección si los votantes no ven una mejoría económica. Y es que, casi dos años después que Estados Unidos saliera oficialmente de su recesión más profunda y prolongada en casi ocho décadas, y durante la cual se perdieron 8,5 millones de puestos de trabajo, el índice de desempleo sigue por encima del 9% y unos 14 millones de personas buscan y no encuentran trabajo.

Ante tal situación, y pese a que niega el riesgo de que EEUU recaiga en la recesión, Obama prepara un nuevo plan de estímulo (más gasto público) para tratar de reactivar la economía, según fuentes consultadas por Bloomberg. Y ello, pese a que se comprometió con los republicanos a consensuar un plan antes de fin de año para recortar el déficit en 1,5 billones de dólares durante la próxima década.

A priori, la aprobación de un nuevo estímulo resulta contradictoria con la intención de recortar el déficit. Sin embargo, "el monto en dólares de las medidas adicionales de reducción, a largo plazo, del déficit excederá el costo de los nuevos gastos de corto plazo que (el presidente) propondrá", según esas mismas fuentes oficiales.

Independientemente de que lo consiga o no, lo cierto a día de hoy es que la desconfianza hacia Obama crece entre los estadounidenses. El presidente suspende de forma notable en materia económica.

El mercado es una "zona de guerra"

El mercado es una "zona de guerra": huida de los inversores hacia los refugios

panico

Los temores sobre una recesión a escala mundial ha devuelto el pánico a los mercados bursátiles mundiales. Las dudas sobre las propuestas anunciadas por Francia y Alemania para mejorar la gobernanza de la Eurozona y la publicación de unos malos datos macroeconómicos en Estados Unidos pesan en el ánimo de los inversores, que huyen de la renta variable hacia los activos más seguros. Los síntomas son muy claros.

"Hemos tenido un par de días para estabilizarnos y respirar, pero olvidas que hay una zona de guerra ahí fuera y simplemente hay demasiado incertidumbre sobre la economía", explicó Frank Davis, de LEK Securities, a la cadena CNN.

El regreso de la tensión al mercado de deuda soberana se produce después que un informe de Morgan Stanley haya advertido sobre el riesgo de una nueva recesión en Europa y EEUU ante la falta de contundencia y los "errores" de sus respectivos líderes políticos para solventar la crisis de la deuda soberana, lo que ha llevado a la entidad a rebajar significativamente sus perspectivas de crecimiento para la economía global para este año y el siguiente.

En concreto, los bonos españoles a diez años ofrecen un rendimiento del 4,94%, lo que implica un diferencial respecto al 'bund' de 290,4 puntos básicos.

Por su parte, la prima de riesgo de la deuda italiana también superaba esa barrera y se situaba en los 291,6 puntos básicos, con un rendimiento del 4,93%.

En este escenario, baja la rentabilidad de los países más seguros. En el caso de Alemania se situa en el 2,084%, en el de Francia en el 2,725% y en el de Suecia en el 1,900%.

En el caso de Estados Unidos, el rendimiento de los títulos de deuda a 10 años ha bajado este jueves del 2% por primera vez desde 1954, en un contexto en el que los inversores en pánico se precipitan hacia el mercado obligatorio, considerado más seguro en plena tormenta bursátil.

Hacia las 16.00 hora española, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años se replegaba al 2,002% frente al 2,165% en la noche del miércoles, tras bajar hasta el 1,978% poco antes.

El oro, en máximos

Ante este desplome generalizado e impulsado por su condición de valor refugio, el oro ha establecido este jueves un nuevo récord a 1.817,95 dólares la onza, para posteriormente situarse en los 1.800 dólares.

Por su parte, el índice de volatilidad VIX, que se suele utilizar como indicador del miedo, sube cerca de un 30%.

En el mercado de divisas, el euro cedía posiciones frente al 'billete verde' y cotizaba a 1,430 dólares, frente a los 1,4423 dólares de la apertura. El yen sube un 1% frente al euro mientras el franco suizo avanza el 1,16%. Ambas monedas suelen ser refugio habitual en momentos de incertidumbre como los que vivimos.

El coraje de los LeBarón

Nefi Lebarón, agricultor. Foto: Marcela Turati
Nefi Lebarón, agricultor.
Foto: Marcela Turati

LEBARÓN, CHIH. (Proceso).- A la entrada de este pueblo de casas elegantes rodeadas de amplios jardines, donde las familias mormonas conviven en domingo, un letrero da la bienvenida: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. En el cerro de nopaleras y rocas que lo circunda se aprecia una “L” (por LeBarón) formada con piedras pintadas de blanco y una caseta de madera desde donde los guardianes de la comunidad custodian la felicidad común.

“La organización de defensa partió de los hombres. Los jóvenes vigilaban el pueblo para poder avisar a las demás familias que estaban descansando si había peligro. Se coordinan por celular y están a una llamada de distancia si necesitamos defendernos, porque lo que uno logra tiene derecho a pelearlo”, precisa Nefi LeBarón, un agricultor que se precia de ser uno de los primeros mormones nacidos en este lugar, de tener 58 años y haber procreado 59 hijos, tener seis esposas y ser tío de Julián LeBarón, reconocido en todo el territorio nacional.

En 2009, antes de que la Policía Federal y los militares que patrullan las calles se establecieran de manera permanente, los vecinos, en un acto de desesperación, se organizaron en redes de autoprotección. Los jóvenes recibieron entrenamiento en el manejo de armas. Solían turnarse para vigilar desde el cerro todo el pueblo y a todos los vecinos; desde sus campos nogaleros avisaban al resto de la población de cualquier movimiento sospechoso.

“Dos veces quisieron entrar encapuchados con sus camionetas y no se les permitió. Esta es una comunidad que ha recibido muchas amenazas”, comenta el expresidente municipal Ariel Ray mientras hace un recorrido por este ordenado pueblo, con amplias casas estilo Santa Fe bordeadas de árboles rompevientos y su respectiva cancha de basquetbol, con otras más que semejan las haciendas de Luisiana, provistas de nogales al frente, y los alojamientos de los trabajadores lejos de la vista de los patrones.

En el camino es posible ver a varios policías federales vigilando el templo donde ahora están reunidas varias familias para orar, familias enteras con multitud de hijos rubios y ojiclaros –que hablan indistintamente en inglés o español– paseando en la plaza y una estatua de Alma Dayer LeBarón, el patriarca que eligió estas tierras fértiles para cultivar nogales y para tener a su descendencia.

Aunque las nueces que se producen en la región son exportadas a China y Estados Unidos, y se distribuyen en México y la gente luce hoy una buena posición económica, ésta no llegó a ser la tierra prometida imaginada por el patriarca.

En pos del milenio de paz

“Tenemos que ser defensores de la justicia. Sé que un día el crimen se va a acabar pero va a costar ríos de sangre llegar a este milenio de paz, donde las leyes sean establecidas”, explica el tío LeBarón, quien bautizó a todos sus hijos varones con su nombre de pila –Nefi– combinado con nombres bíblicos.

Su pariente Ray describe el tamaño de la tragedia: desde que asumió la presidencia municipal unas personas –no especifica quiénes– le mandaron decir “cómo se iba a manejar la cosa”; que les dejara la carretera libre y el mando para ellos, y le ofrecían dinero por el trato. Él, además de negarse al pacto, les advirtió que no toleraría secuestros, homicidios, violaciones ni incidentes de narcotráfico; delitos que corresponde atender al municipio.

“Yo les quería dejar claro que no íbamos a combatir al narcotráfico, pero sí a defender a la familia”, dice en entrevista con Proceso.

Autoridades y criminales se toleraron hasta noviembre de 2008, cuando fue ejecutado el jefe de Seguridad Pública, Miguel Ángel Mota Ayala, un policía experto a quien Ray había traído desde Guanajuato para dirigir la policía y depurarla.

Ray comenzó a recibir llamadas a su celular en las que le decían que lo tenían vigilado. Cada tanto, hombres encapuchados y armados se le estacionaban cerca para desafiarlo. Un grupo persiguió incluso a uno de sus hijos cuando paseaba en una moto. Entonces ordenó al jefe de policía que lo defendieran, pero éste dio la contraorden de dejarlo a su suerte. Al saberse traicionado por sus propios policías, el pueblo entero salió en armas para proteger al muchacho.

Dice Ray que la policía estaba tan infiltrada que interceptaron a un primo suyo que con su troca había iniciado la persecución de los empistolados. Lo trataron como si él fuera el delincuente.

A través de una llamada le advirtieron que lo matarían si no abandonaba el municipio. Tuvo que despachar escondido durante seis meses. Comenzó a hablar a sus gobernados por radio, y como armó mucho alboroto, “esa gente” le avisó que podía regresar.

“Dijeron que no se iban a meter con nosotros ni nosotros con ellos, pero el problema fue cuando secuestraron a Érick LeBarón (sobrino suyo). Ese día se juntó la comunidad y platicando determinaron que todos estábamos en riesgo, que si pagábamos iban a venir por otros. Así que optaron por acudir al gobierno e hicieron manifestaciones en Chihuahua con la esperanza de que saliera vivo. Y sí apareció”, relata Ray en compañía de su segunda esposa.

La comunidad pronto comenzó a recibir apoyo de las poblaciones asoladas por narcotraficantes que llegaban a pedir apoyo a Benjamín, hermano mayor de Érick, quien se convirtió en líder natural de los colonos en su exigencia para pedir leyes contra los secuestros y permiso a las comunidades para autoprotegerse.

Cuando se acabó la paz

Benjamín LeBarón comenzó a recibir amenazas telefónicas en las que le advertían que dejara de andar pidiendo presencia de la policía. El 11 de junio de 2009, el Ejército detuvo a 25 hombres camuflados como soldados en el cercano poblado de Nicolás Bravo, que trabajaban para La Línea.

“El miedo, que era imponente en toda esta zona, empezó a diluirse. La gente vio en él una esperanza. De las comunidades vecinas venían porque querían armarse para defenderse, y él había determinado que estaba bien dar la vida por una causa muy grande, y no dudó”, cuenta Ray. Los narcos no perdonaron la osadía a Benjamín: lo asesinaron la noche del 7 de julio de ese año junto con su cuñado Luis Whitman.

La noticia causó revuelo internacional e indignó a la comunidad mormona, al grado de que el gobierno estatal anunció que capacitaría a los jóvenes para que se convirtieran en policías comunitarios, pero –según Ray– después se desdijo. Los líderes comunitarios siguieron recibiendo amenazas y sus nombres aparecían en listas de “ejecutables”.

Fue en ese momento cuando los varones se organizaron para defender a su familia y su patrimonio y, por escrito, Ray le dijo a la Secretaría de Seguridad Pública: “Si no pueden protegernos, permítanos armarnos”.

Desde entonces, las policías Federal y Estatal y el Ejército establecieron bases en la comunidad. Sin embargo, los pueblos de los alrededores (en el noroeste del estado) se mantienen asolados por el crimen organizado.

–¿Están armados? –se le pregunta a Ray.

–Un padre defiende a sus hijos hasta con un hacha, una horquilla o una piedra. Hay que ser honestos: aquí todos tienen ranchos, becerritos y algún rifle .22 para usarlo en caso de que vengan los coyotes. Creo que en todas las comunidades rurales tenemos.

A Benjamín lo sustituyó su hermano Julián, quien desde abril pasado se hizo referente nacional por su participación en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia. Él ha logrado que se escuche por todo el país la voz de su comunidad y su exigencia de justicia.

“Julián ha seguido porque le prometió a Benjamín que si le quitaban la vida no sería en vano. Aquí lo admiramos mucho porque se enfrenta al enorme monstruo de la corrupción y el dinero, que es muy sanguinario y criminal. Para hacer cambios se necesita valor”, dice su primo Ray.

El tío Nefi LeBarón, quien el día que los sicarios querían llevarse al hijo de Ray no dudó en tomar una escopeta, dice: “Si hubiéramos decidido pagar el secuestro de Érick estuviéramos apoyando al crimen organizado y como pueblo decidimos unánimemente que jamás vamos a fortalecer al crimen organizado”.

Se emociona al hablar del establecimiento del milenio de paz, de los héroes revolucionarios que lucharon por las libertades, de la inspiración divina en el Himno Nacional (especialmente en la estrofa “un soldado en cada hijo te dio”), del nacimiento de una nueva conciencia de la legalidad, de las leyes constitucionales que permiten tener armas en casa de “ciertos calibres” y del orgullo que siente por su sobrino Julián y por don Alejo Garza Tamez, el anciano tamaulipeco que el año pasado murió en un enfrentamiento con Los Zetas.

“Don Alejo es un héroe que prefirió confrontarse a los sicarios que entregar sus propiedades. Es un ejemplo que todos deberíamos tomar: él tenía derecho de abrir fuego con las armas que tenía en su casa. Desgraciadamente perdió su vida”, dice Ray.

Reconoce que no todos en el pueblo están de acuerdo con la presencia de la Policía Federal y que eso ha polarizado a la comunidad.

“Julián está dispuesto a sacrificar su dinero y el tiempo para sus hijos y su esposa en apoyo al movimiento de justicia –insiste–; también para ayudar a otros, como lo hicieron los revolucionarios que lucharon por el bien de este país, como Miguel Hidalgo o Benito Juárez. Es un gran gozo tenerlo ahí, representándonos, representado a Chihuahua y a México.”

Los movimientos ciudadanos y la guerra que viene

Un análisis de los movimientos sociales emergentes en México, de las decepciones democráticas y la falta de participación, así como del afán oportunista de muchos líderes.

Participante en la Marcha de las Putas, el 12 de junio pasado en la capital.
Participante en la Marcha de las Putas, el 12 de junio pasado en la capital. Foto: Yuri Cortez/ AFP
NUESTRA MÍSTICA CULTURAL

Se nos ha dicho hasta el cansancio que México es el gran país de los contrastes. Su riqueza cultural, ecosistémica, biológica, lingüística, racial, económica, territorial y demás, se ha traducido en un bien complejo y total, un todo que mostramos con orgullo ante el mundo como la concatenación de culturas diversas unidas en un solo corazón, convertido en águila tragadora de serpiente, posada sobre un nopal, leyenda contadora de una historia de agravios, sangre y redención sobre un lago de agua cristalina.

La complejidad de las relaciones que se tejen entre todos estos elementos pasa por una sabiduría popular que no necesita al experto ahí donde el chamán se erige como el mejor traductor de nuestra esencia. Así las cosas, la historia de nuestro pueblo no se estudia, se cuenta. La comprensión más citada del ser mexicano pasa por el novelista o el ex funcionario antes que por cualquier otra persona experta o estudiosa del tema. La necesidad del cuento, pues, se hace más grande e imperiosa que todos los senderos que llevan hacia la satisfacción misma de la necesidad en sí, cualquiera que ésta sea.

EL CHIP PRIISTA QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO

Doy por hecho, querido lector, que usted está al tanto del pasado autoritario del país. Una revolución institucionalizada fue la mundialmente escandalosa herramienta para hacerse de un poder absoluto, sin que eso sonara remotamente a dictadura militar o a cosas aún peores. Ese elemento político, proveniente de nuestra contemporánea Revolución, fue nuestro granito de arena cooperador, a la larga, de esa formación política fundamental, a saber, nuestra conformación priista de a pie: un movimiento revolucionario transformado en un partido político fuerte y único, una aplanadora electoral, un gran puño cerrado, chingar o ser chingado, chingarse siempre al de al lado.

Sufrimos muchas intervenciones, muchas guerras, muchas peleas, somos muy distintos entre nosotros y eso se nota, color de piel aparte, hasta en nuestra cartografía. Nuevas peleas, enfrentamientos, viejas heridas sin cerrar. Nuestra constitución como país pasó, y pasa, más por la continua contención y exasperación violentas que por cualquier otra cosa. Así, la élite política, sea la revolucionaria o la democrática contemporánea, sin importar nivel de gobierno o entidad federativa, se convirtió en el grupo expiatorio a través del cual podemos lavar nuestras culpas, pecados, omisiones e irresponsabilidades. No podemos negar el autoritarismo brutal y asesino del gobierno central que nos marcó por más de 70 años, pero tampoco podemos hacerlo con nuestra consabida actitud acomodaticia travestida ahora de sociedad civil, tan vulgar como convenenciera, a la hora de la “reciente” conformación ciudadana. Esa que tampoco ha escapado a su propia joven historia negra, tan distorsionada como poco transparente. Grupos de poder que se han convertido en grupos de presión. Personalidades celosas de sus feuditos que también destrozan y amenazan, así sea veladamente, a la menor provocación.

Protesta del grupo activista AnimaNaturalis en la Ciudad de México, en mayo pasado.
Protesta del grupo activista AnimaNaturalis en la Ciudad de México, en mayo pasado. Foto: Jorge Dan/ Reuters.
LA EROSIÓN DEL CONTEMPORÁNEO CAMBIO

Advertencias hubo, y muchas. El ala empresarial había dado el salto. Producto de una estrategia plasmada en documentos de organismos como el Consejo Coordinador Empresarial, una camada de políticos-empresarios, que ya tenían cierta experiencia legislativa y que conocían a la perfección las carencias ciudadanas de sus empleados (por lo general de grandes empresas), comenzó a sustituir, en el ánimo de cambio de las masas, democracia real por camisetas. Es decir, a delegar la responsabilidad ciudadana del voto en la sola acción de “ponerse la camiseta”, frase muy utilizada en las compañías para hacerle sentir al empleado que forma parte de una familia, aunque en el fondo no lo sea. Al ponerse la camiseta se forma parte de. Y eso es, era, lo importante. Nada más.

Fue así como un gerente de la Coca Cola, que ya había sido diputado federal y que ya había llevado a cabo un montón de acciones hoy mediáticamente reprobables (cierre de carreteras, marchas, caminatas, forma bravucona de hablar, acciones de resistencia civil, toma de plazas, denuncia de fraudes vía orejas de burro en pleno recinto parlamentario…) llegó a la Presidencia de la República. Vicente Fox, a quien mentes lúcidas como la de la escritora Ikram Antaki defendieron hasta en la peor de las nimiedades, nunca dejó de ser, y continúa siéndolo, el ranchero chistoso, ignorante y entrón, aunque muchos se llamaran a posterior decepción.

Por las mentes lúcidas habló el pueblo. ¡Sí señor! Por eso, durante la primera mitad del sexenio foxista todo era chistosón y pasable. “Es nuevo”, se decía. Así las cosas, los chistes, las bromas, las caras, la informalidad, las botas, el rancho, la mujer, el Vaticano, los hijos, el crucifijo, la entonación, la Fundación y las lavadoras de dos patas se volvieron, irresponsablemente, la agenda presidencial. Es decir, los temas importantes que la cabeza del gobierno mexicano proyectaba no sólo al mundo sino al país en sí mismo. El “hoy, hoy, hoy cual sal de una política antes desabrida y acartonada.

Pero los problemas reales no sólo no se fueron, sino que se incrementaron. Así, que la Coca Cola pudo haber resuelto en meses (enderezar una mala estrategia publicitaria, por ejemplo), el país, encabezado entonces por el ranchero grandote de las botas, sencillamente no ha podido siquiera plantear republicanamente, hasta el momento, un buen diagnóstico. No hubo reformas al sistema político, como se esperaba. No se mató al dinosaurio a bocajarro, aunque sí a ciertos medios. Los vochos y las teles nunca llegaron. Los zapatistas sí lo hicieron y se manifestaron, a todos maldiciendo. “Victoria” pírrica del “mandar obedeciendo”. Para el cierre del sexenio ya no había risas: el ex gerente ya tan sólo quería cerrar éste, su personal changarro.

Participante de la Carrera mundial de ciclistas desnudos, el 11 de junio de este año.
Participante de la Carrera mundial de ciclistas desnudos, el 11 de junio de este año. Foto: Miguel Tovar/ AP
LOS MOVIMIENTOS CIUDADANOS Y SU DISTORSIÓN

Existen los movimientos de mujeres, de la diversidad sexual, de los niños de la calle, de los triquis, de las costureras, proderechos y protección a las y los trabajadores sexuales, por los derechos de los animales, entre otros. ¿Los ha oído mencionar constantemente, querido lector? Seguramente no.

Después de la decepción del sexenio de Fox, la masa de aquellos que se habían puesto la camiseta, así como salió a mover matracas y a echar confeti un dos de julio, regresó a su casa. Ese desgaste del “bono democrático”, como muchos lo han llamado, permitió que volviera con fuerza la forma de “organización social” anterior, a saber, los movimientos de formas clientelares, priistamente conformados, que involucran a grandes grupos e intereses sociales (el implementador histórico de dicho mecanismo fue el general Lázaro Cárdenas, 1934-1940).

LAS DEFINICIONES

Movimiento social. Son las acciones significativas que emprende una parte de la población, misma que ostenta intereses que están fuera del orden social y político existente. Así las cosas, la defensa de dichos intereses deberá permanecer necesariamente fuera de las vías institucionalizadas. Partiendo de esta premisa, de acuerdo con Dalton y Kuechler, un conjunto de personas que tenga una causa en común, y que busque alcanzar los objetivos de esa causa en particular, puede desafiar el orden y los causes institucionalmente existentes siempre y cuando éstos se interpongan, a su juicio, en la satisfacción de los objetivos ya mencionados.

En este sentido, los movimientos clásicos son: el movimiento nacionalista y el movimiento obrero. Ambos tienen que surgir, por fuerza, sólo en contextos capitalistas. Ambos llevan a cabo acciones colectivas que trasgreden los límites socialmente aceptables. A diferencia de los movimientos neoconservadores, racistas, fascistas, integristas o religiosos, estos movimientos tienen una verdadera orientación emancipadora y su carácter es total y absolutamente antiestatal, por lo que no es su objetivo alcanzar el poder del Estado, sino transformar la vida social. Por lo regular van en contra de ideas progresistas, pues entienden el progreso como enriquecimiento económico y lo ven como el mal de todos los males; su composición es muy heterogénea; su estructura debe ser descentralizada y antijerárquica; su grado de ideologización es alto y lo aplican tanto en lo público como en lo privado; utilizan métodos de acción colectiva no convencionales: resistencia pasiva, desobediencia civil, manifestaciones culturales y lúdicas, performances sorprendentes y confrontadores; y no deben participar, ni haber participado, en las acciones del ámbito gubernamental.

La individualidad inexistente y lo esencial del ser humano son los principios básicos. Si el cambio buscado es total, se le llama movimiento redentor. Si es parcial, movimiento reformador. Si busca un cambio sólo para ciertos individuos en sociedad, es un movimiento alterativo. Cuando logra especializarse en mecanismos no institucionalizados a gran escala, toma varios años y adquiere el carácter de verdadero movimiento social. Sus acciones pueden ir desde la manifestación a los boicots masivos; pueden utilizar la violencia o el sabotaje, llegado el momento, sin presentar nunca una imagen de victimización, pues sus acciones son siempre proactivas, pensadas y responsablemente asumidas.

Movimiento de resistencia. La condición para su aparición es la presencia de fuerzas armadas en su territorio de influencia, sin aparente justificación institucional válida. Las tácticas de guerrilla se hacen imprescindibles. En el marco del derecho internacional positivo, esta actividad es lícita, siempre y cuando se cumplan algunos requisitos: que los miembros estén, efectivamente, organizados (por sí solos, los panfletos, escritos o comunicados no valen); reconocerse como parte de un conflicto (identificable y comprobable); tener un mando que se haga responsable (no una sola persona, ni una red); portar signo distintivo reconocible; usar armas permitidas; respetar las leyes de guerra durante los enfrentamientos.

Un hombre vestido de Miguel Hidalgo en la Caravana por la Paz, a su paso por Torreón en julio pasado.
Un hombre vestido de Miguel Hidalgo en la Caravana por la Paz, a su paso por Torreón en julio pasado. Foto: Tomás Bravo/ Reuters
LA TERGIVERSACIÓN QUE HUELE A GUERRA

Confundir, pues, movimiento con partido es peligroso. Evo Morales llegó al poder en Bolivia con el Movimiento Al Socialismo (MAS), sin que hasta ahora haya cumplido con la agenda del mismo. Chávez, en Venezuela, organizó movimientos sociales para nutrir al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), su partido, en pos de la ideológica “República Bolivariana” con resultados conocidos. Lula emergió del movimiento obrero brasileño, utilizándolo como su ala social pero decepcionándolo políticamente. Rafael Correa se presentó a las presidenciales en Ecuador como el candidato-movimiento de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), lo que ha derivado en un sistema que los colegas sureños llaman “hiperpresidencialista”. Ollanta Humala, en Perú, se apoyó enormemente en un movimiento de reservistas, veteranos de guerra, liderados por su hermano. Cristina Fernández, en Argentina, está reforzando su propio movimiento social de estudiantes llamado La Campora. Obama está en plena crisis, a pesar del movimiento web que lo hizo presidente.

Entonces, ¿cómo podemos entender los nuevos movimientos que han surgido en nuestro país? ¿Cómo y en dónde ubicarlos, dentro de alguna clasificación medianamente seria? ¿En función de qué los medios ensalzan más a unos movimientos, por no decir a figuras, que otros? ¿Quiénes se están aprovechando de la mala fama de la actividad política para lucrar con los groseramente manoseadísimos adjetivos “ciudadano” y “ciudadana”?

A raíz de una composición del Congreso, vía una reforma electoral que data de 1996, en la que los grupos parlamentarios se verían obligados a ponerse de acuerdo en los temas de la vida nacional y parlamentaria, hemos visto un desgaste y un enquistamiento de poder que ya ha llegado a límites insoportables. ¿Cómo se llegó a esto? La actividad política en México, a raíz del desgaste institucional en el proceso del cambio (gobierno del Partido Acción Nacional), se ha interpretado hipócritamente como la defensa de la pureza ideológica de un grupo de personas en campaña y luego como inacción del mismo a la hora de las negociaciones parlamentarias. La parálisis, entonces, es el mayor símbolo de nuestra cultura política, alimentada y apapachada por todos, en diferentes campos. Unos ejemplos sencillos: la gente pide algo distinto en política, pero castiga duramente la formación de nuevos partidos; dice que está harta de sangre, pero discrimina a los muertos y asesinados —¿o acaso se dieron marchas multitudinarias por el asesinato reciente de indios triquis en Oaxaca, o por el de un trabajador político gay en el DF?—. En los últimos años los vientos de cambio pasan más por la violencia que han sufrido personajes públicos y no por la complejidad problemática que vamos arrastrando como República.

Así, la sociedad civil victimizada se está convirtiendo en la nueva entidad justificadora de todo y de nada. Muchos en México están tratando de hacer todo lo posible para volver a las condiciones priistas anteriores, sin nombrarlas así, claro. Es la cláusula de gobernabilidad; es el operador Bejarano que todo partido, en el fondo, desea. A saber, hombre fuerte, Congreso dócil, ¡pues ya hemos visto que la democracia no funciona! No importa que no funcione por eso, porque sólo la hemos visto, y no hemos querido participar en y por ella. Así pues, hoy alguien tiene que defender a las víctimas, mientras sean políticamente correctas, claro. Por eso, tal vez, vemos a tanta mujer y hombre, antes políticos o funcionarios, hablar ahora en nombre de los ciudadanos. Expresan su opinión ruda y crítica, como “ciudadanos”, ahí en donde actuaron como “corderitos”, ingenuos u omisos, siendo parte del sistema. Hablan como si de verdad sus preocupaciones tuvieran que ver con una vida de barrio o como si se ganaran la vida vendiendo paletas. El chip, por lo visto, tiene su mecanismo de defensa, renovación de órganos y hasta de plaquetas.

Pero México necesita políticos que se asuman como tales, no mercachifles que nos hagan añorar el puño cerrado, así sea ciudadano. Los falsos movimientos tan sólo se roban las ideas de las verdaderas minorías desprotegidas y apuestan por caóticos y tramposos empates. Responsabilicémonos en masa ya de nuestro voto y exijamos más debates. Basta ya, por favor, de política hecha con base en leyendas de agravios, sangre y redención. Tengamos un 2012 de competencia electoral real, así sea maliciosamente mundana, pero basta ya de seguir envolviendo a la política en mantos guadalupanos radicales y discursos cursis, de aura hipócritamente ciudadana.


Anarquistas anticiencia atacaron el Tec: PGJEM

El pasado miércoles 10 de agosto, con medidas extremas de seguridad y revisión de personas, vehículos y paquetería, se reanudaron las clases en el Instituto Tecnológico de Estudio Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Estado de México, luego del atentado explosivo que perpetró un grupo extremista contra dos profesores de esa casa de estudios el lunes ocho. Armando Herrera Corral y Alejandro Aceves López, directores del programa de Mecatrónica de la institución, resultaron lesionados por el atentado y ya están fuera de peligro, aunque uno de ellos perdió un ojo.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) adjudicó la explosión al grupo anarquista internacional Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS), que se acreditó el envío y la fabricación del artefacto explosivo mediante un mensaje hallado en lugar de los hechos y un comunicado subido a su blog de internet al día siguiente. El caso es investigado por autoridades federales con información de la Interpol, aseguró el procurador Alfredo Castillo Cervantes.

En tanto, la noche del día nueve, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) recibió una llamada de alerta a causa un supuesto explosivo dejado en una de las puertas de acceso al Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), pero todo resultó una falsa alarma. De cualquier manera, a partir de ese día las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones educativas públicas y privadas implementaron nuevas medidas de seguridad y revisión para acceder a sus instalaciones.

La bolsa o la vida

Día con día

Héctor Aguilar Camín

Previsiblemente empezó mal la discusión por la bolsa que los estados recibirán en el presupuesto de 2012. El partido en el gobierno, el PAN, reclamó a los gobiernos estatales, en particular a los priistas, sus deudas excesivas y sus dispendios.

Mientras no rindan cuentas claras, dijeron, no habrá aumento de las bolsas de dinero federal a los estados, en particular a gobiernos priistas.

La respuesta de los priistas fue señalar que el verdadero dispendio y el aumento del gasto corriente es el del gobierno federal.

Es una de esas veces en que las dos partes acusadoras tienen razón y ambas señalan fallas obvias de sus adversarios, fallas que puestas juntas componen la gran falla de todo el sistema de gasto público del país.

Los gobiernos locales no rinden cuentas claras y han tenido en estos años las bolsas más grandes que hayan gastado nunca. El gobierno federal es un maestro del subejercicio y el gasto corriente abultado.

La confluencia de ambas debilidades da por resultado un sistema de gasto público ineficiente y opaco. El presupuesto federal de México no es nada despreciable. Ronda los 300 mil millones de dólares cada año.

Si queremos un nuevo federalismo fiscal, éste tiene que estar sustentado en la transparencia de las cuentas y en el empleo eficaz del gasto.

La Federación tiene que ser capaz de dar cuenta a los ciudadanos del gasto federal que ejercen los estados y los estados tienen que dar cuentas a la Federación de cómo ejercen el dinero que les llega de ella.

El eslabón falso de este proceso es que los estados rinden cuenta de sus gastos a sus congresos locales, en tanto representantes de su soberanía. Y son estos representantes quienes les aprueban las cuentas, sin ser ellos el origen de los dineros. La consecuencia política es que los congresos locales aprueban todo, pues a todos les toca algo en el reparto de dinero federal que no les cuesta recaudar.

Ésta es la pieza que tiene que cambiar: si los dineros vienen de la Federación, es la Federación quien debe vigilar y aprobar su uso.

Se dirá que esto atenta contra la soberanía de los estados. Respondo que los estados no son soberanos en esto, pues no cobran impuestos propios y no hay por tanto soberanía que agraviar.

El conflicto abierto por la bolsa de 2012 podría ser la ocasión de un nuevo pacto fiscal en el que todos pongan: la Federación más recursos para los estados, los estados más transparencia para la Federación, y ambos una más efectiva rendición de cuentas para los ciudadanos.

El gasto público de 2012 puede ser clave para aminorar los daños de la recesión que se avizora. Un buen acuerdo de gasto entre la Federación y los estados se antoja indispensable.

Obama dice que no hay peligro de una nueva recesión en Estados Unidos

Obama saluda a las deportistas de una escuela de Illinois. | Reuters

Obama saluda a las deportistas de una escuela de Illinois. | Reuters

  • Obama expresa su preocupación por el lento ritmo de crecimiento económico
  • La Casa Blanca no da detalles sobre las nuevas iniciativas del presidente
  • La aprobación económica de Obama cae a un nuevo mínimo de un 26%

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha dicho este miércoles que el país no está en peligro de caer en otra recesión económica, pero que la recuperación podría no ser lo suficientemente rápida como para lidiar con la crisis del desempleo.

"No creo que estemos en peligro de sufrir otra recesión, pero estamos en peligro de no tener una recuperación que no sea lo bastante rápida para enfrentar una verdadera crisis de desempleo para mucha gente. Y es por eso por lo que debemos hacer más", dijo en un extracto de una entrevista para CBS grabada para ser retransmitida el domingo.

"Cuando el Congreso vuelva al trabajo en septiembre, mi argumento básico para ellos será este: No deberían tener que elegir entre poner nuestra casa fiscal en orden y el empleo y el crecimiento. No podemos darnos el lujo de hacer sólo una cosa o la otra, hemos de hacer las dos cosas", explicó el preseidente en una reunión en Illinois.

La Casa Blanca ha ofrecido pocos detalles sobre las nuevas iniciativas del presidente para mantener un buen ritmo de crecimiento económico y salir de la recesión.

En la entrevista garbada para la CBS y que se emitirá el domingo Obama dijo que es poco probable que se produzca una nueva recesión, pero expresó su preocupación por el lento ritmo de crecimiento.

Desconfianza de las dotes económicas del presidente

La aprobación del manejo de la economía de Estados Unidos por parte del presidente Barack Obama ha caído a un nuevo mínimo de un 26%, según un sondeo Gallup dado a conocer este miércoles, después de una dura lucha en el Congreso por el gasto federal.

Un 71% de los estadounidenses desaprueba el manejo de la economía que ha realizado Obama, un 11% más que a mediados de mayo, cuando Gallup realizó esta pregunta anteriormente.

La aprobación del manejo de la economía por parte del presidente cayó en 11 puntos porcentuales desde un 37% a mediados de mayo.

El presidente tuvo un índice de aprobación en mínimos similares en otros temas económicos. Sólo un 24% de los estadounidenses aprobó el manejo de Obama del déficit de presupuesto federal, mientras que un 29% apoyó sus esfuerzos para crear empleos.

El sondeo se conoce dos semanas después de que el Congreso y el presidente lograran un acuerdo para reducir el gasto federal de Estados Unidos después de una agria batalla política que llevó al Gobierno al borde de un posible retraso en el pago de su deuda.

La aprobación del trabajo del presidente entre los votantes consultados del 11 al 14 de agosto fue de un 41%, un poco menor a otros sondeos realizados en agosto.

La aprobación del manejo de Obama de la guerra de Afganistán también cayó bruscamente. Sus índices han caído en 15 puntos porcentuales desde mediados mayo, cuado alcanzó un 53% después de la muerte del líder de Al-Qaeda, Osama bin Laden.

Sin embargo, desde entonces la aprobación de su manejo de Afganistán ha caído a un 38%, posiblemente reflejando la reacción del público al derribamiento de un helicóptero militar estadounidense en el que murieron 30 estadounidenses, la mayoría de ellos eran de las fuerzas de operaciones especiales, dijo Gallup.

El sondeo consultó a 1.008 adultos estadounidenses por teléfono y tiene un margen de error de unos 4 puntos porcentuales.

La Bolsa se desploma otro 4,7% por el miedo a la recesión y el contagio de la banca


Panel del Dax de Fráncfort. | Reuters

'La llamada Tasa Tobin ha sido tomada como otra piedra en el camino'
La Fed analiza el contagio a la banca de EEUU de los problemas del euro
Más entidades y organismos alertan del riesgo de una recesión
La segunda mayor caída del año. La primera se debió a rumores sobre Francia
El euro se cambia a 1,43 dólares

Panel del Dax de Fráncfort. | Reuters


Javier González | Madrid

La caída libre de los parqués continúa, se prohíban las operaciones especuladoras o se manden mensajes de esperanza a los mercados. La desconfianza sobre la recuperación económica ha vuelto a contagiar a las Bolsas europeas y al Ibex en particular, que perdió un 4,7% al cierre de la sesión y se sitúa en 8.317 puntos, nivel de principios de la primavera de 2009, año de la recesión.

El desplome, nueva onda sísmica tras el 'lunes negro' de principios de agosto, ha cobrado fuerza con la apertura de Wall Street. Los índices Dow Jones y Nasdaq perdían un 4,1% y 4,7%, respectivamente, cuando las Bolsas europeas cerraron. Según publica 'The Wall Street Journal', la Reserva Federal analiza el contagio de la crisis europea en los bancos del 'Viejo Continente' que operan en EEUU.

La jornada ha sido tremendamente dura para los bancos, que han conocido hoy que la tasa a las operaciones financieras que planea la Comisión Europea bajo el auspicio de Alemania y Francia se aprobará como muy tarde en noviembre. Además, este impuesto abarcará "un amplio rango" de transferencias y afectará al conjunto de la Unión Europea, no sólo a la eurozona.

BBVA y Santander, dos de los 'pesos pesados' del Ibex por su gran volumen de capitalización, se dejaron un 5,76% y un 4,08% respectivamente. Por su parte, otras grandes entidades europeas como Deutsche Bank (-7,15%), Commerzbank (-10,47%), Societe Generale (-12,3%), BNP Paribas (-6,76%), HSBC (-5,98%) o Barclays (-11,47%).

"La mini cumbre franco-germana tampoco ha servido para tranquilizar los ánimos, sino todo lo contrario: no sólo no se aprobó ninguna medida a corto plazo para atravesar este bache, sino que además la propuesta de la llamada 'Tasa Tobin' ha sido tomada como otra piedra en el camino", comenta Soledad Pellón, Estratega de Mercados de IG Markets.

Así, la prohibición de las ventas a corto en países como España y Francia para evitar la especulación se ha mostrado poco efectiva.

Por su parte, la prima de riesgo española se eleva varias decenas de puntos, hasta los 290 puntos básicos, porque el 'bund' alemán se ha convertido en un valor refugio para el capital: su rentabilidad ha bajado del 2,3% al 2% en apenas dos días, mientras que el bono a 10 años español se mantiene ligeramente por debajo del 5%.

Tras la revisión de las perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y los datos del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona en el segundo trimestre, ambos negativos, esta vez han sido los pronósticos de los bancos los que han reafirmado el pesimismo.

"Morgan Stanley espera que la economía mundial crezca un 3,9% en 2011 frente al 4,2% anterior, mientras que Deustche Bank ha adelantado que China no crecerá por encima del 9% este año de acuerdo a sus estimaciones", afirma Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4.

La entidad estadounidense asegura que la recesión 'está peligrosamente cerca'. En su opinión, los errores políticos de Estados Unidos y Europa para afrontar el endeudamiento pueden llevar a un mayor ajuste fiscal.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, asegura que el país "no entrará en recesión". Sin embargo, sí admite que la recuperación podría no ser lo suficientemente fuerte como para crear empleo.

En el resto de Europa, el Dax de Fráncfort perdió un 5,82%; el Ftse de Londres un 4,60%; y el Cac de París otro 5,48%.

Estas caídas eran el eco de las pérdidas sufridas en Asia, donde el Nikkei japonés se dejó un 1,25% mientras que el Hang Seng de Hong Kong cerró con un descenso del 1,34%.

Europa y EU cerca del abismo: Morgan Stanley

Foto: EE Archivo

El banco de inversión Morgan Stanley ajustó hoy a la baja su pronóstico de crecimiento mundial para 2011, de 4.2 a 3.9%, al tiempo que ubicó a Europa y Estados Unidos “peligrosamente cerca de una recesión”.

En un informe difundido este jueves a medios de prensa, el banco aseveró que la probable recesión en el mundo industrializado sería causada principalmente por la incapacidad de su clase política para lograr acuerdos y contener sus déficit presupuestarios de largo plazo.

Asimismo, ajustó a la baja su crecimiento para 2012, de 4.5 a 3.8%, debido a una baja en la confianza de los consumidores e inversionistas, así como al impacto de probables políticas de ajuste fiscal en la expansión de la economía.

“Nuestra proyecciones revisadas muestran que Estados Unidos y Europa se encuentran peligrosamente cerca de una recesión ûdefinida como dos trimestres consecutivos de contracciónû en los próximos seis a 12 meses”, afirmó el documento.

Pese a la advertencia, el banco confió en su escenario base en que las economías desarrolladas podrán evitar una nueva fase de contracción económica debido a las sólidas perspectivas del sector privado en Estados Unidos.

También citó una probable baja de la inflación en el mediano plazo, lo que daría un incentivo al gasto de los consumidores, y a que tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europa podrían adoptar medidas adicionales para estimular sus economías.

El estudio advirtió sin embargo que “no se necesitaría mucho para alterar el equilibrio hacia una recesión” debido principalmente a que la solución definitiva para la deuda de las crisis soberanas en Europa podría tardar en materializarse.

La Fed investiga la debilidad de los bancos europeos en EU

Según Wall Street Journal, el banco central de EU indaga si tienen un 'acceso fiable' a los fondos necesarios para operar día a día en el país

EFE

NUEVA YORK, 18 de agosto.- La Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos investiga la vulnerabilidad de las filiales en el país de los grandes bancos europeos a raíz de la crisis de deuda en la zona euro, según publica hoy el diario The Wall Street Journal.

Según fuentes anónimas cercanas al banco central estadunidense, la Reserva Federal de Nueva York -que supervisa las operaciones en EU de gran parte de los mayores bancos de Europa-, ha mantenido recientemente "extensas reuniones con esas entidades para sopesar su vulnerabilidad a una escalada de las presiones financieras".

La Fed ha requerido más información de las entidades financieras europeas para saber si tienen un "acceso fiable" a los fondos necesarios para operar en el día a día en Estados Unidos, según las fuentes citadas por el rotativo neoyorquino.

Las autoridades de la Fed de Nueva York están "muy preocupadas" por que los bancos europeos se tengan que enfrentar a dificultades de financiación en Estados Unidos, según aseguró a ese medio un alto ejecutivo de una de las entidades europeas que ha participado en las reuniones con el banco central.

El diario asegura que la Fed ha estado en contacto con el superintendente de servicios financieros en Nueva York, Benjamin Lawsky, para supervisar las posiciones de financiación de los bancos extranjeros y Lawsky ha recibido información casi diariamente sobre la situación de las entidades europeas.

Con esta intensificación del escrutinio sobre los bancos europeos, las autoridades estadounidenses tratarían de evitar que se repita la crisis financiera de 2008, asegura el diario, que especifica que en esta ocasión el miedo es que la crisis de deuda en la zona euro dificulte la capacidad de esas entidades de financiar préstamos y cumplir con sus obligaciones financieras en Estados Unidos.

El rotativo, que asegura que los problemas actuales no se acercan todavía a la severidad de la pasada crisis, recuerda que algunos de los grandes bancos europeos, como el francés Société Générale, el alemán Deutsche Bank y el italiano UniCredit tienen importantes operaciones en Estados Unidos y dependen principalmente de fondos prestados para financiarlas.

“La verdad soy yo”

“La verdad soy yo”

Ayer fue evidente que Javier Sicilia se comporta igual —en forma idéntica— a los políticos mexicanos, sean azules, amarillos o tricolores

Ricardo Alemán

Mientras ninguna autoridad —la de Cuernavaca, la de Morelos y la federal— parece interesada en investigar el asesinato del futbolista Ignacio Flores y la desaparición de la investigadora universitaria Yadira Dávila, los familiares de esas víctimas tampoco reciben el menor apoyo de los grupos que, junto con Javier Sicilia, hicieron de Morelos la cuna de su movimiento social.

Poco o nada queda de esa organización social que dizque nació para que no se repitiera la impunidad de que fue víctima, durante semanas, el hijo de Sicilia. Y es que, como todos saben, gracias a la protesta social que se produjo inicialmente en Morelos, el asesinato de Sicilia fue aclarado casi en su totalidad, y buena parte de los responsables están en prisión.

Sin embargo, ni el señor Sicilia ni su movimiento —y no se diga las autoridades del municipio de Cuernavaca, las del estado de Morelos o las instancias federales— mueven un dedo para que se investiguen y aclaren el asesinato del futbolista Ignacio Flores y el secuestro de la investigadora y profesora de ciencias genómicas Yadira Dávila. Por eso la pregunta. ¿Qué está pasando?

Ocurre con el movimiento social que encabeza el señor Javier Sicilia lo mismo que ha sucedido con muchos de los movimientos sociales mexicanos. Es decir que, muy pronto, los líderes de esos movimientos olvidan el origen de su causa —y en no pocas ocasiones olvidan la causa misma— y se empalagan en las alturas del poder político, de la fuerza del poder mediático y, al final de cuentas, se comportan igual que uno más de los integrantes de esa clase política a la que criticaron.

Y, a querer o no, lo quieran aceptar o no los fanáticos que queman incienso “a los Sicilia” de temporal, lo cierto es que el señor Javier Sicilia ya se alejó “de la gente a la que de manera arrogante dice representar”. Ayer mismo, cuando, desesperados, los parientes del futbolista asesinado y de la profesora desaparecida buscaban respuestas en Morelos o en Cuernavaca, el señor Sicilia “dialogaba” con sus iguales, los diputados y senadores. ¿Y saben cuándo ha visitado a los familiares del futbolista y de la profesora? Nunca.

En cambio, el poeta Sicilia anda en lo suyo: en la fama mediática, en la influencia política y, claro, en la soberbia que le hace suponer que él y sólo él tiene la verdad absoluta. ¿Por qué?

Porque ayer mismo fue evidente que Javier Sicilia se comporta igual —en forma idéntica— a los políticos mexicanos, sean azules, amarillos o tricolores. Y es que, luego de los primeros contactos de Sicilia con otras organizaciones civiles —para que de manera conjunta empujen todas las reformas a la legislación sobre seguridad y contra la violencia—, los grupos que presiden Alejandro Martí, Isabel Miranda de Wallace y María Elena Morera, entre otros, prefirieron seguir su propia ruta, alejada del poeta. ¿La razón? Que Sicilia y los suyos argumentan que ellos son la verdad. “La verdad soy yo”.

Es decir, que se creen poseedores de la verdad absoluta, de la única razón válida, de la luz divina, y parecen incapaces de reconocer que otras opiniones son igualmente valiosas, importantes, dignas de tomarse en cuenta y, claro, de ser debatidas. Y detrás de quienes no comparten el punto de vista y la razón de Sicilia, viene la cauda de intolerantes que califican de “vendidos”, “gobiernistas”, “traidores”, y hasta “vendepatrias”, a todos los que se atreven a cuestionar al señor Sicilia.

Y del desencuentro entre organizaciones sociales —además de quedar exhibida la naturaleza humana, las mezquindades vulgares y la carencia de cultura democrática y de tolerancia—, quedaron algunas frases que ya son parte de la memoria que ejemplifica la medianía social.

Dijo Fernando Martí. “Aprendamos a dialogar sin sabotear”.

Y es que, amparado en su fuerza mediática —que obligó a los poderes Ejecutivo y Legislativo a rendirse ante sus ocurrencias—, Javier Sicilia sólo ha escuchado a una parte de los interesados en el complejo tema de la violencia y la inseguridad y, sin más, descalificó la iniciativa de Ley de Seguridad Nacional. Pero cuando se enfrentó a otros líderes sociales, éstos lo dejaron callado. Dijo la señora Wallace: gritan y gritan, “pero hasta ahora nadie nos ha podido demostrar dónde se violan los derechos humanos”. Y nadie hace nada por esclarecer los nuevos crímenes en Morelos.

EN EL CAMINO

Se prenden los focos rojos en el PRI. ¿Por qué? Porque todo indica que se busca unidad al precio que sea.

De la Fuente, Woldenberg y Martí, entre 24 candidatos alternativos que estudia el PAN

Además de sus cinco precandidatos, analiza a gobernadores y otras figuras del partido; de acuerdo con los panistas, el presidenciable ideal debe ser carismático y tener facilidad para comunicarse y debatir

Héctor Figueroa
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

o


CIUDAD DE MÉXICO, 18 de agosto.- Ante el bajo impacto en las encuestas de la mayoría de sus precandidatos presidenciales, el Partido Acción Nacional (PAN) explora la posibilidad de postular un aspirante con fuerte prestigio y arraigo entre la ciudadanía, aunque no sea militante.

A raíz del cónclave panista con el presidente Felipe Calderón Hinojosa de los días 15 y 16 de julio pasados, integrantes del Consejo Nacional del partido han elaborado una lista en la que se evalúan al menos 24 nombres, que no incluye a los cinco precandidatos que han manifestado públicamente su deseo de alcanzar la postulación en el 2012.

De acuerdo con fuentes consultadas, entre estos aspirantes hay siete externos, a quienes se les denomina “ciudadanos distinguidos”.

Ellos son: el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, el ex presidente del IFE José Woldenberg, el empresario Alejandro Martí, el ex rector del Tec de Monterrey Rafael Rangel Sostmann, la activista Isabel Miranda de Wallace, el empresario y presidente de Grupo FEMSA, José Antonio Fernández, y el presidente de Fundación Telmex, Arturo Elías Ayub.

De acuerdo con las deliberaciones de los panistas en el cónclave de hace un mes, se puso énfasis en el perfil del aspirante y se coincidió en la necesidad de que éste sea llamativo para los jóvenes y para los grupos de población con mayor preparación académica.

Según las fuentes consultadas, el aspirante ideal debe ser carismático y tener facilidad para comunicarse y debatir.

AN baraja otros 24 aspirantes

El Partido Acción Nacional (PAN) explora entre sus principales liderazgos la posibilidad de postular un candidato a la Presidencia de la República con fuerte prestigio y arraigo entre la ciudadanía, aunque no sea militante panista; es decir, miembro activo o adherente del blanquiauzul.

A raíz del cónclave panista con el presidente Felipe Calderón Hinojosa de los días 15 y 16 de julio pasados, integrantes del Consejo Nacional del partido elaboraron una lista, en la cual se barajan 24 nombres de posibles candidatos externos del partido.

De acuerdo con fuentes consultadas por Excélsior, destacan la figuras del ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente; del ex presidente del IFE José Woldenberg y del empresario Alejandro Martí como posibles candidatos externos del PAN a Los Pinos.

De las 24 propuestas, siete son de personajes ajenos al PAN, Rafael Rangel Sostmann, ex rector del ITESM; Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la agrupación civil Alto al Secuestro; José Antonio Fernández, presidente de Grupo FEMSA, y Arturo Elías Ayub, presidente de la Fundación Telmex.

A Elías Ayub, según fuentes del partido, también se le ofreció la candidatura al gobierno del Estado de México, a la cual declinó.

El resto de la baraja la integran: los panistas Alberto Cárdenas y Fernando Canales; los legisladores Javier Corral y Manuel Clouthier; el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué; Adriana Dávila; la ex funcionaria del gobierno del presidente Vicente Fox Xóchitl Gálvez y el senador Fernando Elizondo.

Además del ex candidato presidencia Diego Fernández de Cevallos; el ex titular de Gobernación Fernando Gómez Mont; el director de Conagua, José Luis Luege; el panista Carlos Medina; la procuradora General de la República, Marisela Morales; los gobernadores Rafael Moreno Valle, José Osuna y Guillermo Padrés y el ex mandatario Ernesto Ruffo.

Cabe destacar que la auscultación no interfiere con el proceso interno del PAN para la elección de su candidato a Los Pinos, pues los estatutos del partido facultan al partido a elegir un abanderado panista mediante el voto de la militancia o bien que el candidato sea designado por la cúpula aun cuando no tenga credencial del partido.

De la lista, el ex presidente consejero del IFE expresó su punto de vista —el lunes pasado en entrevista con Excélsior—sobre una eventual candidatura presidencial independiente dentro del PAN.

Woldenberg respondió: “Ni quiero, ni puedo, ni estoy en disposición para entrarle a este tipo de juegos. No me interesa”.

El mejor candidato

En reiteradas ocasiones desde diciembre de 2010, el presidente Felipe Calderón Hinojosa ha manifestado públicamente la idea de que el PAN debe elegir al “mejor candidato”, sea o no sea militante de Acción Nacional.

El 1 de diciembre de 2010, primer mandatario manifestó su expectativa de que “ojalá” algún día el PAN postule a un candidato de la sociedad civil para la Presidencia de la República. “No descartaría, ojalá así fuera incluso, alguna distinguida o algún distinguido integrante de la sociedad civil”, apuntó el primer mandatario.

Antes, el 3 de noviembre, el presidente Felipe Calderón reconoció en Los Pinos el trabajo realizado por Juan Ramón de la Fuente, como ex rector de la UNAM y como trabajador de la salud, al entregarle el reconocimiento al Mérito Médico 2010.

“La Universidad recobró en sus manos el prestigio y la excelencia que le corresponden y que nunca debe perder, y todo esto nos habla de una vida de academia, de servicio, de profundo amor a la profesión, y, desde luego, de una entrega a esta gran vocación médica que hoy reconocemos y aplaudimos los mexicanos”, dijo el Presidente.

En esa ceremonia de entrega de reconocimientos, Calderón, a decir del propio De la Fuente, adoptó una actitud distinta de la que había tenido en las dos ocasiones anteriores en que el ex rector se reunió con el ex primer mandatario.

En una entrevista radiofónica el pasado mes de marzo, Calderón Hinojosa reiteró que el PAN debería de “abrir” para 2012 una “candidatura ciudadana” a la Presidencia de la República, lo cual motivó a la dirigencia panista a emitir un comunicado aclaratorio el 6 de marzo:

“El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, aseguró que el candidato a la Presidencia de la República en 2012 será panista, porque el partido cuenta con aspirantes muy bien posicionados. Sin embargo, siempre estará abierto a los ciudadanos para otros cargos de elección popular.

“Al ser cuestionado por los reporteros sobre el comentario que hizo el presidente Felipe Calderón en el sentido de abrir las puertas a una candidatura ciudadana, Madero coincidió con dicho posicionamiento por ser el PAN un partido propiedad de ciudadanos; sin embargo, reconoció que en las circunstancias actuales resulta muy difícil pensar en un candidato ciudadano.

“Agregó: El análisis muy objetivo nos dice que debe ser un aspirante surgido de las filas de Acción Nacional, porque dijo, en este momento hay nombres de panistas con prestigio y bien posicionados.”

Las alianzas

Una candidatura ciudadana o externa en el Partido Acción Nacional permitiría al blaquiazul concretar una alianza para 2012 con otras fuerzas políticas como el PRD, teniendo como abanderado común a un personaje que no fuera militante de ninguno de los dos partidos políticos.

El líder nacional del PAN reconoció el pasado 7 de julio en entrevista con Excélsior que “No está cerrada ninguna posibilidad; rumbo al futuro, el PAN quiere hacer la alianza con los ciudadanos, el PAN se va a abrir a los jóvenes”.

—Pero, ¿no cierran la alianza con el PRD para 2012?

—Ni la estamos trabajando ni la estamos cerrando. Nos vamos a preparar para que el partido esté con toda la estructura organizacional, las propuestas y los candidatos listos para ganar la elección de 2012, —señaló.

Un día después, Madero aclaró que la alianza con la izquierda sólo se podría realizar prescindiendo de dos personas como candidatos: Andrés Manuel López Obrados y Marcelo Ebrard.

Hasta hoy, el PAN sólo reconoce oficialmente a cinco aspirantes presidenciales: la diputada Josefina Vázquez Mota; el senador Santiago Creel; el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez; y los secretarios Ernesto Cordero Arroyo, de Hacienda, y Alonso Lujambio Irazábal, de Educación Pública.

El escudo de precandidatos

El pasado 18 de julio, los aspirantes del PAN a la Presidencia de la República acordaron “proteger” el proceso interno para establecer el método de elección del candidato presidencial y que los posibles abanderados que finalmente lleguen hasta octubre —mes en que se emitirá la convocatoria para la elección interna— representen a los liderazgos verdaderos del partido.

De igual manera, establecieron que mantendrán una misma línea declarativa y discursiva, tendiente a destacar los “logros” que han tenido los gobiernos federales del PAN en los últimos diez años, a la vez que no habrá “golpes bajos” o “fuego amigo” entre ellos.

Luego de aquel encuentro entre los presidenciables panistas y el líder del partido, Gustavo Madero Muñoz, se espera que el 27 de agosto durante la sesión del Consejo Nacional del partido se tengan directrices más claras para el proceso interno del PAN con miras a 2012 y se empiece a delinear la Plataforma Electoral para la elección presidencial.

Reglas panistas

El Reglamento de Selección de Candidatos a Cargos de Elección Popular, modificado el 5 y 6 de marzo de este año por el Consejo Nacional establece en su artículo 27:

1. El método ordinario para la selección de candidatos se lleva a cabo en Centros de Votación con la participación de los miembros activos y en su caso, los adherentes, en los términos de los Estatutos Generales y este Reglamento. Se podrá aplicar para los siguientes cargos de elección popular:

I. Presidente de la República;

II. Gobernador o jefe de Gobierno del Distrito Federal;

III. Senadores de mayoría Relativa (…)

Mientras, el artículo 29 precisa que:

Los métodos extraordinarios para la selección de candidatos son:

I. Método de Elección Abierta; y

II. Designación Directa.

Entrevista con Nouriel Roubini: Marx, Bush y otra recesión

Economist Nouriel Roubini says the risk of a global recession is greater than 50 percent, and the next two to three months will reveal the economy's direction. In an interview with WSJ's Simon Constable, Roubini also says he's putting his money in cash. "This is not the time to be in risky assets," he says.

Nouriel Roubini, el economista de la Universidad de Nueva York que predijo la crisis financiera global, afirma que el riesgo de otra recesión global es mayor a 50% y que los próximos dos o tres meses revelarán la dirección de la economía.

En una entrevista con Simon Constable de The Wall Street Journal, el economista habla de la economía mundial, le da la razón a Karl Marx y culpa al ex presidente George W. Bush de provocar la actual crisis fiscal de Estados Unidos. A continuación, partes de la conversación:

REUTERS/Mike Segar

Nouriel Roubini

WSJ: Estamos viendo problemas fiscales en Estados Unidos, problemas de deuda soberana en Europa, tensiones en el sector bancario allí y una economía coja aquí. ¿Qué podemos hacer para que la economía crezca?

Roubini: Probablemente muy poco. Estamos en un proceso de doloroso desapalancamiento global porque la crisis empezó con demasiada deuda privada y apalancamiento y ahora tenemos demasiada deuda pública y apalancamiento además de la privada. Y este continuo proceso de desapalancamiento significa que se tiene que gastar menos en los sectores privado y público para ahorrar más. Esto implica que va a haber una tendencia de crecimiento bajo par en la mayoría de las economías durante muchos años. Y ahora hay un creciente riesgo de que haya no sólo un crecimiento económico lento sino que puede haber una recaída en la recesión. Para evitar esto y otro cataclismo financiero, probablemente necesitemos más flexibilización de la política monetaria por parte de los bancos centrales.

WSJ: La Fed ha dicho que mantendrá las tasas de interés cerca de cero durante los próximos dos años, hasta mediados de 2013. ¿Será suficiente?

Roubini: Probablemente no y Bernanke anunciará más relajamiento cuantitavivo (QE) en Jackson Hole. Hay una serie de opciones. Habrá alguna variante de relajamiento cuantitativo. Mantener las tasas cercanas a cero es un paso, comprar más bonos del Tesoro es otro, tratar de influir directamente en las tasas a largo plazo es otro… hay una combinación de políticos, tal vez un QE3, un QE4, quizás un QE5 si estamos cerca de una depresión.

WSJ: Si nadie quiere tomar prestado, ¿qué ayuda ofrecen las tasas bajos?

Roubini: Es cierto, la política monetaria y liquidez no pueden resolver los problemas de solvencia y crédito. Lo único que se puede hacer es tratar de reducir la probabilidad de una recaída en la recesión, es decir, evitar lo peor. Si el canal del crédito está roto las medidas no van a funcionar y esa liquidez extra puede ir a unas mayores reservas.

WSJ: Usted pinta un cuadro sombrío. ¿Qué pueden hacer los gobiernos y las empresas para hacer que la economía vuelva a crecer?

Roubini: Las empresas globales no están haciendo nada, no están ayudando... Afirman que hay un exceso de capacidad y por eso no contratan, porque no hay demanda final. Pero hay una paradoja y eso crea un círculo vicioso, si no contratan trabajadores no hay ingresos por trabajo, no hay confianza por parte de los consumidores, no hay suficiente consumo, no hay demanda final.

Y en los últimos dos o tres años esto ha empeorado porque ha habido una redistribución masiva de los ingresos del trabajo al capital, de los salarios a las ganancias, las desigualdades entre los salarios y los patrimonios han crecido, y la propensión marginal al gasto por parte de un hogar es mayor que la de una empresa, porque las empresas tienen una alta propensión marginal a ahorrar comparadas con un hogar. Esta redistribución de ingresos y patrimonio hace que el problema de la excesiva falta de demanda agregada empeore.

Karl Marx tenía razón, llegado un punto, el capitalismo puede autodestruirse, porque no se puede seguir trasladando ingresos del trabajo al capital sin tener un exceso de capacidad y una falta de demanda agregada. Y eso es lo que sucedió. Pensamos que los mercados funcionaban. No están funcionando. Y lo que es individualmente racional es que cada empresa quiere sobrevivir y prosperar, y eso significa recortar costos laborales aún más. Mis costos laborales son los ingresos laborales y el consumo de otros. Por eso es que es un proceso de autodestrucción.

WSJ: Los problemas fiscales que EE.UU. tiene en este momento, ¿de quién es la culpa?

Roubini: Obviamente, es la culpa de George Bush. Cuando Obama asumió el poder, heredó un déficit presupuestario de US$1,2 billones (millones de millones)... y cuando Bush llegó al poder, había un superávit de US$300.000 millones. ¿Cómo pasamos de un superávit de US$300.000 millones a un déficit de US$1,2 billones, un cambio de US$1,5 billones en nuestra condición fiscal? Decidimos recortar los impuestos pero no pudimos hacerlo en 2001-2003, gastamos US$2 billones en dos guerras que no se podían ganar, duplicamos el gasto discrecional... añadimos prestaciones sociales como beneficios de Medicare para comprar medicamentos y luego tuvimos un enfoque laissez-faire para la supervisión de la regulación financiera, causamos la mayor crisis financiera de la historia, lo que implicó un enorme incremento del déficit porque teníamos el déficit de la recesión y teníamos el costo fiscal de rescatar a las instituciones financieras. Por lo tanto, tuvimos cinco factores que llevaron a que pasáramos de un enorme superávit a un enorme déficit. Y él heredó dos guerras en el exterior y la peor crisis financiera y económica, y ahora le echan la culpa a él.

Eso es lo que pasó. Destruimos nuestra sostenibilidad fiscal antes de que llegara al poder. Teníamos armas y mantequilla y bajos impuestos. No funciona. Si quieres armas y mantequilla, debes tener altos impuestos durante guerras. No puede ser de esta forma... Él heredó el desastre, él heredó un desastre total. Tuvimos suerte de que esta Gran Recesión no se convirtió en otra Gran Depresión. Y necesitamos otro estímulo para eso. El problema fue que el estímulo no fue suficiente, no que fue demasiado.

El presidente del Banco de China pide a EE.UU. que no lance otra ronda de relajación cuantitativa

ELIOT GAO

BEIJING (EFE Dow Jones)--Estados Unidos debería contenerse de lanzar una tercera ronda de expansión cuantitativa y de endurecer su política monetaria para aumentar la confianza mundial en el dólar, afirmó el presidente del Banco de China, Xiao Gang.

En un ensayo publicado el miércoles en el diario oficial China Daily, el presidente del banco de divisas más grande de China también dijo que Estados Unidos debería resolver sus problemas estructurales y de alejarse de un modelo económico basado en el consumo excesivo. Esto también obligaría a impulsar el ahorro y depender menos del gasto gubernamental.

"El inicio de una tercera fase de expansión cuantitativa podría impulsar los mercados financieros y de las materias primas por un corto espacio de tiempo, pero provocaría nuevas burbujas de activos y avivaría aún más las expectativas de inflación, lo que creará problemas en la propia economía de Estados Unidos y en la de los países emergentes", escribe.

Xiao dijo que aunque la lucha por elevar el techo de endeudamiento de Estados Unidos ha terminado, la rebaja de la calificación crediticia ha provocado turbulencias en los mercados internacionales. Además sugirió que los mercados mundiales podrían estar amenazados por los problemas estructurales de Estados Unidos.

"Hay una sensación real de que se acerca rápidamente una nueva fase de la crisis", dijo.

Xiao dijo también que es hora de que los países desarrollados y los países emergentes normalicen las políticas monetarias que fueron adoptadas en respuesta a la crisis financiera.

China debería estar preparada para vigilar de cerca los efectos retardados del endurecimiento de la política monetaria, dijo.

Xiao apuntó que si bien China ya ha adoptado una política monetaria prudente para hacer frente a la inflación, una de las causas más arraigadas de la persistente presión inflacionista se debe a problemas estructurales en la agricultura y la energía.

La política monetaria por sí sola no es suficiente para hacer frente a esos problemas, dijo.

También advirtió que la recuperación económica mundial será más lenta de lo que muchos esperan y que el actual empeoramiento de la situación económica mundial podría reflejarse en la economía de China en 2012 y adelante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario