domingo, 5 de junio de 2011

Dilma mejor que Lula

Hay un hecho poco conocido pero potencialmente importante en el campo de los derechos humanos en Latinoamérica: Brasil, el país más grande de la región, está dejando atrás su apoyo incondicional a casi todos los dictadores del mundo.

A diferencia del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva —que fue un buen presidente en temas domésticos, pero que apoyaba a cuanto tirano existía en el extranjero— la presidenta Dilma Rousseff está tomando distancia de algunos de los peores transgresores de los derechos humanos del globo.

Según me dicen dirigentes de grupos de defensa de los derechos humanos, Brasil ha empezado a apoyar algunas causas de derechos humanos en sus votos en las Naciones Unidas (ONU) desde que Rousseff asumió la presidencia el 1 de enero.

Entre otros ejemplos:

• Como miembro temporal del Consejo de Seguridad de la ONU, Brasil recientemente apoyó una petición a la Corte Criminal Internacional para que investigue las atrocidades cometidas por el dictador libio Moammar Kadafi.

• Brasil fue uno de los primeros países latinoamericanos que firmó el pedido de una Sesión Especial de la ONU sobre Libia, aun cuando desde entonces ha manifestado su preocupación por los alcances de la ofensiva militar de Estados Unidos y Europa en Libia.

• Brasil apoyó una resolución de la ONU para investigar las violaciones de derechos humanos en Siria, tras las recientes protestas contra el presidente Bashar al-Assad.

• Brasil votó a favor de la creación de un despacho de Relator Especial para investigar los abusos de derechos humanos en Irán. Hasta ahora, Brasil siempre se había abstenido en las votaciones sobre derechos en Irán.

José Miguel Vivanco, director del departamento de las Américas del grupo Human Rights Watch, me dijo que “Brasil se ha convertido en un factor positivo en las votaciones sobre derechos humanos en las Naciones Unidas desde que Rousseff asumió su cargo. Se trata de un cambio drástico respecto del gobierno de Lula, que solía estar del lado equivocado en cuestiones de derechos humanos”.

Según Vivanco, el cambio se debe en gran medida a que Rousseff, por ser una ex presa política que padeció la tortura, es especialmente sensible a los temas de derechos humanos.

“Entiende perfectamente que la soberanía de una nación no puede usarse como excusa para cometer atrocidades", me dijo Vivanco. “Esperemos que este sea un cambio permanente de la política de Brasil”.

Otros dicen que el cambio se debe a que Rousseff quiere mejorar sus vínculos con Washington, porque Brasil se está dando cuenta que su excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas a China podría ser peligrosa si se enfría la economía china. Además, China compra casi exclusivamente materias primas a Brasil, mientras que Estados Unidos está comprando aviones y otros productos manufacturados, que generan mayores beneficios económicos para Brasil.

Apenas el año pasado, varios grupos internacionales de derechos humanos criticando duramente el respaldo de Brasil a regímenes autoritarios. Según decía Human Rights Watch en ese momento, Brasil consideraba que los derechos humanos eran un obstáculo para su objetivo nacional de convertirse en un líder del Tercer Mundo.

Además de no votar a favor de causas de derechos humanos en las Naciones Unidas, Lula le dio una bienvenida de alfombra roja al dictador iraní Mahmoud Ahmadinejad en el 2009, en momentos en que este último estaba ejecutando a manifestantes pacíficos que protestaban por las dudosas elecciones que se acababan de realizar en Irán. La visita de Ahmadinejad a Brasil le dio a este último una importante victoria propagandística, porque le permitió mostrarse codeándose con un líder internacional en momentos en que estaba siendo repudiado por la comunidad internacional y la oposición doméstica.

Un año antes, Lula le había dicho a la revista alemana Spiegel que el presidente venezolano Hugo Chávez “es sin duda el mejor presidente de Venezuela de los últimos 100 años”. Chávez había clausurado la cadena televisiva RCTV de su país poco antes, y estaba inhabilitando a políticos opositores para que no pudieran participar en las próximas elecciones.

Mi opinión: Me está empezando a gustar Rousseff. Me gustaría que la presidente de Brasil extendiera su defensa de los derechos humanos a países más cercanos, como Cuba, o que le pidiera a Chávez respetar las libertades fundamentales cuando el presidente venezolano la visite esta semana en Brasil, pero soy lo suficientemente realista para no tener ilusiones de que lo haga.

Todos los países tienen un doble estándar cuando se trata de derechos humanos, incluyendo a Estados Unidos, que critica menos duramente a sus aliados, como Arabia Saudita, que a sus adversarios, como Irán.

Sería injusto pedirle más a Brasil. Pero si Brasil simplemente deja de apoyar abiertamente a los déspotas —como los respaldó Lula— y empieza a incluir el tema de los derechos humanos en el radar de su política exterior, ya es un gran cambio para mejor.

Protestas se apoderan de las calles de Venezuela

Protestas se apoderan de las calles de Venezuela

Estudiantes en huelga de hambre para protestar por la pérdida de libertades, damnificados cerrando autopistas para quejarse de la escasez de viviendas y trabajadores dejando sus puestos de trabajo para exigir mejoras salariales, son muestras cada vez más frecuentes en Venezuela del creciente descontento en torno al gobierno.

Pese a contar con un volumen de ingresos petroleros que están entre los más altos en la historia del país sudamericano, las manifestaciones de protestas contra el mandato del presidente Hugo Chávez han aumentado a lo largo del último año, promediando más de una docena por día, aseguró un estudio del Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

“No hay respuesta por parte de las autoridades”, afirmó Marco Antonio Ponce, autor del informe. “Ante esta situación, la gente ha venido protestando cada vez más y radicalizando la manera en que lo viene haciendo”.

Según el estudio, Venezuela vio 2,067 manifestaciones en los primeros cinco meses del año, en una tendencia que marca el desespero de la población ante la falta de soluciones a problemas como el déficit habitacional, los bajos salarios, el auge delictivo, y la percepción de que el país sudamericano se enrumba hacia un régimen comunista similar al cubano.

El incremento en el número de protestas está siendo acompañado por la radicalización de los métodos empleados para expresar el descontento, con un notable incremento en el uso de las huelgas de hambre como mecanismo de presión y algunos de los manifestantes optando por cocerse la boca para demostrar su determinación.

Las huelgas de hambre se volvieron tan común que una de ella fue declarada cada dos días en los primeros tres meses del año, indicó Ponce, quien lleva un año realizando el informe mensual.

“Pero estas manifestaciones siempre son llevadas de manera pacífica”, comentó Ponce. “La gente se radicaliza en su protesta, pero han demostrado que no desean incurrir en la violencia”.

Según las cifras del Clacso, las manifestaciones de protestas promedian más de 400 por mes en Venezuela. En mayo se tuvieron lugar 408.

Un 41 por ciento de las protestas fueron emprendidas por trabajadores que exigían la reivindicación de sus derechos labores, un 29 por ciento por personas que exigían una vivienda digna, y un 6 por ciento por estudiantes exigiendo mejores condiciones en los centros estudiantiles.

Casi un centenar de protestas, equivalentes al 24 por ciento del total, fueron realizadas para exigir soluciones a los problemas de inseguridad personal, acceso a la justicia, por los derechos de las personas privadas de libertad y por el derecho a la participación política.

Algunas de las protestas se han mantenido a lo largo del tiempo, en especial las relacionadas con las exigencias laborales, las cuales en su mayoría son emprendidas para exigir el pago de pasivos laborales, ejercer presión en la discusión de contrataciones colectivas y solicitar aumentos de sueldos.

Asambleas permanentes, huelgas de hambre, marchas y concentraciones fueron las expresiones de protesta que más utilizaron, señaló el informe.

Los profesores universitarios también se mantuvieron en la calle el mes pasado, tras una breve pausa que otorgaron en abril ante el compromiso asumido por el gobierno para cumplir con sus demandas salariales.

“Sin embargo, el incumplimiento de los plazos de los acuerdos establecidos en las mesas de negociación, entre gobierno y universidades, tuvo como consecuencia directa el reinicio de las jornadas de protestas, que incluyen marchas, paralizaciones y asambleas permanentes”, resaltó el informe.

Por otro lado, los conflictos en el sector penitenciario también se incrementaron durante el mes, cuando se produjeron huelgas de hambre, extracción voluntaria de sangre y secuestro de funcionarios por parte de los internos.

Estas medidas, fueron acompañadas por manifestaciones de protesta emprendidas por los familiares de los reos, quienes realizaron concentraciones, cierres de calle y huelgas de hambre para respaldar a los prisioneros en su exigencia de condiciones dignas de reclusión.

La falta de vivienda también llevó a muchos a salir a la calle.

“Las principales tensiones fueron escenificadas por las personas afectadas por las lluvias y que se encuentran en refugios desde el 2010”, indicó el informe. “Aunque en este mes el gobierno nacional lanzó la Gran Misión Vivienda, que propone construir dos millones de unidades habitacionales en seis años, la población se mantiene en protesta pacífica exigiendo respuestas inmediatas”.

precios de los alimentos aumentaron 20,8%

Afirman que precios de los alimentos aumentaron 20,8% en el último año

HERRAMIENTAS
Foto: Crédito AP/ Fernando Llano

(4 de junio de 2011).- A pesar del control de precios los alimentos han aumentado 20,8% en promedio en los últimos 12 meses, de acuerdo con el reporte de esta semana del Banco Central de Venezuela.

En el presupuesto familiar, la compra de productos alimenticios tiene un gran peso, pues una familia destina aproximadamente 50% de los ingresos para este fin, según cifras de Datanálisis.

El sueldo mínimo de 1.407 bolívares apenas alcanza para adquirir la canasta alimentaria, que se situó en 1.458 bolívares en abril, reportó el Instituto Nacional de Estadística, lo que implica una variación de 0,40% en el mes: 5,8 bolívares y de 168,32 bolívares por encima de abril de 2010.

Las cifras del INE muestran que entre marzo y abril el precio de los alimentos básicos subió 0,4%. Los rubros que registraron aumentos fueron el pan de trigo (8,9%), el arroz (5,1%), la leche en polvo (4,1%), la margarina (3,9%) y la sal (2,9%). Entre los alimentos que se desaceleraron destacan el tomate (18,1%), la cebolla (18,1%), el pimentón (8,6%), la yuca (6,1%), y el apio (4,1%).

El economista Richard Obuchi señala que el aumento en los precios de los alimentos no puede frenarse, aun cuando se muestren ciertas desaceleraciones relacionadas con las estaciones en las que se producen algunos productos.

Asegura que el sistema de control de precios no impide este tipo de fenómenos inflacionarios; sólo puede tener un efecto temporal que luego se transforma en un gran desincentivo a la producción.

“Las restricciones en la capacidad de producción de alimentos, los costos transaccionales y los de disponibilidad; así como la deficiencia en el sistema de producción son los responsables del constante incremento”, afirma. Cuando esto sucede las personas buscan la manera de protegerse contra la erosión de sus salarios, agrega.

Un estudio del BCV destaca que 91% de la población prefiere comer el desayuno en casa, 86,6% almuerza en el hogar -incluye los que llevan viandas a sus trabajos- y 96,6% finaliza la jornada cenando en su vivienda.

Estos porcentajes también se relacionan con el alza que han tenido los precios de restaurantes y cafetines en los últimos meses y que alcanza 27,6%, según cifras oficiales.

En el primer trimestre la facturación en esos establecimientos se redujo entre 20% y 25%, indica la Cámara de Franquicias.

Otras alzas

No sólo los alimentos aumentan de precio mes a mes, otros rubros que también resultan de primera necesidad experimentaron incrementos de más de 2 dígitos en los últimos 12 meses, refieren las estadísticas del INE y del BCV.

Salud presenta una inflación de 23,7% en un año y medicinas y equipos terapéuticos acumulan alzas de 16,6%, a pesar del control de precio de algunos componentes.

El servicio de transporte presenta un repunte promedio de 25,3% y vehículos ­-aunque no es un bien prioritario- ha aumentado 31,9%.

Los equipos para el hogar han subido por encima de 2 dígitos en los últimos 12 meses y cerraron mayo en 21,09%.

Es importante señalar que en este rubro están incluidos todos los equipos electrónicos, línea blanca y marrón de establecimientos privados y del Gobierno como abastos Bicentenario.

El rubro que más ha variado de precio desde mayo de 2010 es bebidas alcohólicas y tabaco con 35% de inflación anualizada. Parte de este incremento se debe a la no disposición de divisas a dólar oficial para su importación.

El Presidente Saleh viajó a Arabia Saudí

El Presidente Saleh viajó a Arabia Saudí para ser operado: espera regresar a Yemen

HERRAMIENTAS


El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, está siendo sometido a una operación en el pecho en el hospital militar de Riad, informa hoy la cadena Al Arabiya.

La operación se realiza para quitarle una esquirla que se alojó cerca de su corazón durante un ataque contra su palacio presidencial en Saná el viernes.

Se desconoce si Saleh planea regresar a su país tras el tratamiento, pero un funcionario de su partido ha dicho que sí. El presidente enfrenta desde enero una serie de protestas de ciudadanos que exigen su dimisión después de 32 años en el cargo.

Hombres atacan el palacio presidencial en ciudad de Yemen

Decenas de individuos armados atacaron el domingo el palacio presidencial en Taiz, la segunda ciudad más importante de Yemen, en un intento por ocuparlo, en una acción que dejó cuatro soldados muertos, dijeron autoridades militares y testigos.

El ataque ocurrió en momentos en que el gobernante Alí Abdalá Saleh había viajado a Arabia Saudí pare recibir atención médica después de que resultara herido el viernes con otros funcionarios de alto rango durante un bombardeo con cohetes contra el palacio en la capital Saná.

Uno de los agresores murió en el ataque del domingo contra el recinto presidencial en Taiz, dijeron las fuentes. Las autoridades militares solicitaron el anonimato debido a que no están autorizadas a hacer declaraciones a la prensa.

Los atacantes del domingo pertenecen a un grupo surgido en fecha reciente y que clama venganza por la muerte de manifestantes antigubernamentales a manos de las fuerzas de seguridad de Saleh.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario