miércoles, 17 de agosto de 2011

Que siga el pleito


Pablo Hiriart

El PAN acusa al PRI de que sus gobernadores han subido de manera inmoral la deuda en los estados, y los priistas señalan que el gobierno federal despilfarra en exceso de burocracia.


La discusión es buena, aunque lamentablemente los dos tienen razón.


El debate vale la pena porque apunta al manejo del dinero público. Nos interesa y nos incumbe a los contribuyentes.


Ojalá que panistas y priistas vayan al fondo y se saquen todos los trapos al sol, porque servirá para evaluar y corregir.


Que nos digan, por ejemplo, por qué la Secretaría de Seguridad Pública federal pagó 118 millones de pesos por una serie de televisión.


Por qué la Secretaría de Educación le dio 150 millones de pesos al SNTE para que tuviera un programa de concursos en la tele.


Hay que saber qué han hecho los gobernadores con los incrementos de transferencias de dinero federal a sus entidades, que en 10 años ha crecido 90 por ciento.


El gobierno de Coahuila elevó su deuda casi dos mil por ciento en relación con su antecesor.


Y el gobierno panista de Guanajuato pagó el ISR de los maestros de la entidad con un costo para el erario de 185 millones de pesos.


Cuál es la razón por la cual los gobernadores piden más, no obstante que sus deudas crecen de manera exponencial y lo que le piden a la Federación se va a pagar con los intereses de esos préstamos.


Humberto Moreira dice que es necesario modificar la Ley de Coordinación Fiscal para “dejar (los gobernadores) de mendigar el presupuesto”.


¿Cómo que mendigar? El dinero asignado les tiene que llegar a tiempo. Y ellos deben rendir cuentas.


Si en el gobierno federal piensan que gobernadores estatales se roban el dinero o lo gastan en campañas políticas, que los acusen penalmente.


Demasiado grito y pocas cuentas.


El PRI acusa que el gobierno del PAN ha duplicado los puestos en la alta burocracia, al pasar de cuatro mil a ocho mil 217 plazas.


Si eso es verdad, estamos ante una locura mayúscula que nos prueba que a mayor gasto menor eficacia.


Mientras más obeso es el Estado en sus puestos directivos, más lento, pesado e inútil se vuelve el funcionamiento del gobierno.


Pero eso ya lo sabíamos desde la época de Luis Echeverría. ¿Volvimos a caer?


El gasto del gobierno federal y de los gobiernos estatales debe evaluarse de acuerdo con sus resultados.


El relativo a la educación se lleva casi la cuarta parte del presupuesto federal. ¿Son buenos los resultados? La respuesta es no. Es dinero mal gastado.


¿Se vive mejor en los estados con mayor deuda? La respuesta también es negativa.


El tema es de fondo. Vale la pena. Que siga el pleito.

¿México, en el camino de la degradación crediticia?


Enrique Campos Suárez

La calificación crediticia de México es baja dentro de los escalones del grado de inversión porque este país no ha tenido la capacidad política de sacar adelante cambios estructurales que le permitan algo más que mantener sus finanzas públicas sanas.


El debate sobre el papel de Standard and Poor’s (S&P) y la rebaja en la nota perfecta de la calificación crediticia de Estados Unidos ha puesto de relevancia el papel que tienen los tomadores de decisiones en las cuestiones económicas y de desarrollo.


Porque mientras Fitch Ratings deja intacta la “AAA” de la deuda estadounidense por considerar que los pilares que dan fortaleza a sus finanzas están inalterados, la polémica agencia calificadora que ahora es investigada por el gobierno de Washington considera que la actuación política sin duda influye.


Es posible que a estas alturas ya hayamos olvidado qué enojados andaban los políticos mexicanos en noviembre del 2009 cuando la calificadora Fitch Ratings bajó la nota mexicana de “BBB+” a simplemente “BBB” por la baja capacidad fiscal del gobierno.


Eran los tiempos de la gran recesión y quedaba claro que México era una economía fiscalmente dependiente del petróleo que, con el marco fiscal que tiene vigente, no tiene más que un escaso margen de maniobra ante contingencias.


Nadie debe vivir para agradar a las calificadoras, pero tiene que entenderse que son empresas lucrativas que simplemente son el mensajero de lo que a los mercados gusta y lo que no. Una buena calificación implica reputación y recursos. Una mala nota implica el castigo y el abandono de los dólares.


Lo que hoy se anticipa para México es ubicar al país en un riesgo de perder ese primer escalón en el grado de inversión. Porque lejos de estar tomando las decisiones prudentes para reformar las carencias fiscales, lo que parece buscarse es crear hoyos más grandes y más peligrosos que satisfagan las ambiciones políticas a cualquier costo.


Las amenazas del PRI a condicionar la Ley de Seguridad Nacional y hasta la retrasada nominación de los consejeros del IFE a que obtengan más recursos para gastarlos sin control es un paso más hacia ese camino de la degradación.


Ninguna de las tres firmas calificadoras más importantes pondrán atención a la falta de un marco legal que regule la actuación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen, ni tampoco tendrán atención al incompleto árbitro electoral tan cerca de las elecciones federales.


Tampoco les importará si los políticos se insultan y si usan radio, tele o periódicos para hcerlo. Pero sí estarán atentos al resultado de la negociación del paquete económico para el próximo año.


El mejor escenario -a estas alturas en que no es posible pensar en cambios estructurales aunque urjan- es mantener un esquema de gasto ingreso que se parezca mucho al vigente.


Si en esa embriaguez que produce el año electoral los partidos políticos buscan alterar la estabilidad financiera para gastar con fines de lucro político, las calificadoras podrían resolver algo similar a lo que S&P hizo con Estados Unidos: la política estorba a la economía.


Y sobran las formas de hacerlo. Desde aumentar por mayoría irreflexiva de votos el monto destinado a los estados hasta disminuir los ingresos vía el regalo electoral de una baja de impuestos.


Lo que han demostrado en estos días los partidos políticos es que no les importan las consecuencias de sus actos. Y que están dispuestos a aumentar sus beneficios presupuestales cueste lo que cueste.


Un deterioro financiero de Estados Unidos, combinado con esa irresponsabilidad política en el Congreso, puede acabar por comprometer la estabilidad económica de México. Lo malo es que no lo creen.

Crisis


Carlos Ramírez

En la primera campaña presidencial de Bill Clinton, su asesor James Carville detectó que el malestar de la gente estaba en la pérdida de bienestar social derivada de la crisis económica. Por tanto, dicen que mandó colgar en su despacho un letrero con tres consignas:


1. Cambio versus más de lo mismo.
2. La economía, estúpido.
3. No olvidar el sistema de salud.


Desde entonces, la frase redactada en términos imperativos ?¡es la economía, estúpido!? pasó a formar parte del análisis político de la realidad. A excepción, claro, de los estrategas económicos del presidente Barack Obama.


Desde la campaña, el equipo de asesores de Obama no operó en la lógica de la economía sino de los derechos. La idea no era mala: convertir las demandas de la gente en derechos y luego obligar al Estado a cumplir con esos derechos. Lo malo fue que la estrategia de Obama eludió irracionalmente desde el principio el peso de la crisis económica.


La crisis le estalló a George W. Bush y le creció a Obama, pero en realidad la paternidad de los problemas no ha sido de ninguno de los dos, aunque cada uno contribuyó a agrandarla.


La crisis de 2008 fue la crisis de la esencia misma del sistema capitalista: la codicia. Si Bush carecía de enfoques de fondo para atender ese problema, Obama llegó al poder con el apoyo social para resolver la crisis desde enfoques sociales. Pero Obama operó en otra lógica, igualmente capitalista: salvar a las corporaciones para que de ahí viniera la recuperación.


El resultado está a la vista: Obama aumentó sin control el gasto público para inyectarle liquidez a la economía a la espera de una buena y rápida reactivación; pero la economía empresarial se tragó la liquidez y no reactivó la economía.


Obama tapó los hoyos con más deuda y emisión de bonos y llegó al tope oficial de 14 billones de dólares, cuando lo recibió de Bush en nueve billones. Ahí fue donde estalló la crisis: mayor deuda sin reorganización de los ingresos o recortes disparó el déficit presupuestal y este se hizo adicto a mayor emisión de bonos.


El debate


De ahí que la esencia de la crisis sea el mal manejo de la economía por Obama pero, en descargo, también del agotamiento del capitalismo como sistema económico basado principalmente en la estructura de las corporaciones. El desafío, en consecuencia, ha radicado en transformar el capitalismo en una economía más racional, comenzando con mayores regulaciones a bancos, corporaciones y gobiernos.


Ahí es donde los países de economías en desarrollo ?como México? pudieran jugar un papel de pivote de los cambios, pero resulta que aquí se ha seguido desde 1982 la lógica del capitalismo neoliberal del ritmo pare-siga, de crecer hasta donde los desequilibrios lo permitan y luego aceptar desaceleraciones del crecimiento económico.


El pasmo de Obama ante la crisis, la parálisis de los gobiernos socialdemócratas y la protesta social callejera incapaz de diseñar una estrategia coherente vislumbran un largo periodo de crisis económica.


Obama ya no fue el líder de la transformación del capitalismo en un sistema más justo, a pesar del consenso mundial que tuvo a su llegada.


Por eso el debate no debe ser el ajuste para enfriar los desequilibrios sino reconocer que llegó a su fin el modelo económico fundado en los Acuerdos de Bretton Woods y en el Consenso de Washington.

Calderón y Obama. "Buenas intenciones"

Más, más, más
Denise Dresser
Calderón y Obama. "Buenas intenciones"


“Más, más, más”, cantaba en los años 70 el grupo musical Andrea True Connection. “Más, más, más”, es lo que le pide el gobierno de Felipe Calderón al gobierno de Barack Obama. Más agentes de la CIA en México, más personal militar, más contratistas de seguridad privados –de los que pululan en Irak y Afganistán–.


Aunque en público el presidente denuesta a los estadunidenses por las drogas que consumen y las armas que proveen, en privado ansía su presencia. Su cooperación. Su entrenamiento. Su involucramiento cada vez mayor en una guerra que Calderón va perdiendo día tras día, operativo tras operativo, estado tras estado.


El presidente mexicano no sólo contradice su postura pública con respecto al enemigo; ahora duerme a escondidas con él.


Como reporta Ginger Thompson en un explosivo artículo publicado recientemente en The New York Times, operadores de la CIA y empleados militares estadunidenses se encuentran ya trabajando en una base militar mexicana.


Allí, por primera vez, encargados de la seguridad nacional de ambos países recolectan información. Planean operativos. Colaboran en una unidad especial antinarcóticos. Usan tecnología avanzada de espionaje que intentan mantener al margen de la corrupción que caracteriza a las agencias de seguridad en México.


Y de forma encubierta tratan de evadir las leyes mexicanas que prohíben a fuerzas policiacas y militares extranjeras operar en suelo mexicano.


Las razones de esta colaboración sin precedentes son tanto políticas como de seguridad. Barack Obama enfrenta una reelección en la cual se le preguntará por qué la violencia en la frontera con México aumenta; Felipe Calderón enfrenta una contienda en la que se le cuestionará por qué las muertes no disminuyen.


Ambos necesitan mostrar señales de éxito: más narcotraficantes aprehendidos, más drogas confiscadas, más bandas criminales desmanteladas, más armas retenidas. México es cada vez más importante en la guerra global contra las drogas que Estados Unidos insiste en pelear, y la asistencia antinarcóticos en nuestro país ha aumentado más que en Afganistán o Colombia.


Con policías federales estadunidenses entrenados para intervenir conversaciones telefónicas e interrogar sospechosos. Con la provisión por parte del Pentágono de helicópteros Black Hawk y “drones” –pequeños aparatos de espionaje– que sobrevuelan el territorio nacional.


Y todos los involucrados en la estrategia de “Más, más, más” piensan que es la correcta. Creen que el número de muertos es evidencia de éxito y señal de progreso. Argumentan que la guerra apenas lleva cinco años y aún es demasiado temprano para hacer juicios finales. Sugieren que, como en Colombia, las cosas se pondrán peor antes de que se pongan mejor.


Desestiman el incremento de las violaciones a los derechos humanos, la incapacidad del sistema judicial mexicano para procesar a los inculpados, la debilidad del andamiaje institucional mexicano, la precariedad de la reforma policial. México es el nuevo escenario de esfuerzos estadunidenses en otras latitudes, encaminados a demostrar que la guerra contra las drogas debe ser librada y puede ser ganada.


Resulta difícil creerlo en un contexto en el cual –como lo describe Ginger Thompson– muchos policías mexicanos ni siquiera cuentan con armas, o no se les ha entrenado para usarlas. Donde miembros de las fuerzas policiacas tienen que pagar por sus propios cascos y chalecos antibalas. Donde, en medio de batallas intensas, se comunican entre sí a través de sus celulares porque no cuentan con radios policiales.


México apenas está aprendiendo a pelear, en medio de una batalla feroz.


Y de allí que Estados Unidos –a petición expresa del gobierno mexicano– haya establecido una presencia importante en una base militar en el norte del país. De allí que Washington vaya más allá del papel tradicional de compartir inteligencia y ahora se aboque a obtenerla también. De allí que se hable de “centros de fusión de inteligencia”, similares a los que operan en Irak y Afganistán.


Cuestionados ante estos operativos sin precedentes, oficiales militares estadunidenses responden que sólo están proveyendo “apoyo técnico”. E insisten en que México todavía define las reglas del juego y hasta dónde Estados Unidos puede llegar.


Pero queda mucho todavía por saber, mucho por entender, mucho por conocer. El gobierno de México no ha informado con honestidad y veracidad el grado al cual Estados Unidos está presente en el país y en qué condiciones.


Aunque hay quienes argumenten que ese apoyo es indispensable, la población tiene derecho a saber cómo, cuándo y de qué manera se da. Y la información provista hasta el momento está lejos de ser completa o veraz.


El secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, trata de escabullirse con comunicados plagados de lugares comunes, como “el respeto a la soberanía”, y afirmaciones cuestionables como “el personal extranjero no lleva a cabo ninguna labor operativa ni porta armas”.


Y rehúye la responsabilidad de rendición de cuentas que le corresponde como funcionario público cuando afirma que “por cuestiones de seguridad nacional, el gobierno federal no se pronunciará sobre la veracidad o el contexto de la información publicada sobre estos esfuerzos”.


A Alejandro Poiré habría que preguntarle exactamente cuántos agentes de la DEA hay en México, en qué lugares y con cuántas atribuciones. Habría que preguntarle exactamente cuántos contratistas privados operan en territorio nacional y a qué se dedican. Habría que preguntarle quién está recabando información e inteligencia en materia de seguridad y con qué métodos.


Porque el fin de “debilitar sistemáticamente a las organizaciones criminales que atentan contra la seguridad” no justifica cualquier medio, y menos a espaldas de la ciudadanía. “Más, más, más” colaboración por parte de los estadunidenses no debe significar menos explicaciones para los mexicanos.

¿Seremos los indicados para dar lecciones en materia de reformas estructurales?

Dejemos de jugar al “maistro” y asumamos con modestia, honradez intelectual y autocrítica, nuestras limitaciones.

Ángel Verdugo

Una de las conductas favoritas de nuestros políticos y gobernantes en los años —que hoy parecen estar de regreso con lo peor de su quehacer político— del dorado autoritarismo, era esa propensión a “darles lecciones” a todos, de todo.

Hoy, la complejidad de la situación mundial es tal, que hace que las mezquindades y pequeñeces —a las cuales nos hemos acostumbrado y aceptado como algo natural— de buena parte de quienes se mueven en la política, se conviertan en pesadas lápidas que nos impiden avanzar y entender, que ese vicio de querer darles clases a todos —de todo— es simple muestra de nuestro aldeanismo sempiterno.

Además, dada la realidad estructural de nuestra mediocre economía y la debilidad —ya peligrosa— de nuestras finanzas públicas, todo ello bien conocido por “los alumnos” a los que pretendemos instruir en materia de reformas, lo único que logramos es que se rían de nosotros.

Ese vicio, dar lecciones a todos de todo —del que nadie parece hoy ser capaz de sustraerse—, cuenta con un nuevo adicto: el secretario de Hacienda. Éste, que empezaba a dar muestras de objetividad y mesura con un discurso realista y visión de futuro, cedió la voz al candidato que lleva dentro y pretendió dar clases de “reformas” hace días en su “mensaje”: “La crisis financiera reciente y su manejo por México”.

Tomo el párrafo donde el maestro Cordero se convierte en el “maestro” de los gobernantes de Estados Unidos y de los de no pocos países europeos; les dijo, y dada la atención que por allá genera la palabra de nuestro aspirante, todos escucharon atentos:

“Para hacer frente a esta situación, tanto en el caso de los Estados Unidos como de Europa, se necesita un conjunto de acciones suficientes y contundentes para restablecer la confianza de los mercados financieros y, de forma más importante, en los hogares y en las empresas.”

El hilo negro y el agua tibia descubiertos por un mexicano; sin embargo, ¿por qué eso no lo hacemos primero aquí, y después les exigimos a los demás que lo hagan?

En el resto del “Mensaje”, el triunfalismo de siempre: Estamos muy bien, hemos aprendido de los errores cometidos en el pasado y así sucesivamente; los irresponsables son aquéllos, nosotros sí hacemos esto y lo otro, nos ponemos de acuerdo y los integrantes del gabinete están preparando un conjunto de medidas que “nos protegerán aún más de lo que ya estamos”, etcétera, etcétera.

La realidad es otra; lo único que medio atinamos a hacer —desde tiempo inmemorial—, es dilapidar los escasos recursos fiscales que captamos porque, aún creemos en la utilidad de esa idea perversa que yace en el basurero de la historia: el gasto público todo lo resuelve y de todo protege. En materia de gasto —a pesar de tantos fracasos y crisis—, nada hemos aprendido; al utilizarlo como hoy lo hacemos, nada resuelve salvo enriquecer a unos cuantos.

Nos convertimos en dependientes de la dádiva y el subsidio; el gasto a manos llenas, dilapidado en limosnas a los pobres, nos ha convertido —para decirlo en palabras vulgares pero ilustrativas— en un país de “flojones”.

Dejémonos de andarle jugando al “maistro” y asumamos con modestia, honradez intelectual y autocrítica, nuestras limitaciones; éstas no son otra cosa que consecuencia natural de la irresponsabilidad y la corrupción que como cáncer en metástasis, nos devora.

Si de dar clases se trata, empecemos por darlas a nuestra clase política; aquello, simple búsqueda de votos.

Sobre la foto de un decapitado

Esta discusión de qué publicar y qué no sigue hasta el día de hoy en los medios. No es un tema fácil...

Leo Zuckermann

Sé que no es elegante ni caballeroso criticar a un periódico desde otro. Sin embargo, voy a hacerlo porque creo que la ocasión lo amerita. A título personal, quiero expresar mi disgusto por la decisión de Reforma de publicar la foto de un decapitado en su edición de ayer.

Ciertamente la escondieron en la última página de la sección “Ciudad”, a la que no llegan muchos lectores. Pero ahí está. Al alcance, por ejemplo, de cualquier hijo curioso de un lector de este diario. Por mi parte tuve que tirar el periódico a la basura para que mis hijos no pudieran encontrarla. Pero, cuando salimos a la calle, la encontramos en varios camellones. Estaba en la portada del tabloide Metro que publica el mismo grupo editorial. Esa foto ya no había manera de esconderla a niños que venían en los coches.

Sólo queda especular qué efectos pueda tener en un infante. Si a uno, como adulto, lo perturban, pues imagine usted a un niño. Yo, por más que trato, no puedo quitarme la fotografía de la cabeza. Y eso me produce mucho coraje porque precisamente era lo que querían los criminales que colgaron el cuerpo decapitado en un puente en Interlomas. Se salieron con la suya al crear terror de esta manera. Resulta increíble que un periódico serio como Reforma les haga el juego a estos terroristas. ¿Qué ganan? ¿Vender más periódicos?

Lo digo con la misma convicción como cuando critiqué a mi propio periódico, Excélsior, hace unos años. Nuestro diario había publicado un calcinado de Tijuana en su primera plana. Otra imagen de terror. Tan perturbadora y aterradora como la del decapitado de Interlomas. Al ver aquella foto, recordé que el 11 de septiembre de 2001 las cadenas de televisión de Estados Unidos se habían abstenido de presentar ciertas imágenes de lo que estaba sucediendo en el World Trade Center de Nueva York. De gente tirándose al vacío, por ejemplo. La razón: no hacerles el caldo más gordo a los terroristas.

En aquel entonces, llamé al director editorial de Excélsior para que me explicara la decisión de publicar la foto del calcinado. Con la apertura, generosidad y paciencia que lo caracteriza, Pascal Beltrán del Río me dijo que no había un “impulso o deseo de recurrir al sensacionalismo”. La imagen había sido considerada periodística para mantener informados a los lectores de una realidad cruel: “Para que puedan conocer en todo su contexto una nueva modalidad dentro de la guerra desatada por el narco, la de calcinar cadáveres”.

Esta discusión de qué publicar y qué no sigue hasta el día de hoy en los medios. Sobre todo en la medida en que se ha acrecentado el número de muertos y la violencia con la que se mata. No es un tema fácil. Todo medio tiene que equilibrar el valor de informar a su público de una realidad, por más cruda que sea, pero también desincentivar que los criminales decapiten para enviar mensajes que cualquiera de nosotros, si quisiéramos comprar un espacio en el periódico, tendríamos que pagar.

Por eso celebro que Excélsior, a diferencia de Reforma, haya firmado el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia”. México está viviendo una situación extraordinaria. La violencia se ha incrementado cuantitativa y cualitativamente. Este Acuerdo es un ejercicio voluntario de autorregulación de los medios ante lo extraordinario de la situación. Los firmantes nos hemos comprometido, entre otras cosas, a evitar convertirnos “en voceros involuntarios de la delincuencia organizada” lo cual implica “omitir y desechar información que provenga de los grupos criminales con propósitos propagandísticos”. En este sentido, creo que Reforma se equivocó al publicar la foto del decapitado de Interlomas. También pienso que este grupo editorial debería firmar el Acuerdo mencionado. Muchos de sus lectores se lo agradeceríamos.

.Me dicen La Mano con Ojos

El temor a ser asesinado debilitó su círculo de protección.

José Cárdenas

Como oigo, escribo: “…Soy Óscar Osvaldo García Montoya, de 36 años, originario de Guasave, Sinaloa, criado en Los Mochis... Me dicen La Mano con Ojos porque todo lo veo… Trabajé para los Beltrán Leyva… Trabajo en lo que viene siendo Naucalpan, Atizapán, Cuautitlán, Tultitlán, Huixquilucan y parte del DF… Comencé en Zihuatanejo y luego con El Erre, en Lázaro Cárdenas, Michoacán… Luego me comisionaron con don Arturo (Beltrán Leyva) aquí en lo que viene siendo El Pedregal y me iba a Cuernavaca con él… Antes de que falleciera me comisionaron con La Barbie, pero él tiene su gente y me mandó con El Indio… Ya me quedé con él como su jefe de seguridad y de escoltas y de sicarios y de todo…”

¿Dice mentiras La Mano con Ojos, en aras de agrandar su leyenda negra? En los videos de la Procuraduría mexiquense, García Montoya, con sonrisas, ubica precisamente cada hecho en tiempo, modo, lugar y circunstancia.

“…Yo también fui policía, fui militar, policía ministerial en La Paz y en Los Mochis… Infante de Marina en La Paz en el Cuarto Batallón… Tomé seis cursos antibombas y antiguerras… Fui capacitado para matar en Guatemala… Soy kaibil, entrenado para matar y para sustentar en la vida…”

“¿…Que yo haya ordenado? Más de 300 ejecuciones ordené, y que yo haya hecho con mis propias manos, otras 300, ponle… Los decapitaba con las manos, con cuchillo o sierra…”

“…Me proponían aliarme con la gente del Golfo, con la gente de Los Zetas, pero yo nunca quise, por lo mismo, porque esa gente se dedica a la extorsión, yo no, yo no estoy de acuerdo con la extorsión ni con el secuestro…”

¿Quién controla a quienes se dan de baja en cualquier institución militar o corporación policiaca? No lo sabremos mientras la seguridad pública se discuta desde las altas cumbres jurídicas y pase por alto la urgencia de controles tan indispensables como terrenales.

“…Estuve en el levantón de La Marquesa, pero el que quería matarlos a todos era uno, Raúl, yo era gente de confianza y tenía que ir… Los ejecutados eran gente engañada e inocente, pero más que nada fueron ejecutados porque habían visto muchas caras y no podían dejarlos ir…” “…En Huixquilucan y parte de Naucalpan manejábamos unos 25 halcones, alfas, y teníamos el apoyo de la policía municipal y había un ex policía municipal de Huixquilucan que trabaja directamente para El Pelacas, que secuestró al barbón este del PAN, Diego Fernández de Cevallos… Uno anda en la maña y uno se entera de todo…”

“…Al JJ le dieron todo lo que tenía de cariño, de herencia, nunca peleó… El JJ no peleó ni fue a pelear a Monterrey ni a Veracruz ni a Tamaulipas ni a Guadalajara ni a Michoacán ni a Guerrero… Yo no vengo de cortar chiles, vengo de muy abajo…”

La Mano con Ojos le dijo al procurador del Edomex, Alfredo Castillo: “…Yo lo miraba a usted y cada vez que lo miraba se la mentaba… De encontrarte, te hubiera matado y te hubiera hecho pedazos, así de cabrones y de huevos te lo digo… Pero no me dejaste… Ora sí que le picaron los ojos a la mano… Yo andaba jugando macizo…”

MONJE LOCO. Este Compayito, multihomicida y desertor, terminó cuidándose más de los suyos que de sus enemigos. El temor a ser asesinado debilitó su círculo de protección. Eso y el uso descuidado de su celular. Ya se sabe, ya se supo.

¿Dónde está Peña Nieto?

El mandatario mexiquense ensaya un repliegue de los reflectores, para dar un respiro de su imagen a los potenciales votantes

Ricardo Alemán

Cuando rebasamos la barrera sicológica de estar a un año de la contienda electoral de julio de 2012, y cuando fue notorio que aceleraron su activismo presidencial los precandidatos Marcelo Ebrard, Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota —entre otros—, también fue evidente que el puntero de la contienda prácticamente desapareció de la escena mediática.

Y es que al tiempo que en casi todos los partidos se procesa la selección de sus respectivos candidatos presidenciales, se ajustan la logística y la estrategia, se ensayan amarres y alianzas, se depuran estructuras y renuevan cuadros —mientras que las instituciones responsables de la contienda, como el IFE y el Tribunal Electoral, dicen que están a tiempo sus respectivos relojes electorales—, el gobernador mexiquense prácticamente se ocultó de la vista mediática.

Lo curioso del asunto es que, mientras todos o casi todos los aspirantes a la silla presidencial parecen desaforados porque el tiempo les gana posibilidades; mientras que todos o casi todos hacen malabares para ganar espacios y tratar de remontar en las encuestas, el mandatario mexiquense ensaya un repliegue de los reflectores, para dar un respiro de su imagen a los potenciales votantes. Por eso las preguntas obligan.

¿Dónde está Enrique Peña Nieto? ¿Qué está pasando con su candidatura? ¿Por qué desapareció de la escena política desde que se inició la campaña para renovar el gobierno mexiquense? ¿Acaso ya no le importa ser candidato presidencial y luego presidente por el PRI? ¿O es que en el primer círculo de Peña Nieto está pasando algo que los ciudadanos de a pie no sabemos?

Las interrogantes y especulaciones se pueden escalar hasta el infinito. Lo cierto es que en el caso de Peña Nieto asistimos al despliegue de una estrategia político-electoral poco usual y casi desconocida en México: bajar de manera paulatina la exposición del objeto electoral —del precandidato o candidato, en su caso—, para evitar, no sólo la saturación de una imagen en la conciencia colectiva, sino la “sobreexposición” de una oferta electoral que ya está posicionada, como es el caso de Peña Nieto.

Y es que, según los estrategas, Peña ya logró —con creces— la parte dura del posicionamiento, el conocimiento, la imagen positiva y la aceptación ciudadana. Y resultó tan exitosa esa etapa que sería contraproducente, incluso, continuar con la sobreexposición. ¿Por qué? Porque la imagen de Peña Nieto ya llegó “al techo” de popularidad y conocimiento. Y toda presión adicional sólo conseguiría empujarlo hacia abajo.

Por eso, Peña Nieto se dio el lujo de no aparecer en uno solo de los actos de campaña de su candidato a sucesor, Eruviel Ávila. Por eso no apareció en ninguno de los encuentros convocados por el CEN del PRI y, por eso, le ha dado un bajísimo perfil a sus recorridos por los municipios mexiquenses en los que se ha despedido. Por eso, su imagen no aparece en los spots de los 600 compromisos cumplidos durante su gobierno.

Pero, además, el repliegue estratégico también tiene razones políticas. En realidad busca dar espacio al interior del PRI para procesar la selección del candidato presidencial. Y es que en el tricolor aún está presente el fantasma de Roberto Madrazo, quien prácticamente destruyó al partido en sus afanes presidenciables. En el PRI de hoy, las partes tienen claro que llegar debilitados, fracturados o peleados a la contienda presidencial, sería lo más parecido al suicidio político.

Lo curioso del asunto es que está por terminar el ayuno mediático de la imagen de Peña Nieto. Y es que en cuestión de días comenzará la difusión masiva de un spot que no sólo anunciará el último Informe de Gobierno de Peña Nieto, sino que será un claro mensaje del más aventajado presidenciable del PRI, quien aprovechará para expresar posturas de una severidad no vista en torno al gobierno federal. Es decir, Peña regresará con la espada desenvainada. Al tiempo.

EN EL CAMINO

Por cierto, en sintonía con Peña Nieto, el gobernador electo del Estado de México, Eruviel Ávila, también decidió el bajo perfil mediático. Y no aparecerá en medios sino hasta después del Informe de Peña Nieto… por otro lado, es una pena, y debe ser severamente cuestionable que diarios como El Gráfico, Metro e Impacto, regresen al amarillismo decimonónico que creíamos superado. Repugnante y grotesca la difusión de imágenes de un hombre decapitado y colgado en un puente. La democracia mexicana no se merece esa trasnochada práctica periodística.

Ven a Veracruz como foco rojo por ataques

Los recientes hechos violentos, contra la población, como el granadazo, preocupan a las autoridades federales

Raúl Flores
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Alerta en Veracruz



VERACRUZ, 17 de agosto.- Los constantes enfrentamientos entre células antagónicas del crimen organizado y los ataques a la población del grupo delictivo Los Zetas para evitar que sean detenidos en Veracruz, han encendido los focos rojos en el gabinete de seguridad federal.

Tres hechos violentos son los que han generado preocupación entre los altos mandos de la Armada de México (Sermar), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Policía Federal (PF), debido a que las células del crimen organizado están utilizando el mismo modus operandi para evitar que las fuerzas federales los detengan durante los enfrentamientos u operativos.

Los hechos vielentos contra la población se han dado en menos de cinco días del presente mes.

El primer ataque se realizo el 9 de agosto, cuando una granada de fabricación casera explotó en las inmediaciones de la Plaza Central de Tuxpan, ubicada frente al palacio municipal. De este ataque resultaron heridas tres personas.

De acuerdo con los testigos, el artefacto explosivo fue arrojado de un vehículo en marcha. Durante un enfrentamiento en la zona conurbada entre células de Los Zetas contra elementos del Ejército mexicano; el 13 de agosto, los sicarios dispararon contra Irving Hernández, médico del Hospital General de Veracruz, cuando trataban de huir del operativo militar.

Una acción similar se dio el domingo 14 de agosto, cuando una persecución y enfrentamiento entre efectivos militares contra zetas dio como resultado una persona muerta, una mujer y dos menores de edad heridos por la explosión de una granada de fragmentación que arrojó el grupo delincuencial a la población para evitar que fueran detenidos.

Estas agresiones a la población en los últimos días prendieron los focos rojos en el gabinete de seguridad, donde se está buscando aplicar acciones distintas durante la detención de los narcotraficantes, debido a que “Veracruz es el único estado, donde los sicarios han atacado a la población al tratar de evadir las acciones de las fuerzas federales”.

Grupo Imagen Multimedia recogió diversos testimonios de militares, federales e integrantes de la Armada de México, además de taxistas, meseros, franeleros y ciudadanos en el Puerto de Veracruz, quienes por separado aseguran que el cártel de Los Zetas son los dueños del estado.

Para evitar represalias del crimen organizado contra los entrevistados se tomó la decisión de cambiar las identidades y así salvaguardar su integridad física.

Las redes del narco

El poder económico del crimen organizado puede pagar mil pesos diarios a franeleros, taxistas, meseros, boleros y ciudadanos comunes que se pasan horas sentados en las banquetas o bancas del puerto con la única finalidad de informar sobre las actividades de personas que consideren sospechosas.

De acuerdo con las versiones de elementos del Ejército y Armada de México entrevistados por separado en los operativos que realizan en municipios de Veracruz, algunos integrantes de las corporaciones policiacas estatales y municipales dan protección a los grupos del crimen organizado.

Ernesto, militar destacamentado en el Puerto de Veracruz, asegura que las filtraciones del crimen organizado en las corporaciones policiacas evitan que los delincuentes sean detenidos durante los operativos que realizan.

“Aquí uno está para detener a los narcotraficantes, se han ubicado y cuando vamos por ellos, algunos policías del estado les dan el pitazo, hemos captado esas comunicaciones en las propias frecuencias de las unidades; sabemos que aquí los enemigos también están dentro de las corporaciones policiacas”.

Durante un patrullaje del Ejército por la colonia López Mateos en el Puerto de Veracruz; Santos, integrante de un convoy federal, señala una patrulla y asegura que algunas unidades de la policía estatal o municipal sirven de halcones para el grupo delictivo de Los Zetas.

“Ya ves, son los halcones de Los Zetas, esas patrullas se turnan para vigilar nuestros movimientos; pero hasta el momento no podemos detenerlos, porque no hay denuncias contra ellos, pero a eso se dedican, a vigilarnos con el argumento del apoyo del estado para los operativos.

Prueba de lo dicho lo sostienen las detenciones que ha realizado en el estado la Policía Federal, como fue el caso de Albert González Peña o Franco Bueno Peña, alias El Tigre, presunto jefe de plaza en Veracruz de Los Zetas, relacionado con los delitos de privación ilegal de la libertad, narcotráfico y extorsión, quien era protegido por elementos de la policía estatal y municipal de Veracruz.

De acuerdo con los reportes del área de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública federal, González Peña o Franco Bueno Peña, era encargado del control del trasiego de droga hacia el norte y centro del país, teniendo como zona de operación el Estado de México y Veracruz.

Este sujeto está relacionado con el delito de extorsión “cobro de piso” a dueños de bares, centros nocturnos y comerciantes ambulantes en Veracruz.

En la colonia Las Ánima, los vecinos conocían las actividades ilícitas del narcotraficante, las cuales fueron denunciadas a las autoridades de la Procuraduría y Seguridad Pública del estado; sin embargo, nunca actuaron debido a que el delincuente tenía protección gubernamental y municipal.

Tras su detención el pasado 25 de junio por elementos de la Policía Federal, se reveló que su modo de operar consistía en elegir como víctimas a personas cercanas a él, mismas que eran privadas de la vida una vez que obtenía el pago que exigía.

Además, a Albert González Peña, de 43 años, se le relaciona con tres secuestros en el Estado de México y el Puerto de Veracruz; además de infiltrar a sus sicarios a las corporaciones policiacas para obtener los reportes de los movimientos de las fuerzas federales.

Los interrogatorios a los delincuentes detenidos por la Policía Federal señalan que en sus listas de pago hay elementos de las tres corporaciones del estado y funcionarios que reciben de mil a cinco mil pesos por dar información sobre los operativos federales.

Exige el PRI 520 mil mdp para estados

Exige el PRI 520 mil mdp para estados. El PRD no se prestará a crear cochinito electoral, revira

El PRD se suma a la polémica entre panistas y priistas respecto del presupuesto 2012 para las entidades; Navarrete afirmó que el Senado no se prestará a crear un “cochinito electoral” para el tricolor el próximo año

Leticia Robles de la Rosa
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de agosto.- El PRI considera que el presupuesto para los estados debe elevarse 148 mil 652 millones de pesos en 2012. Esto significaría un aumento de 8% respecto del año en curso.

Un documento interno que los legisladores federales priistas analizarán a partir de hoy rumbo al próximo periodo de sesiones estima que, en total, los recursos para las entidades federativas deben sumar 520 mil millones de pesos.

Los panistas, por su parte, apostarán por cambiar la Constitución y obligar a los estados a poner controles para moderar su endeudamiento.

El líder de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, aseguró que la pretensión priista no pasará. Dijo que la composición política del Senado no le da mayoría al PRI y, por lo tanto, “lo que logre sacar en la Cámara de Diputados de manera abusiva, en el Senado no pasará”.

Crece oposición contra más dinero a estados

El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, recordó al presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, que en el Senado no pasará su pretensión de aumentar los recursos presupuestales a los estados del país, que pretende arrancar a la Secretaría de Hacienda con base en el “chantaje”, con la idea de formar su “cochinito electoral” el próximo año.

En entrevista, Carlos Navarrete destacó que la composición política del Senado no le da mayoría al PRI y, por lo tanto, “lo que logre sacar en la Cámara de Diputados de manera abusiva, aquí en el Senado no pasará”.

La semana pasada, los senadores del PAN advirtieron que aplicarán su mayoría para frenar la pretensión priista. Juntos, el PRI y el PRD tienen 75 votos; es decir, tres votos más a las dos terceras partes del pleno.

Pretenden cambiar la ley

El presidente del PRI, Humberto Moreira, junto con los gobernadores emanados de las filas de su partido, pretenden cambiar la Ley de Coordinación Fiscal para lograr que el fondo a distribuir entre los estados pase de 371 mil 700 millones de pesos a 520 mil 352 millones de pesos; es decir, 148 mil 652 millones de pesos más de lo que se asignó para este año.

Pero como se trata de una ley a modificar es necesario que pase por la revisión de las dos cámaras del Congreso de la Unión. En Diputados, el PRI, junto con el Partido Verde, tienen la mayoría y pueden aprobar las leyes y reformas que deseen, pero en el Senado el tricolor es minoría frente al PAN y el PRD, aun unido con sus aliados del Partido Verde.

“Coincido en que en los estados se ha incrementado el gasto, vía las transferencias federales, de manera extraordinaria, sin que hayan caminado con la misma rapidez mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas, y sí observo en muchos estados excesos gravísimos que están reflejados de muy diversas maneras, pero que cuando las transferencias llegan a las arcas estatales se esfuman en los vericuetos de los presupuestos de los estados y algunos estados se han convertido en barriles sin fondo de transferencias federales, en donde no se nota una mejoría de la calidad de vida de la población de esas entidades, sino un gasto excesivo, abusivo e incluso ilegal. Pero como está el marco de los Congresos de los estados”, dijo.

Moreira reúne a Ejecutivos estatales

Gobernadores de extracción priista y el líder de los diputados del PRI, Francisco Rojas, arribaron ayer al encuentro con su presidente nacional, Humberto Moreira, en el que afinarán la estrategia de defensa de recursos para los estados en 2012.

Poco después de las 18:00 horas, 11 de los 19 mandatarios estatales salidos de las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) comenzaron a llegar a un hotel ubicado en la colonia Polanco de la delegación Miguel Hidalgo.

Los primeros en llegar a la sede del encuentro fueron Moreira Valdés y el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo.

Enseguida arribó el mandatario de Chihuahua, César Duarte Jáquez, quien llegó acompañado del mandatario electo de Coahuila, Rubén Moreira Valdés.

A ellos le siguieron los mandatarios de Querétaro, José Calzada Rovirosa; Colima, Mario Anguiano Moreno; Tabasco, Andrés Granier Melo; de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz.

Además los gobernadores de Campeche, Fernando Ortega Bernés; Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre; de Durango, Jorge Herrera Caldera; y de Coahuila, Jorge Torres López.

También asisten al encuentro la secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cristina Díaz Salazar, y el coordinador de los legisladores priista en la Cámara baja, Francisco Rojas Gutiérrez.

Además los diputados federales Alfonso Navarrete Prida y Óscar Levin Coppel, así como el representante priista ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Sebastián Lerdo de Tejada.

Difieren PRI y PAN sobre endeudamiento

El vocero del PRI, David Penchyna, negó que algún estado de la República haya rebasado el techo de endeudamiento establecido en la ley.

“Los estados, hasta donde conozco la información, que por cierto siempre da sesgada para sus intereses la Secretaría de Hacienda, tienen un monto tope de endeudamiento que tiene que ver con el monto de sus participaciones, es decir, hasta donde yo leo la información que se ha hecho pública, ningún estado ha rebasado ese umbral de endeudamiento.”

En entrevista con Jorge Fernández Menéndez para Grupo Imagen Multimedia, aclaró que el total de la deuda de los estados implica 0.78 de la deuda nacional, por lo que pidió al gobierno federal que “no vengan ahora a hacer un drama de que la deuda de los estados pone en riesgo las finanzas públicas, porque no es el caso”.

Expuso que en los últimos cinco años el gasto de la burocracia federal ha registrado un crecimiento “exorbitante”.

“Ha llegado a 300 mil millones de pesos, lo cual es un gasto exorbitante de una proporción que no se ha revisado hace 20 años. Hace 20 años se estableció el 80 – 20, 80 para la Federación y 20 para los estados, y hay una realidad que ha cambiado.”

El también diputado explicó que la Constitución establece que los endeudamientos son para la inversión en infraestructura y en las diferentes áreas del desarrollo de una entidad o de una región.

Por ello, consideró que el tema del endeudamiento de los estados es “un debate electorero que la Secretaría de Hacienda ha querido sobredimensionar”.

En respuesta, Juan Molinar Horcasitas, secretario de Acción de Gobierno del PAN, lamentó que el PRI le mienta a la población.

“Se quiere negar el tamaño de la deuda, pero ya David Penchyna aceptó públicamente que sí son 32 mil millones de pesos la deuda que acumuló el gobierno de Coahuila. Empezó en 320, es decir, ha sido un aumento de 320 a 32 mil millones de pesos.

“No sólo quieren modificar la Ley de Coordinación Fiscal para que todo el mundo ponga una parte de los recursos federales que le podrían beneficiar para pagar la deuda de los gobernadores derrochadores e ineptos del PRI, si no que también quieren modificar la Ley de Deuda Pública para que una vez que el niño esté ahogado traten de resolver los problemas que crearon.”

A las puertas de resistencias

A las puertas de resistencias: el Ibex 35 sube un 0,62%, hasta 8.728,2 puntos

cierre.gif

Cotizaciones


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.


Contrate ahora todos los Warrants y Turbo Warrants de Commerzbank en exclusiva en Renta 4. Con el más amplio horario de contratación en tiempo real (9h a 22h). Y ahora, hasta el 30% de devolución en comisiones

El índice de referencia de la bolsa española cerró con alzas del 0,62%, hasta los 8.728,2 puntos, tras haber oscilado entre un mínimo de 8.552,3 puntos en la apertura y un máximo de 8.795,3 puntos, mientras los inversores negociaron 1.763 millones de euros. Wall Street sube impulsado por los buenos resultados de las minoristas Target y Staples. El euro sube frente al dólar tras los nuevos detalles del plan de Francia y Alemania para la Eurozona. Hablan los gurús bursátiles: hay que vender bancos y comprar petroleras.

El mejor valor de la sesión fue Gamesa, que subió un 4,79% tras los buenos resultados de su competidora Vestas. Ebro Foods subió un 2,8%, Mapfre un 2,08% e Inditex un 1,93%, siendo el mejor entre los grandes valores.

Telefónica avanzó un 1,21%, Santander ganó un 0,54%, Iberdrola un 0,29% y Repsol un 0,05%, mientras que BBVA retrocedió un 0,34%.

El peor valor fue BME, que perdió un 5,14% tras la propuesta franco-alemana de un impuesto para las transacciones financieras. Gas Natural retrocedió un 1,75% e Indra un 1,22%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

Joan Cabrero, de Ágora Asesores Financieros, destaca que se siguen consolidando posiciones por debajo de las resistencias que se alcanzaron a comienzos de semana. "Hablamos de resistencias como son los 2.345 en el futuro del EuroStoxx 50, los 6.120 en el futuro del Dax 30 alemán o los 8.750 en el Ibex 35".

Las divisas siguen teniendo su protagonismo: Suiza ha vuelto a intervenir para intentar frenar la subida del franco, aunque el mercado ha quedado algo decepcionado, ya que se rumoreaba incluso con un anclaje con el euro.

Hoy ha sido el turno a nivel macro para la inflación en la Eurozona. Finalmente, el IPC de julio se situó en el 2,5%, tal y como se esperaba. En España, el déficit comercial se redujo un 8,3%.

En EEUU ha destacado la aceleración de los precios de producción,un 0,2% en julio respecto a junio, cuando sufrieron un descenso del 0,4%. En tasa interanual, el aumento fue del 7,2%, por encima del 7% anterior. En ambos casos, más de lo que esperaba el mercado.

"La política de la Fed es inapropiada y los tipos tendrán que subir antes de 2013"

Plosser
El presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser

La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) garantizó que los tipos de interés permanecerán entre el 0 y el 0,25%, nivel en el que se encuentran desde diciembre de 2008, hasta "mediados de 2013". La débil recuperación del país ha obligado al organismo a aplicar una medida sin precedentes que, sin embargo, ha sido rechazada por miembros del propio banco central.

Es el caso del presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser. En su opinión, la reciente promesa del organismo de mantener el precio del dinero en niveles insólitamente bajos durante dos años más no es más que una muestra de una "política inadecuada en un momento inadecuado", según declaraciones a Bloomberg.

Plosser cree incluso que el discurso económico de la institución es "excesivamente" negativo. "Pienso que la descripción del estado económico es excesivamente negativa. La confianza en la economía no es fuerte, y una descripción muy pesimista no ayudará a generarla", asegura.

En su discurso de la semana pasada, la Reserva Federal reconoció que el crecimiento económico de este año ha sido considerablemente más bajo de lo que la Fed había esperado y que la tasa de paro, en el 9,1% sólo se reducirá a ritmo lento.

La decisión de comunicar que los tipos seguirán en el nivel actual hasta 2013 generó una fuerte discrepancia en el seno de la entidad. Así, tres de sus diez miembros -Richard Fisher, Narayana Kocherlakota y el propio Charles Plosser- votaron en contra.

"La política de la Fed no debe depender de un plazo fijo, sino de lo que la economía hace en cada momento", ha declarado Plosser.

En este sentido, el presidente de la Fed de Filadelfia piensa que el Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal debería tener más paciencia y que probablemente tendrá que elevar los tipos "bastante antes de mediados de 2013".

O se ponen impuestos a los ricos, o habrá disturbios en EEUU en 2012

Bolságora

EEUU-Bandera-Media.jpg


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.


Contrate ahora todos los Warrants y Turbo Warrants de Commerzbank en exclusiva en Renta 4. Con el más amplio horario de contratación en tiempo real (9h a 22h). Y ahora, hasta el 30% de devolución en comisiones

Las múltiples revueltas que asolan el mundo muestran una nueva generación llena de ira por el elevado desempleo, la alta inflación y los sueños y las esperanzas muertos. Mientras, los más ricos son cada vez más ricos. Y esta ira puede llegar a América porque son cosas muy enraizadas en la psicología de EEUU.

Así lo asegura Paul B. Farrell, columnista de MarketWatch, que asegura que la advertencia llega desde el mismísimo FMI, en un informe titulado Las causas de las dos mayores crisis económicas de EEUU en los últimos 100 años, la Gran Depresión de 1929 y la Gran Recesión de 2007.

"Hay dos semejanzas destacables en las eras que precedieron a estas crisis. Ambas vieron un fuerte aumento de la desigualdad en ingresos y en los ratios de deuda respecto a los ingresos". Y en ambos casos, "los pobres y la clase media fueron exprimidos, al tiempo que trataban de endeudarse para mantener su nivel de vida", escribe Rana Foroohar, de la revista Time.

Al tiempo, "los ricos se hicieron más ricos prestando su dinero, y buscaron más sitios donde invertir, lo que hizo dispararse los precios de los activos hasta que explotaron en la cara de todo el mundo". En ambas épocas, la desregulación financiera y las políticas monetarias laxas fueron cruciales para crear la burbuja. Pero la desigualdad en sí misma "y la presión política no para frenarla, sino para ocultarla- fue fundamental para el desastre. El hundimiento de la clase media no es un síntoma de la crisis, es la causa de ella", añade.

Y hoy, las consecuencias de este desastre todavía no han llegado. Tenemos una burbuja que ha estallado, y una fuerte presión política para no dar la vuelta a la desigualdad, que es enorme entre los más ricos y el 99% de la población. Los más ricos son adictos y nunca es suficiente, mientras ignoran las necesidades de los demás y no están comprometidos con EEUU como nación, critica Farrell.

Zaki Hasan, en HuffPost, plantea un escenario en el que la desigualdad se agranda, el mercado laboral se estanca, la inflación se dispara y tenemos una doble recesión. Hay una adicción en el comportamiento de los americanos y no pueden ver, ni detener, su comportamiento autodestructivo.

Por eso, Farrell propone imponer impuestos a los super-ricos, antes de que el otro 99% se levante y provoque otra revolución americana y una nueva Gran Depresión. Históricamente, las revoluciones se construyen durante largos períodos, las burbujas alcanzan masa crítica y entonces, pasa algo de improviso, impredecible, una chispa que prende el fuego. Nadie lo vio venir en Egipto, pero cuando se extiende, nadie lo puede parar. Así que aconseja pensar detenidamente en seis advertencias que alertan de una nueva super-burbuja que pronto explotará en nuestras caras:

1. El elevado paro es una bomba de relojería global: La propia Time alertaba de que se está desarrollando otro conflicto entre dos mundos, el rico y el pobre, y el campo de batalla es todo el mundo. Los países emergentes, donde se concentra la mayoría de la población mundial que vive en la pobreza, demandan una creciente porción de la riqueza que disfrutan los países ricos.

2. Las rebajas de impuestos a los ricos incrementan el desempleo juvenil: Existe un paralelismo entre el 25% de paro entre los jóvenes de Egipto y el 21% que existe en EEUU. "Los jóvenes soportarán el grueso del ajuste para reequilibrar los presupuestos. Se subirán los impuestos a los trabajadores, el gasto en educación se reducirá mientras que las subvenciones a los hipotecados y las pensiones son intocables", según Metthew Klein, del Council of Foreign Relations.

3. Los ricos se enriquecen con la subida de las materias primas, los pobres se enfadan: Según John Waggoner, del USA Today, "los precios disparados de los alimentos mandan a millones a la pobreza y el hambre", algo en lo que coincide el Banco Mundial. Un gestor de Pimco avisa de que la inflación en las materias primas expone ?las desigualdades subyacentes y las cuestiones sobre el nivel de vida que hierven bajo la superficie?.

4. Los super-ricos están cegados por su adicción al dinero: En "Barra libre: cómo los americanos más ricos se enriquecen a costa del Gobierno (y te pasan la factura)", David Cay Johnston advierte de que los ricos son como adictos para los que el dinero es como la cocaína, por más que tomen nunca es suficiente. Los datos muestran que el 1% de la población con mayor renta, 300.000 personas, tiene casi tantos ingresos como los 150 millones que suponen la mitad de la población más pobre.

5. Los políticos están corrompidos por la adicción de los mas ricos: Ezra Klein de Newsweek, avisa de que "el Congreso se dirige hacia el peor de los mundos: una masiva destrucción de empleo y un déficit explosivo". Y el drama del techo de deuda sólo ha empeorado las cosas.

6. Pronto, los revolucionarios estallarán: Arianna Huffington escribe que "Washington ha corrido al rescate de Wall Street y se ha olvidado de Main Street (la economía real)". La promesa de Bernanke de dinero barato hasta 2013 es otra barra libre para ese 1% más rico. Mientras, "uno de cada cinco americanos está desempleado o subempleado. Una de cada nueve familias no puede pagar sus tarjetas de crédito. Una de cada ocho hipotecas es morosa o está embargada. La capacidad de ascender siempre ha sido el centro del sueño americano, esa promesa se ha quebrado. El sueño americano se ha convertido en una pesadilla".

La conclusión de Farrell es que los super-ricos han destrozado el sueño americano y la economía del país. "No les importas, escuchan la bomba de relojería y acumulan liquidez. No digas que no estás avisado. El FMI prevé un nuevo colapso en todo el mundo. Abre los ojos. No es una metáfora. Prepárate para la revolución, la guerra de clases, el crash del mercado, el colapso de la economía, prepárate para otra depresión".

“Chávez y Fidel necesitan ganarle la carrera al destino, uno por viejo y el otro por enfermo”

HERRAMIENTAS
Foto: Noticias24/ Archivo

“San Pedro Alejandrino”, así titula su columna de este miércoles Rafael Poleo y hace un recuento del panorama que podría presentarse en el país en caso de que gane el oficialismo o la oposición en las elecciones de 2012.

Respecto a ese tema, asevera que “la oposición ve con horror un golpe, piensa que los militares no van a tumbar a Chávez para darle poder a ella, pero sabe que puede ganar las elecciones en 2012 (…) Fidel y Chávez sí necesitan coger los caminos verdes para ganarle la carrera al destino. Uno por viejo y otro por enfermo”.

A continuación la columna de Rafael Poleo:

Imagen El Nuevo País

¿Qué efecto tendría el plan de Warren Buffett para gravar a los ricos?

ROBERT FRANK

Warren Buffett insiste en gravar a los ricos.

En un artículo de opinión en The New York Times, el hombre que tiene US$45.000 millones dijo que él y sus amigos mega-ricos deberían estar pagando más impuestos.

"Mientras que los pobres y la clase media pelean por nosotros en Afganistán, y mientras que la mayoría de los estadounidenses luchan para costear sus necesidades, nosotros los mega-ricos seguimos con nuestras extraordinarias exenciones impositivas", escribió Buffett. Agregó: "Estas y otras bendiciones nos las lanzan los legisladores en Washington, que se sienten obligados a protegernos, como si fuéramos búhos moteados u otra especie amenazada".

Buffett propone subirle los impuestos a quienes ganan más de US$1 millón anuales. No da una cifra, pero dice que él subiría los impuestos sobre los "ingresos gravables que excedan US$1 millón, incluyendo, por supuesto, dividendos y ganancias de capital". Para quienes ganen más de US$10 millones, habría una tasa todavía superior.

Bloomberg News

Warren Buffett

El Impuesto Buffett es similar a un plan propuesto por la representante demócrata Nancy Pelosi y otros el año pasado. Y sin dudas tendría apoyo del Partido Demócrata, que ya está utilizando el artículo de opinión de Buffett como prueba de la necesidad de distribuir la riqueza.

Pero, ¿el Impuesto Buffett ayudaría realmente a las finanzas de EE.UU.?

Sí, pero no tanto como usted podría pensar.

En 2008, hubo 236.883 declaraciones de impuestos de personas que reportaron que ingresos superiores a US$1 millón anual. Los Millonarios Patrióticos, un grupo que defiende la anulación de los recortes impositivos del ex presidente Bush para quienes ganan US$1millón o más al año, calcularon que su plan generaría ingresos de entre US$500.000 millones y USS$600.000 millones en una década. Eso parece mucho.

Pero sólo US$100.000 millones de eso son ahorros proyectados por un menor costo de la deuda del gobierno. Entonces el impuesto generaría ingresos de entre US$40.000 millones y US$50.000 millones anuales. Eso equivale a alrededor de 3% del déficit federal anual.

Por supuesto, es algo. Y si usted subiera las tasas de los impuestos por encima de los niveles de la época del presidente Clinton y agregara otro nivel para quienes ganan más de US$10 millones, sería más.

Como me dijo Erica Payne, de los Millonarios Patrióticos:

"Hay dos asuntos aquí. Una es la cantidad real en dólares necesaria para atender nuestras obligaciones financieras. Y la otra es cuál es la forma justa de asignar los gastos en nuestra sociedad". Agregó que los que ganan millones obtienen la mayor parte con "dinero holgazán", es decir ganancias de capital y dividendos. "No trabajan para ganar ese dinero. Están sentados en el sofá y el dinero viene hacia ellos".

Los millonarios que ganaron su dinero al lanzar y construir compañías van a estar en desacuerdo, por supuesto. Y actualmente la riqueza proviene en mayores proporciones de dinero ganado que en cualquier otro momento de la historia.

Pero una cosa es cierta: mientras que subir los impuestos puede ser emocional y políticamente satisfactorio para algunos, apenas comenzaría a tapar el agujero de presupuesto de EE.UU.

Venezuela transferirá miles de millones de dólares de sus reservas

JOSé DE CóRDOBA y EZEQUIEL MINAYA

Miraflores Press/Zuma Press

Venezuela planea transferir miles de millones de dólares en reservas en efectivo desde el extranjero a bancos en Rusia, China y Brasil y toneladas de oro de bancos europeos a las arcas de su banco central, según documentos a revisados el martes por The Wall Street Journal.

La medida incluiría la transferencia de US$6.300 millones en reservas en efectivo, la mayor parte de lo cual Venezuela mantiene actualmente en bancos como el Banco de Pagos Internacionales, en Basilea, Suiza, y Barclays Bank, en Londres, a bancos no identificados en Rusia, China y Brasil, según uno de los documentos.

Venezuela planea además trasladar 211 toneladas de oro que mantiene en el extranjero, avaluadas en US$11.000 millones, a las arcas del banco central venezolano, en Caracas, donde el gobierno mantiene sus 154 toneladas restantes de lingotes de oro, indica el documento.

Representantes del ministerio de Finanzas y del banco central del país dijeron que no hay declaraciones oficiales, y que nadie está autorizado para hablar del tema.


16 agosto, 2011

Bienvenidos a la Santa Sede de Europa

The Economist Londres
Ilustración de Peter Schrank, The Economist.

Ilustración de Peter Schrank, The Economist.

Para la mayoría de los eurócratas, el federalismo de la UE es más que una convicción política: se trata de un artículo de fe. El nacionalismo ha mostrado claramente sus peligros, pero las naciones aún son relevantes para la democracia, señala The Economist.

Nigel Farage, un político británico muy dotado para la indignación sintética, tuvo recientemente una desagradable sorpresa al enterarse de que más de mil funcionarios de la Unión Europea ganan más dinero que el primer ministro del Reino Unido. La UE es una “red de extorsión”, bramó Farage, que ocupa un escaño del Parlamento Europeo en representación del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP). Por supuesto que los burócratas de Bruselas exigen “más Europa”, declaró. Lo que de verdad quieren es “más dinero” para ellos.

Pero la verdad es todavía peor, al menos para los votantes del UKIP. Los funcionarios de Bruselas reclaman “más Europa” porque de verdad desean más Europa. En efecto, algunos reciben sueldos desproporcionados, sobre todo los veteranos que fueron contratados antes de la reforma laboral de 2004. Con una elevada cualificación académica y, a menudo, también un poco de aburrimiento, los eurócratas a veces parecen niños mimados: refunfuñan por sus condiciones de trabajo, cuando disfrutan de uno de los trabajos menos precarios del mundo. Sin embargo, el dinero no es la única motivación para la mayoría de los eurócratas de la UE.

El proyecto europeo se cimienta en la fe

El barrio europeo de Bruselas es un lugar extraño. Tiene menos de Sodoma y Gomorra que el Vaticano. Para sus burócratas, Europa es un proyecto que se basa en la fe, o al menos así fue cuando se presentaron a los exámenes de acceso a la UE. Aunque los eurócratas se vayan volviendo cínicos con la edad, muchos conservan una chispa de fe. Dicho en términos sencillos, creen que el nacionalismo es el peor de los males. Como artículo de fe, no es pésimo: el nacionalismo ha sido toda una maldición para Europa.

Muchos funcionarios de Bruselas son atentos, inteligentes y una compañía amena. Hablan muchas lenguas. Están casados con una persona de otro país (y, de hecho, a veces divorciados de otra de un tercer país). Tienen una prole multilingüe y multicultural que no concibe para sí otra nacionalidad que Europa. Con mucha frecuencia, provienen de regiones dotadas de una identidad vigorosamente independiente, como Gales o Cataluña, y la falta de deseos por hacer carrera en su odiada Londres o Madrid les llevó soñar con una Europa unida.

Una casta religiosa autoritaria y oscurantista

Al igual que un sacerdote confesor, los eurócratas están en buena posición para ver los tratos sórdidos que se cierran en el nombre de los intereses nacionales. En el consejo de pesca anual, presencian cómo los ministros negocian cuotas excesivas para “sus” pescadores, acercando más a cada paso la extinción de ciertas especies. Observan cómo gobiernos supuestamente europeístas presionan a favor de nuevas leyes que favorezcan a “sus” agricultores o trabajadores de la industria automovilística. Todo ello mina su fe en el idealismo europeo. Con todo, su credo antinacionalista también comporta riesgos. En el mejor de los casos, los burócratas de la UE pueden ser ingenuos al respecto de cuánta integración aguantarán los votantes de a pie. En el peor, suenan hostiles a la democracia. Como todas las castas eclesiásticas, los eurócratas exhiben trazos de autoritarismo y oscurantismo.

Cuando los franceses y los holandeses votaron contra la constitución de la UE en 2005, los funcionarios de Bruselas mascullaron que someter el complejo lenguaje jurídico de un tratado de la UE al populacho era un despropósito. Los más atrevidos dijeron que la UE siempre había sido un proyecto elitista, y con razón. Si se hubiera preguntado a los votantes germanos, postularon estos eurócratas, jamás habrían cambiado el marco alemán por el euro. Y los franceses tampoco habrían aprobado la ampliación de la UE.

El Parlamento busca vengarse de los gobiernos nacionales

Los más euroescépticos acusan a los funcionarios europeos de estar tramando una dictadura. No es más que demagogia barata: la UE es un club de democracias, aunque carezca de árbitros no elegidos por los miembros. La burbuja de Bruselas – un acogedor mundo poblado por funcionarios, personal de “laboratorios de ideas” financiados por la UE y una más que generosa representación de la prensa – no está repleta de enemigos de la democracia. El problema es que está repleta de gente que iguala democracia nacional con egoísmo y populismo.

Este problema tiene una solución que se propone sin cesar: una democracia paneuropea construida a partir de partidos internacionales y de los enormes poderes nuevos que otorga el Tratado de Lisboa al Parlamento Europeo. Tal entusiasmo requiere otro acto de fe. El Parlamento Europeo es la gran decepción del proyecto de Europa. Es la venganza de los condenados a calentar banquillo: una asamblea liderada por figurones de segunda fila que no ceja ni durante un solo minuto en su empeño de amasar nuevos poderes a costa de los gobiernos nacionales.Los parlamentarios son cargos electos, pero no es posible exigirles de verdad responsabilidad por sus actos. Pueden desbaratar cualquier ley sin riesgo de que caiga un gobierno o se adelanten unos comicios: ostentan un poder exento de consecuencias. Los votantes de la calle no tienen la menor idea de quién los representa en el parlamento, y ni siquiera saben si allí manda la derecha o la izquierda.

En realidad, la diversidad de Europa significa que las etiquetas de izquierda y derecha empleadas por los grandes bloques del parlamento importan muy poco: en temas de libre comercio, por ejemplo, la izquierda sueca está más versada que la derecha francesa. Los avances se logran a través de mercadeos entre barones de los partidos, y no mediante el debate abierto de ideas. El resultado es que el Parlamento está muy lejos de haberse ganado un lugar en la mente de la ciudadanía. Los expertos en Bruselas están convencidos de que los críticos de la UE son nacionalistas. Se equivocan. En el mundo real, cuando la democracia se aleja demasiado de el Estado-nación, tropieza.

La “pareja real”, a la cabeza del euro

Para intentar tranquilizar a los mercados con su apoyo al Fondo Europeo de Estabilización Financiera, Angela Merkel y Nicolas Sarkozy se han reunido en París el 16 agosto. Pero la ausencia de un acuerdo sobre la creación de bonos del tesoro europeos hace que la prensa europea se muestre escéptica respecto a la dirección que toma el euro.

"Merkel y Sarkozy diseñan una autoridad económica europea", titula El Mundo, para quien la canciller alemana y el presidente francés deberían discutir el "primer proyecto estructurado de gobernanza económica para la UE", que podría dar lugar a "un primer núcleo de auténtico poder ejecutivo europeo" que perseguiría una política fiscal común. En definitiva, un "endurecimiento de la gestión de la Eurozona", que se presentará en septiembre a los Veintisiete, pero que, en cualquier caso, no será suficiente para calmar a corto plazo la ansiedad de los mercados, según apunta el diario español.

“La pareja real debería salvar el euro”, afirma por el contrario De Morgen.. “Deberían mirarse profundamente a los ojos” y presentar una iniciativa que pueda tranquilizar a los mercados financieros. “El dúo no debe decepcionar, ellos mismos son conscientes de ello”, añade el diario de Bruselas, para quien el presidente francés y la canciller alemana deberían también cuidar a sus votantes, puesto que, a escala nacional, su popularidad ha sufrido duros reveses: “no pueden permitirse hacer muchas concesiones que vayan en contra de su carrera política nacional”.

Le Figaro se preocupa precisamente por la delicada situación a la que se enfrenta Angela Merkel en su país.El diario parisino explica que "los diputados que conforman su mayoría [se sienten] molestos de verse relegados a desempeñar el papel de fedatarios ante las grandes decisiones que conciernen a la zona euro". Conclusión: el plan de ayuda a Grecia, aprobado el julio pasado no se adoptará en septiembre como había prometido Merkel a sus socios europeos. "El Bundestag [el Parlamento alemán] ha decidido por sí mismo cuánto tiempo necesita", ha repetido un diputado cristianodemócrata, cuyas declaraciones recoge Le Figaro. Las deserciones de la derecha no deberían en cualquier caso impedir la adopción del plan. Pero "las posibilidades de la canciller de presentarse a su reelección en 2013 se debilitarán", concluye el diario. Otro asunto delicado son los bonos del tesoro europeos, un tema tabú para los aliados del Gobierno cristiano-demócratas (CDU) y los liberales (FDP). "El FDP amenaza con romper el pacto de coalición si los cristiano-demócratas tienen intención de tomar esa dirección. Puesto que la opción de los “eurobonos” podría abrirse camino en el seno del partido conservador".

“Mi nombre es Bond, Eurobond”, titula por su parte el Tageszeitung, para quien “hay que actuar desde ahora mismo”: “Los eurobonos podrían impedir las especulaciones contra determinados países. El Gobierno federal todavía espera poder evitar los eurobonos a través de los fondos de rescate, cuyas competencias han sido ampliadas. Pero Angela Merkel puede despedirse de esta solución”, continúa el diario. Porque, a pesar del plan de rescate, “los inversores tienen miedo. El plan ha fracasado incluso antes de llevarse a cabo. La última solución reside en el BCE – o en los eurobonos-”.

En la misma onda, el Süddeutsche Zeitung está convencido de que "Alemania debe pagar" y hacerlo rápidamente, para poder salvar la moneda común. “No existe una alternativa a los eurobonos ni a un verdadero pacto de estabilidad”, afirma el diario de Múnich. “Pero la canciller alemana duda porque perdería dos bazas importantes: a sus aliados de coalición (el CSU y el FDP) y a sus votantes”.

Del lado griego, el Gobierno “continúa haciendo presión para que se adopten los eurobonos, pero la esperanza decae”, apunta el Kathimerini. Para este diario económico, existen muy pocas posibilidades de que París y Berlín lleguen a un acuerdo sobre este asunto. Además, el diario hace un llamamiento a los “amigos alemanes” para que tengan un gesto de solidaridad hacia sus socios. “Son tiempos que exigen esfuerzos colectivos y responsabilidad personal por parte de todos los europeos. Quienes están en posición de hacerlos deben llevarlos a cabo con determinación, y el resto deben hacer lo que esté en sus manos. Hagamos, por tanto, un esfuerzo conjunto”.

Der Standard considera que todavía es prematuro reflexionar sobre las euro-obligaciones: "En principio, los eurobonos son una buena idea”, considera el diario vienés, para quien, en cualquier caso, “el debate se plantea demasiado pronto. Las decisiones de la última cumbre europea [la del 21 de julio] todavía no se han puesto en marcha. Nadie sabe qué consecuencias tendrán. Si Angela Merkel y Nicolas Sarkozy se reúnen hoy en París y no toman ninguna decisión, estará lejos de ser el peor de los resultados posibles. A veces, esperar bebiendo té puede ser la mejor estrategia".

El cruel diagnóstico de Wall Street

Fin de trayecto para el euro 3/4

Le Monde Paris

Reunidos en torno al gurú George Soros y al ex comisario europeo Mario Monti, lo único que pueden hacer los jefes de las finanzas internacionales es constatar el atolladero en el que la ineptitud de los dirigentes europeos ha situado al euro. Extractos.

La noche del domingo 27 de mayo de 2012, la "crème de la crème" de las finanzas mundiales se reúne en el hotel Plaza de Nueva York. George Soros, John Paulson, Mario Monti y Stephen Schwarzman debaten sobre Europa, el continente que vuelve a preocupar a todo el mundo. En el salón de este hotel del Upper East Side de estilo señorial y toque anticuado, la discreta iluminación resalta los ligeros pliegues de las cortinas de festón y el sublime terciopelo dorado de las sillas Imperio.

En este lugar, un influyente gestor neoyorquino reúne habitualmente a la flor y nata de las finanzas y a algunos diplomáticos de alto rango. Esta noche, ha sentado en el centro de la mesa, cara a cara, a John Paulson y a George Soros. El imperio del primero asciende a 37.000 millones de dólares, el del segundo, a 28.000 millones. También se encuentra presente Stephen Schwarzman, el director de Blackstone, cuya fortuna llega a los 100.000 millones de dólares. En Wall Street más que en ningún otro sitio, la riqueza siempre es relativa. Junto a los financieros, se sienta un grupo de embajadores para escuchar lo que dicen los dos oráculos sobre Europa que, de nuevo, preocupa al resto del mundo en este mes de mayo de 2012. El ex comisario y consejero del banco Goldman Sachs, Mario Monti, que acude por primera vez a estas "cenas de ideas", espera con curiosidad el inicio del debate. Ha ascendido al rango de eminente representante del Viejo Continente desde la desaparición de su compatriota, el añorado Tommaso Padoa-Schioppa.

Desde hace 24 horas crece el rumor de una alianza entre la CDU y el FDP contra la canciller Merkel. El rumor lo generó el Spiegel Online. El 25 de mayo a mediodía, la edición en Internet del semanario hamburgués anunciaba este acontecimiento. Bajo el título de "El pacto que sella el fin del euro", un artículo informa de la próxima minoría de la canciller en el Bundestag y la posibilidad de que se convoquen elecciones anticipadas a finales de 2012. Con el título sobrio de "Propuesta para un acuerdo de coalición", una nota blanca sin membrete y que se puede descargar en el sitio web esboza en dos páginas las grandes líneas de un nuevo acuerdo entre la democracia cristiana y los liberales, con el que se comprometen a emprender una "salida ordenada" de la eurozona de aquí al 1 de enero de 2014. Las fuentes del artículo también son anónimas, excepto el jefe del grupo mayoritario del Bundestag, Volker Kauder, que desmiente y rechaza "las especulaciones irresponsables". Si llega a alarmar a los inversores, como es probable que suceda, la exclusiva del Spiegel amenaza con obstruir el acceso a los mercados de España e incluso de Italia en el mismo instante en el que el bloqueo constitucional alemán pone en duda el mecanismo de estabilidad europea. Europa se encuentra de nuevo al borde del abismo.

"Es una tragedia constatar hasta qué punto Europa y especialmente Alemania no han aprendido la lección de la Gran Depresión", comienza Soros. "Hacer que el peso del ajuste recaiga en los países deudores es una locura. Así se les hunde en la depresión. Es como si se les expulsara, literalmente. Pero, francamente, no me creo la historia de la salida voluntaria de Alemania de la eurozona divulgada por la prensa. Los alemanes están cometiendo un error. Y en su mayoría no son unos suicidas".

- George, al escucharle, comprendemos bien los riesgos de la división, pero no los de la consolidación de la zona...

- Es paradójico. Es sorprendente ver hasta qué punto las dos ramas de la alternativa siguen estando igualmente abiertas, a pesar del giro trágico que están tomando los acontecimientos. Los progresos más importantes se han realizado en la parte institucional. Ahí residen las bases interesantes y nuevas. El hábil movimiento para crear ese "Club de Kirchberg" tras la decisión del Tribunal Constitucional es un golpe maestro. Y nunca se señalará lo suficiente hasta qué punto el Banco Central Europeo ha operado una revolución. Todo lo que se creó desde 2010 podría desembocar en la creación de un Tesoro europeo, algo que personalmente siempre he defendido. Y no he sido el único. A Dominique Strauss-Kahn le abuchearon en el King's College en abril de 2010 al plantear esta idea. Y Jean-Claude Trichet corrió una suerte similar el año pasado. Pero las ideas se van abriendo camino. Sólo con la mutualización masiva de la deuda en la eurozona bajo una autoridad fiscal federal se podrá salir de esta situación.

- Gracias, George. No sabría decir si sus planteamientos son más bien optimistas o pesimistas. Mario, ¿le gustaría comentar algo?

- Como es evidente, comparto, y diría que doblemente, la opinión de George: la situación es grave pero tampoco es totalmente desesperada. En lo que respecta a la cuestión del Tesoro europeo, que evidentemente es fundamental, compararía la situación a un dilema. Por un lado, está el Bundestag que quiere que este Tesoro europeo sea responsable ante él y, por otro, un Parlamento europeo que, con argumentos igualmente válidos, pretende que los ministros de Economía nacionales le demuestren que actúan por el interés común europeo. Se trata de una situación institucional y constitucional, con dos posiciones opuestas e inextricables. Sinceramente, no veo ninguna solución evidente.

- Entonces, busca a un genio político que la resuelva.

- Pues si conoce a alguno, será más que bienvenido en Bruselas. Bromas aparte, no quisiera dar la sensación de que minimizo la gravedad de la situación. Europa necesita una gran dosis de liquidez...

Y entonces levanta la mirada hacia sus vecinos chinos y rusos...:

- Una gran dosis de liquidez. Ni más ni menos. Y no les quede duda de que el mercado común no sobreviviría al fin de la moneda única, porque en una Alemania asfixiada por la reevaluación de su moneda, la presión sería enorme para hacer saltar en pedazos todas las disciplinas europeas, para proteger la competitividad. Ahora bien, si restamos la moneda única y el mercado común a la Unión Europea, no queda gran cosa. Para el resto del mundo, esto implicaría en última instancia el fin del multilateralismo. Y entonces planteo esta pregunta: ¿a quién le interesaría un mundo únicamente basado en relaciones bilaterales? A nadie, créanme.

- ¿Plantearía usted la hipótesis de un crac financiero en Europa?, pregunta entonces el anfitrión a Paulson.

- Un crac, no sé. Nunca se puede prever un crac, responde Paulson con una sonrisa. – En todo caso, sí pienso en un ajuste brutal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario