martes, 23 de agosto de 2011

Armas de la Operación Rápido y Furioso en 11 crímenes en Estados Unidos


Recientemente salió la noticia de que 3 oficiales de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) que fueron fundamentales en en la fallida Operación Rápido y Furioso han sido ascendidos. Eso es sumamente desagradable dada la extensión grande y creciente del escándalo.

Ahora nos enteramos de que la Operación Rápido y Furioso ha sido un desastre aún mayor del que se pensaba inicialmente. No solamente se encontraron armas de la operación en la escena del asesinato de Brian Terry, agente de la Patrulla Fronteriza, sino que se han encontrado 57 armas de fuego más de Rápido y Furioso en 11 diferentes escenas de crímenes violentos en el suroeste de Estados Unidos.

La táctica de que las autoridades federales aprobaran que sospechosos compraran armas para después seguirles la pista, conocida como “gunwalking” –algo que los de la ATF han negado y admitido a veces en el lapso de minutos— fue concebido como un medio para aprender cómo los cárteles obtienen ilegalmente armas de fuego de Estados Unidos. Pero los agentes de la ATF no hicieron seguimiento a la gran mayoría de las cerca de 1,500 armas autorizadas para la venta a falsos compradores.

Muchas de esas armas ni siquiera llegaron a manos de los cárteles en México, sino que se vendieron o se entregaron a gente en Estados Unidos – por eso nos enteramos ahora de los 11 delitos con armas de fuego de Rápido y Furioso al norte de la frontera.

El diario Los Angeles Times informaba así del suceso:

El departamento no dio detalles sobre los crímenes. Sin embargo, The Times se ha enterado de que se produjeron en varias ciudades de Arizona, incluyendo Phoenix, donde se gestionó Rápido y Furioso, así como en El Paso, donde se incautaron un total de 42 armas de la operación en dos escenas del crimen.

Las nuevas cifras, que amplían el alcance del peligro que ha representado el programa para los ciudadanos de EE.UU. durante un período de 14 meses, están en una carta que oficiales del Departamento de Justicia entregaron a la Comisión Judicial del Senado el mes pasado.

En la carta, obtenida por The Times el martes, funcionarios del Departamento de Justicia también informaron que oficiales de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos les informaron que el director interino de la agencia, Kenneth E. Melson, “probablemente estaba enterado” de la operación incluso en diciembre de 2009, un mes después de que empezara.

Melson ha dicho que no se enteró de cómo se llevó a cabo la operación hasta enero de este año, cuando se canceló …

Pero una fuente cercana a la controversia, que habló bajo condición de anonimato debido a que la investigación continúa, dijo que ya en enero de 2010, justo después de que comenzó la operación, armas habían aparecido en la escena del crimen en Phoenix, Nogales, Douglas y Glendale en Arizona y en El Paso. La mayor cantidad hallada fue de 40 armas en una escena del crimen en El Paso.

En total, 57 de las armas de la operación se han recuperado en esas seis escenas del crimen, además de las dos que la Patrulla Fronteriza incautó cuando el agente Brian Terry fue asesinado.

A pesar del escándalo, que parece aumentar aún más por semana, la ATF recientemente decidió ascender a tres agentes que estuvieron íntimamente involucrados en el diseño de la operación.

La ATF ha ascendido a tres supervisores clave de una controvertida operación policial que permitió la venta de armas de fuego para ser traficadas ilegalmente a través de la frontera de Estados Unidos hacia México.

Los tres han sido fuertemente criticados por impulsar el programa, incluso cuando se hizo evidente que estaba fuera de control. Dos mil armas de fuego al menos se han perdido y muchas han aparecido en escenas del crimen en México y dos en el asesinato en Arizona de un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

A los tres supervisores se les ha dado nuevos puestos administrativos en la sede de la agencia en Washington. Ellos son William G. McMahon, que fuera el subdirector de operaciones del oeste de la ATF y que era donde se centraba el programa de tráfico ilegal, así como William D. Newell y David Voth, ambos supervisores de campo que se encargaban de dirigir el programa desde la oficina de la agencia en Phoenix.

Castillos en el aire: Los “empleos verdes” de Obama


El presidente Barack Obama tiene un problema entre manos cuando incluso sus aliados incondicionales como el New York Times no tienen más remedio que admitir una realidad evidente: la promesa de “empleos verdes” del presidente ha fracasado miserablemente.

El viernes, el Times publicó una dura evaluación del estado de la economía “verde” — incluyendo como conclusión que la promesa del presidente de crear cinco millones de empleos verdes en 10 años ha resultado ser nada más que castillos en el aire. El Área de la Bahía de San Francisco proporciona un ejemplo especialmente patético de cómo en realidad los empleos “verdes” se han perdido, no ganado:

En el Área de la Bahía como en mucho del país, la economía verde no está demostrando ser el motor de creación de trabajo que muchos políticos vislumbraron . . .

Un estudio publicado en julio por la independiente Brookings Institution reveló que los trabajos de tecnologías limpias suponen solo el 2% del empleo a nivel nacional y solo ligeramente más —el 2.2%— en Silicon Valley. En vez de añadir empleos, según el estudio, el sector perdió en realidad 492 puestos desde 2003 a 2010 en la Bahía Sur donde la tasa de desempleo en junio fue del 10.5%.

Sin embargo, California no es el único lugar donde el sueño verde no resiste el contraste con la realidad. El año pasado, Seattle obtuvo una subvención federal de $20 millones para invertir en programas de adaptación al clima para ahorrar energía. El dinero debía gastarse en el aislamiento de los semisótanos, para que a la vez creara empleos al tiempo que se ayuda al medio ambiente reduciendo la energía necesaria para la calefacción de los hogares. El programa, que la Casa Blanca anunció en vísperas del Día de la Tierra, ha demostrado ser todo un fracaso. Seattlepi.com informa:

[M]ás de un año después, las cifras en Seattle son lamentables. A fecha de la semana pasada, solo tres hogares se habían acondicionado y el programa solo han producido 14 empleos. Muchos de los trabajos son administrativos y no son del tipo que alguna vez soñaron los trabajadores de bajos ingresos. Algunos se preguntan si los objetivos originales son siquiera factibles.

Esos fracasos no solo están golpeando la Costa Oeste, sin embargo. En Oak Park, Míchigan, una compañía de autobuses híbridos con financiación del gobierno estatal permanece inactiva, cerrada, justo dos años después de ser aclamada por ser parte del futuro verde de Míchigan, a pesar de millones en financiación con dinero del contribuyente estatal y con un contrato para vender autobuses que se comprarían con dólares del contribuyente federal. Michigan Capitol Confidential informa de que la compañía no pudo cumplir con dos objetivos de rendimiento como parte de su acuerdo de préstamos con el estado por un total de $2.6 millones — y sin financiación gubernamental, la compañía no podía sobrevivir.

A pesar de estos fracasos verdes —y de las informaciones de que el 80% de los $2,000 millones del dinero del paquete de “estímulo” reservado para empleos verdes se está yendo al exterior, especialmente a China— el presidente Obama continúa dando discursos de que un futuro verde financiado con dinero federal es central para su plan de rescatar la economía, yendo tan lejos como para prometer $2,400 millones adicionales para empleos verdes, especialmente para hacer baterías para vehículos eléctricos. Ernest Istook, de la Fundación Heritage, nos explica porque el plan del presidente fallará, como lo ha hecho en el pasado:

Los empleos verdes tienen que ver con subsidios del gobierno, favoritismo y canibalización de trabajos. No son sostenibles porque dependen de los regalos del dinero del contribuyente y canibalizan los empleos existentes…

La agenda verde despluma a los contribuyentes. Pero también asesta un doble golpe porque los contribuyentes son los primeros en pagar los subsidios y luego se golpea a todos con mayores precios de la energía debidos a los impuestos y regulaciones a la energía.

Mientras que el presidente Obama no cambia de rumbo buscando seguir con su fracasada política de empleos verdes subsidiados por el gobierno, es importante señalar que hay otra forma de avanzar el crecimiento real del empleo que no necesita de subsidios del contribuyente. Como Heritage expone en su plan “Para Salvar el Sueño Americano” que revierte el crecimiento del gobierno federal, elimina las regulaciones innecesarias y deroga Obamacare, el Congreso puede poner a Estados Unidos hacia un mejor rumbo. Uno que preserve la realidad del Sueño Americano en vez de perseguir la ficción del sueño verde.

Washington DC: Y la tierra tembló


Esta mañana estábamos hablando de huracanes, por lo de Irene, y resulta que Washington DC sufre un terremoto.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) proporciona información sobre qué hacer antes, durante y después de un terremoto. FEMA también ofrece un índice con información para contactar agencias estatales.

Como los residentes de la costa este de Estados Unidos se acaban de enterar, los terremotos pueden ocurrir en cualquier lugar.

Para un gran terremoto las respuestas iniciales se ocupan de lesiones físicas, incendios y materiales peligrosos. Garantizar la seguridad pública y restaurar la infraestructura también son prioritarias. Con frecuencia se llama a la Guardia Nacional para llevar a cabo misiones de respuesta al terremoto. El apoyo federal dependerá de la gravedad del incidente. Los equipos de asistencia médica para desastres se movilizan en caso de grandes incidentes.

Nos dieron un gran susto en Washington DC hoy, ha sido bastante atemorizante. Lo suficiente como para recordarnos que debemos estar mejor preparados para los grandes desastres. En un estudio hecho por la Fundación Heritage, hay un hallazgo clave y es que FEMA ha estado cada vez más distraída de su obligación de preparación para desastres de gran magnitud.

El experto en seguridad interior Matt Mayer señala que FEMA “ha estado respondiendo a casi cualquier desastre natural en todo el país, ya sea una inundación de tres condados o una catástrofe de proporciones casi épicas, como el huracán Katrina. Como resultado, muchos estados y localidades han recortado sus propios presupuestos para casos de emergencia, dejándolos a menudo mal preparados para enfrentarse sin ayuda federal a la lluvia o tormentas de nieve. Esto también deja a FEMA mal preparada y no dando más de sí para responder a catástrofes de gran escala”.

Los rebeldes admiten que la noticia sobre la detención de Saif facilitó su avance

Un rebelde agita la bandera libia en el interior del complejo residencial de Gadafi. | Reuters

Un rebelde agita la bandera libia en el interior del complejo residencial de Gadafi. | Reuters

  • Altos oficiales del régimen entregaron sus armas tras la difusión de la falsa noticia
  • Los rebeldes crearán un 'órgano Supremo de Seguridad' con representantes de todo el país

Efe | Argel

El Consejo Nacional Transitorio libio (CNT) ha reconocido este martes que la noticia falsa sobre la detención de Saif al Islam (uno de los hijos del coronel Muamar Gadafi), aparecida la noche del domingo, facilitó el avance rebelde en Trípoli.

En una rueda de prensa celebrada en Doha y retransmitida por varios canales árabes, el primer ministro del CNT, Mahmud Yibril, aseguró que la noticia falsa de la detención de Saif al Islam "produjo ganancias políticas y militares a los rebeldes".

Según Yibril, desde la aparición de dicha información, cuya falsedad fue demostrada posteriormente por el propio Saif al Islam en una aparición ante varios medios, once países reconocieron al Consejo Nacional Transitorio como el representante legítimo de Libia.

Asimismo, un gran número de militares, entre ellos altos oficiales, entregaron sus armas después de que se difundiera la noticia lo que "allanó el camino para la victoria", agregó Yibril.

Yibril explicó durante su comparecencia ante los medios que la difusión de la detención fue consecuencia de un malentendido.

Un malentendido

Según Yibril, un rebelde sobre el terreno le informó de que un grupo de insurgentes había detenido al hijo de Gadafi, aunque le puntualizó que no lo había visto con sus propios ojos.

Entonces Yibril le pidió que se desplazara al lugar donde supuestamente se encontraba retenido y que desde allí lo llamara. Sin embargo, nunca recibió la confirmación definitiva.

El primer ministro, que lamentó lo sucedido y subrayó que él en todo momento había precisado que la información no estaba confirmada, también comentó que el propio Saif al Islam se había beneficiado de la situación.

Según Yibril, desde el momento en que se dijo que Al Islam estaba detenido hasta que se produjo el desmentido, nadie lo buscó y pudo moverse con total libertad.

Asimismo, describió la aparición del hijo de Gadafi en la televisión como una "producción de cine de Hollywood" y como "un intento de deformar" la victoria lograda por los rebeldes.

Por otra parte, instó a todas las zonas de Libia que continúan bajo control de las fuerzas gadafistas a que tomen Trípoli como ejemplo.

También explicó que a partir del miércoles se formará en Trípoli un "Órgano Supremo de Seguridad", formado por representantes de todo el país, que se encargará de supervisar la seguridad de todas las regiones controladas por el CNT.

Por otra parte, la televisión qatarí Al Yazira informó de que la mayoría de los miembros del Consejo Nacional Transitorio viajarán este miércoles a Trípoli. Según el canal, se desplazarán en avión hasta Zlitán, 160 kilómetros al este de la capital, y desde allí hasta Trípoli.

Balaceras en México siguen arrojando cifras de muerte

Balaceras en México siguen arrojando cifras de muerte

Las balaceras y ejecuciones siguen en el territorio mexicano, haciendo crecer la interminable cifra de muertos producto de la violencia del crimen organizado.

Crimen de narcos en bar de Monterrey

FOTO Crimen de narcos en bar de Monterrey

Ver fotos
Los Zetas y El Golfo se pelean por Monterrey

FOTO Narcotraficantes pelean por Monterrey

Asesinato múltiple en Monterrey

MÉXICO - Sicarios asesinaron a dos jóvenes y dejaron heridos a dos más tras un atentado en la ciudad más grande del norte del país, Monterrey.

De acuerdo a lo publicado por la agencia EFE, quien retomó al Consejo de Seguridad, los cuatro jóvenes viajaban en automóvil por la capital de Nuevo león, cuando fueron atacados a balazos.

Tras los hechos, Misael Vázquez y Cristian Ubaldo Cantú, de 17 años, perdieron la vida; en un hospital local se recuperan dos muchachos de 16 y 20 años, respectivamente.

EFE destaca que en este año han sido asesinadas más de 1,100 personas en la zona metropolitana de Monterrey.

Otra balacera en Jalisco

En tanto, al menos cuatro pistoleros murieron y seis policías resultaron heridos la noche del lunes una balacera en el estado mexicano de Jalisco, oeste de México, informó el gobierno de esa demarcación, citado por AFP.

"El saldo es de seis personas heridas de los cuerpos de seguridad, esto por una volcadura (de la patrulla en medio de la persecución) y otras personas fallecidas que atacaron a las fuerzas de seguridad", dijo a la prensa Fernando Guzmán, secretario general del gobierno de Jalisco.

La balacera comenzó en la localidad de Atolinga, del estado de Zacatecas, vecino de Jalisco, y se extendió los alrededores de la comunidad de Chimaltitán (Jalisco), de unos tres mil habitantes.

Jalisco, al que pertenece Guadalajara la segunda ciudad en importancia de México, es uno de los estados afectados por la violencia generada por narcotráfico y operativos, con más de 41 mil muertos en el país desde diciembre de 2006.

Policía detiene a cinco presuntos asesinos de periodista mexicano

Agentes policiales detuvieron a cinco presuntos homicidas del periodista Ángel Castillo Corona y de su hijo Ángel Castillo Téllez, en hechos ocurridos en julio en el central Estado de México, informó hoy una fuente oficial.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) señaló en un comunicado que los cinco supuestos homicidas son integrantes de una banda que ha cometido más de 40 robos de automóviles y que la muerte del informador y su hijo tuvo como móvil el robo de su vehículo.

Los supuestos homicidas fueron identificados como Samuel Peña Gómez, de 28 años; Tomás Hernández Sosa, de 35; Ovando Hernández Sosa, de 45, y dos adolescentes de 15 y 16 años, indicó el fiscal Alfredo Castillo, quien destacó que en la captura no se realizó ningún disparo.

Uno de los adolescentes detenidos confesó que la noche del 2 de julio asaltaron en una carretera a Castillo y a su hijo que viajaban en su automóvil. Tras cerrarles el paso, los obligaron a bajar del vehículo, entregar sus pertenencias y tirarse al suelo.

A oponer resistencia, el periodista fue brutalmente golpeado con una piedra y perdió el conocimiento. Pese a ello llegó con vida a un hospital, pero murió el 3 de julio.

El hijo del periodista murió al ser atropellado cuando intentaba huir de la escena del asalto, según dijo el fiscal que confesó el menor.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Defensor del Pueblo, al menos 70 periodistas han sido asesinados desde el 2000 en México y 13 más están desaparecidos.

Hallan 3 cadáveres decapitados y 2 descuartizados en Acapulco, sur de México

La violencia en Acapulco parece no tener fin. Foto: AP

La violencia en Acapulco parece no tener fin.

Tres cadáveres decapitados y dos descuartizados fueron encontrados en las últimas horas en el puerto turístico de Acapulco, en el sureño estado mexicano de Guerrero, afectado por disputas entre carteles de las drogas.

Los cuerpos de cuatro hombres y una mujer fueron hallados por las autoridades estatales de Guerrero en dos puntos del balneario, uno de los más populares y concurridos del país.

La Secretaria de Seguridad Pública de Guerrero (SSPG) informó hoy en un comunicado que anoche fue localizada una camioneta abandonada sobre unas de las avenidas más importantes de Acapulco y en su interior estaban los cuerpos de dos hombres y una mujer decapitados.

Más tarde, en la primera hora de este sábado, la policía halló cerca de la entrada a un centro comercial los cuerpos descuartizados de dos hombres.

Las víctimas no han sido identificadas y las autoridades no descartan que se trate de un ajuste de cuentas del crimen organizado.

Este viernes por lo menos diez gasolineras de Acapulco cerraron durante varias horas en protesta por la inseguridad en el balneario y porque sus dueños se quejan de que son víctimas de extorsiones por parte del crimen organizado.

En las últimas semanas sicarios han matado en Acapulco a más de un centenar de personas y en los últimos cinco días han muerto más de una decena de taxistas por las guerras entre bandas del crimen organizado.

Los mercados pueden equivocarse si esperan que Bernanke nos rescate

Alain Galibert
bernanke4.jpg
Ben S. Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Los inversores que apuestan porque Bernanke va a venir al rescate con otra ronda de estímulos monetarios pueden llevarse un buen chasco. El esperado discurso del presidente de la Fed en Jackson Hole va a establecer una situación lose-lose (en la que siempre se pierde): puede que no ofrezca al mercado la deseada señal de una tercera ronda de quantitative easing e incluso aunque lo haga, puede que no sirva de nada.

De hecho, la subida de ayer se explica por la especulación de que Bernanke va a venir al rescate del mercado en el mismo momento y en las mismas circunstancias que en 2010. Pero muchos economistas y estrategas discrepan de esas esperanzas.

Hace un año, Bernanke estaba presionado para actuar después de una caída del 17% en la bolsa en verano de 2010 por los miedos a la crisis soberana europea y a una nueva recesión en EEUU. El mercado ha caído casi lo mismo desde los máximos de mayo de 2011 y todos los economistas están rebajando sus previsiones de PIB hasta niveles del 1%.

El año pasado, el presidente de la Fed aprovechó esta comparecencia, que siempre era de bajo nivel y prácticamente vacacional, para anunciar el lanzamiento del QE3 para estimular el crecimiento, que se puso en marcha en noviembre y mantuvo la bolsa al alza durante ocho meses. Pero con la caída de este verano, aunque el S&P 500 todavía está un 6,5% por encima del discurso del año pasado, ya pierde el 4% respecto al momento en que la relajación monetaria comenzó.

Ahora, la ralentización económica añade más dramatismo al mensaje de Bernanke. Zach Pandl, economista de Goldman Sachs, cree que el discurso incluirá una reflexión detallada sobre una posible nueva compra de activos a gran escala, y hay encuestas que aseguran que estas compras ya se han descontado en el mercado; por tanto, hacen falta más para hacer subir más las cotizaciones.

Pandl también cree que Bernanke puede sacar a colación la llamada "Operación Twist", un término de los años 60 que se refiere a los esfuerzos del banco central por comprimir la curva de tipos. Este movimiento, en vez de incrementar todavía más el balance de la Fed, vendería deuda a corto plazo y compraría a largo, como forma de rebajar los tipos largos y estimular la inversión.

La cuestión es si eso sería suficiente para aplacar la sed del mercado de una intervención todavía mayor de la Fed. "La bolsa ha subido hoy porque espera que Ben llegue en helicóptero a Jackson Hole para dispensar el QE3. Si no lo hace, el mercado volverá a caer con fuerza", anticipa el famoso gurú Nouriel Roubini.

Pero los inversores que esperen que el discurso de este año tenga el mismo impacto que el del pasado también pueden acabar decepcionados. "La gente puede estar cubriendo algunos cortos en anticipación de este acontecimiento, pero no veo a los gestores tradicionales tomando grandes posiciones el viernes por la volatilidad que hay en el mercado", opina Dave Lutz, directos de trading en Stifel Nicolaus.

Por tanto, el mercado puede aprovechar el discurso no como una excusa para suavizar los picos y valles que han dominado la operativa en las últimas siete semanas sino para exacerbarlos. En ese sentido, hay quien está convencido de que, si hay anuncio, "vamos a tener un rally de mil puntos y vamos a hacer nuevos máximos antes de que puedas pestañear", opina Keith Springer, presidente de Springer Financial Advisory.

El PIB de EEUU y Bernanke intentarán no decepcionar a los inversores de todo el mundo

Jose Luis de Haro | Nueva York

bernanke4.jpg
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke. Foto: Archivo.

El espantoso clima estival que ha merodeado por la renta variable de todo el mundo desde comienzos de mes intentará encontrar señales de alivio el próximo viernes, jornada en la que los inversores escucharán con suma atención las palabras que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ofrecerá desde su cita anual en Jackson Hole, Wyoming. Un encuentro que estará aderezado horas antes por la revisión del Producto Interior Bruto de Estados Unidos correspondiente al segundo trimestre del año. A día de hoy las expectativas son bajas pero, aún así, todavía existe margen para decepcionar a los inversores.

El variopinto contexto económico que registra el país, cuyo PIB creció en el segundo trimestre del año un anémico 1,3%, ha provocado que los expertos rebajen claramente los ánimos de crecimiento para el resto de 2011. De hecho, el consenso del mercado espera que el próximo viernes el Departamento de Comercio rebaje en dos décimas la expansión económica registrada por el país entre los meses de abril y junio, es decir, un 1,1%. Un hecho que demuestra que el mercado prefiere bajar el listón para evitar cualquier susto que provoque una oleada de ventas como las vividas durante las últimas semanas. Aún así, la calma no está garantizada.

Desde la consultora IHS Global Insight, su economista Patrick Newport considera que el crecimiento de la primera economía del planeta será mucho menor de lo esperado y baraja una cifra que rondaría el 0,8%. En estas circunstancias, muchos esperan que Bernanke salga al rescate y deje entrever alguna críptica señal en sus palabras sobre un nuevo plan de recompra de activos, lo que daría pie al ya bautizado como Quantitative Easing 3.

¿Nueva recompra de bonos?

Sorprendentemente, según un sondeo realizado por la cadena CNBC, los operadores de renta variable descuentan ya una recompra de bonos por parte del banco central estadounidense de alrededor de 300.000 millones de dólares. Desde comienzos de semana, los principales indicadores bursátiles de EEUU elevaron su nivel de confianza, especialmente durante la jornada de ayer con un rebote superior al dos por ciento, pero ¿conseguirá el guardián de la Reserva Federal mover montañas desde Jackson Hole?.

Probablemente no y la reacción del mercado podría ser fatal. Según explicó a la CNBC, Keith Springer, presidente de Springer Financial Advisory, "los inversores han lanzado un mensaje muy claro a Bernanke, quieren un QE3 y el anuncio debe producirse en Jackson Hole, si eso no ocurriera amenazan con una venta masiva" aseguró. "Los mercados se han hecho adictos a la compra de bonos por parte de la Fed" añadió.

El discurso de Bernanke

Zach Pandl, economista de Goldman Sachs, adelantó en un informe publicado el pasado 19 de agosto que "el discurso de Bernanke incluirá algún tipo de detalle sobre una potencial compra de activos a gran escala". Por su parte, Nouriel Roubini, cabecilla de Roubini Global Economics, dejó claro que "el mercado espera al helicóptero Bernanke, si este no llega la renta variable caerá en picado".

Con la tensión a flor de piel y Goldman Sachs o Citigroup rebajando la previsión de crecimiento de EEUU para este año hasta el 1,5% y el 1,6% respectivamente, la experiencia previa indica que los discursos de Bernanke en Jackson Hole suelen ser bastante edulcorados.

Stevyn Schutzman de RBC Capital Markets dijo en un comunicado que las palabras del presidente de la Fed el próximo viernes ofrecerán una "idea más clara sobre la opinión del banco central sobre sus opciones de relajación pero no ofrecerá detalles sobre la elección de un plan en particular". Por su parte, Anshul Pradhan, analista de renta fija de Barclays advirtió a la cadena Bloomberg que la probabilidad de que Bernanke ofrezca detalles sobre un inminente QE 3 "es muy baja".

Dow Jones sube el 2,97%, hasta 11.177

WallNoche.jpg
Enlaces relacionados


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.


Contrate ahora todos los Warrants y Turbo Warrants de Commerzbank en exclusiva en Renta 4. Con el más amplio horario de contratación en tiempo real (9h a 22h). Y ahora, hasta el 30% de devolución en comisiones

La bolsa de Nueva York ha cerrado con fuertes ganancias en todos sus índices mientras cobran fuerza los rumores sobre nuevas medidas de estímulo de la Reserva Federal. De este modo, el Dow Jones ha subido casi un 3%, hasta los 11.177 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha ganado el 3,43%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha avanzado el 4,29%.

Colombia pide perdón por algo que no cometió

por Eduardo Mackenzie

Hay algo de indecente en el “perdón” pedido, en nombre del Estado colombiano, por el ministro del Interior Germán Vargas Lleras, por el asesinato de Manuel Cepeda Vargas el 9 de agosto de 1994 en Bogotá. Tras las sucintas informaciones publicadas por dos diarios acerca del acto en un salón del Capitolio nacional, se instaló un gran silencio. Es como si todos hubiéramos aceptado que ese pedido de “perdón” es legítimo y que los hechos sobre los cuales éste descansa son muy claros.
Pero esa no es la situación.
El ministro Vargas Lleras acató una sentencia de la CIDH que, acogiendo las pretensiones desproporcionadas de la familia de Cepeda Vargas, obliga al Estado colombiano a someterse a esa ignominia. Nada más legítimo que la familia del senador comunista asesinado pida justicia y reparación. Sin embargo, Iván Cepeda, el hijo del muerto, se ha embarcado en una operación de largo aliento que va más allá de eso. El quiere culpar de ese crimen al Estado Colombiano y obligarlo a que acepte semejante acusación, como si ésta no fuera falsa, y que soporte una serie de humillaciones.
Lo ocurrido en el Capitolio el 8 de agosto pasado es una claudicación del gobierno de Juan Manuel Santos ante una de las operaciones de deslegitimación del Estado colombiano más vastas que el país haya conocido. Es cierto que ese tribunal extranjero falló de esa manera. Ello no quiere decir que esa sentencia sea irreprochable, justa e imparcial. Es, por el contrario, una sentencia que debe ser cuestionada. Por una razón fundamental: la CIDH fue incapaz de reconocer los hechos del asunto, sobre todo el punto principal: que ese asesinato no fue urdido, ni ordenado, ni dirigido, ni auspiciado, ni ocultado por el Estado ni por el gobierno colombiano. Esa sentencia pretende, además, rehacer la historia de la subversión en Colombia. Ella escamotea la terrible agresión que sufría Colombia por parte de las FARC y de los carteles de la droga en ese momento y la guerra entre las FARC y los paramilitares. Esa sentencia pretende convertir a Manuel Cepeda Vargas, un agente subversivo violento, en un paladín “de la democracia”. Ese texto contradice incluso la historia de las FARC y del PCC al negar que entre la UP y las FARC haya lazos, al negar que los haya habido entre el PCC y las FARC. Esa sentencia es un acto de negacionismo histórico inadmisible.
Manuel Cepeda Vargas fue asesinado por paramilitares autónomos pagados por Héctor Castaño Gil, hermano de Carlos Castaño Gil, el jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Dos sargentos del Ejército hicieron parte del comando que asesinó a Cepeda, eso es cierto, pero tales individuos estaban bajo órdenes de los paramilitares que organizaron y pagaron la emboscada.
La sentencia admite que Fabio de Jesús Usme Ramírez, alias el “Candelillo”, y Edilson de Jesús Jiménez, alias el “Ñato”, “habrían sido contratados por el señor Castaño Gil para dar muerte al senador Cepeda”; que la persona que conducía el automóvil desde donde se le disparó a Cepeda “habría sido un paramilitar llamado Pionono Franco Bedoya, quien habría muerto en octubre de 1994”. La sentencia agrega que la Fiscalía señaló que Víctor Alcides Giraldo, alias “Tocayo”, se encontraba vinculado al proceso por haber participado en la coordinación de los sicarios que ejecutaron a Cepeda, y que Giraldo había muerto durante las investigaciones, “poco después de fugarse de la cárcel de máxima seguridad de Bellavista en 1995”.
Por su parte, el diario El Tiempo de 12 de junio de 2001 reveló que de una cuenta bancaria de Héctor Castaño Gil “salió el dinero para pagarle a Fabio Usme”. El artículo agrega: “Esta cuenta, cuatro meses más tarde, sirvió para pagar los gastos funerarios de “Candelillo”, asesinado en Mutatá (Antioquia). El sicario fue sepultado el 16 de diciembre de 1994 en el cementerio Jardines de la Fe de Bello, con otro nombre”. En marzo de 2009, la Fiscalía dictó auto de detención preventiva a Edilson Jiménez Ramírez, por el atentado contra Cepeda Vargas.
En el libro Mi Confesión, de Mario Aranguren Molina, publicado en febrero 2001, donde el autor recoge las declaraciones de Carlos Castaño Gil, éste dice que él dirigió “el comando que ejecutó al senador Manuel Cepeda Vargas” y que él ordenó “su muerte como respuesta a un asesinato que perpetró (sic) las FARC, fuera de combate”. La Procuraduría siempre afirmó que Carlos Castaño Gil había ordenado a “Candelillo” y al “Ñato” intervenir en el ataque mortal contra Cepeda.
Iván Cepeda, y el colectivo de abogados que lo apoya, nunca hicieron la distinción entre un sargento que por compromiso con delincuentes comete un crimen y un sargento que bajo órdenes de su jerarquía comete un crimen. Esa distinción es esencial para conocer la verdadera naturaleza del atentado contra Cepeda Vargas. La responsabilidad o no del Estado colombiano depende de esa distinción.
Iván Cepeda no la hace. La CIDH no la hace. El Partido Comunista, del cual Manuel Cepeda era dirigente, no la hace. A ninguno de ellos les interesa que la ciudadanía sepa qué ocurrió el 9 de agosto de 1994. Les interesa, por el contrario, hacer creer que el Estado y el gobierno ordenaron ese atentado. Ello es falso. Ningún tribunal colombiano ha comprobado tal cosa. La misma CIDH fue incapaz de probar eso. En cambio, la Fiscalía y la Procuraduría de Colombia comprobaron que grupos paramilitares urdieron y realizaron ese asesinato. Iván Cepeda se aprovechó del hecho de que dos sargentos estuvieron en el atentado: los suboficiales del Ejército Hernando Medina Camacho y Justo Gil Zúñiga Labrador. Medina pertenecía al batallón Tenerife de Neiva y Zúñiga al Batallón Los Panches, también de la capital del Huila. Nadie ha establecido que sus jefes jerárquicos les hayan dado la orden de asesinar a Manuel Cepeda Vargas.
Iván Cepeda es impreciso cuando habla de los autores intelectuales del atentado. Pues sabe que éstos también fueron paramilitares conocidos, y no el gobierno, ni los mandos militares. Pero esa versión, la llamada verdad procesal, no le sirve a Iván Cepeda. El quiere otra cosa. El se empeña en utilizar una amalgama odiosa pero burda: que su padre fue asesinado “por funcionarios públicos”, o por “agentes estatales”. El y la CIDH pretenden hacernos tragar esta culebra: como había “agentes estatales” en la escena del crimen, ese crimen fue “ordenado” por el Estado, o “desde el Estado mismo”, como dice, en fórmula aún más ambigua, el magistrado que dictó la sentencia. Todo ello es inconsistente, si no falso. Los soldados Medina y Gil actuaron por su cuenta, como sicarios de paramilitares que eran, no por cuenta de su jerarquía, ni como “funcionarios públicos”. Iván Cepeda, quien trajina con ese tema desde diciembre de 1993, no ha podido probar lo contrario. La jerarquía militar cuando supo que Medina y Gil habían sido acusados de haber participado en ese crimen los entregó a la justicia. Hernando Medina Camacho y Justo Gil Zúñiga Labrador fueron capturados, juzgados y condenados a prisión por haber jugado un papel activo como autores materiales en ese asesinato.
En lugar de distinguir, Iván Cepeda confunde. Iván Cepeda logró hacerle creer al CIDH que la muerte de su padre se produjo en un “operativo mixto, de militares y paramilitares”. No obstante, cuando los citados sargentos obraron en ese comando lo hicieron como pistoleros al servicio de paramilitares, no como soldados de Colombia. La teoría del “operativo mixto” no tiene sentido si no se prueba antes que las fuerzas militares ordenaron a los dos sargentos cometer ese asesinato. ¿Eso ha sido probado? ¿Por quién?
Invito a los lectores a buscar en la sentencia la menor prueba de la teoría del “operativo mixto”: http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm?idCaso=338
Basada únicamente en las conjeturas de Iván Cepeda, la CIDH sugiere que el coronel Rodolfo Herrera Luna les pagó a esos sargentos por el asesinato de Cepeda. Sin embargo, esa gravísima acusación nunca fue probada por la Fiscalía, ni por la Procuraduría, ni por la CIDH. Si la Fiscalía tenía “indicios” de eso, como afirma Iván Cepeda, ¿por qué no lo llamó a declarar? ¿Por qué fue revivido ese tema sólo después de la muerte en 1997 del coronel Herrera? La CIDH no lo dice. ¿Por qué esa sentencia evita toda precisión sobre la trayectoria personal y militar del coronel Herrera Luna? ¿No es acaso una pieza fundamental de su argumentación?
El paramilitar “Don Berna” acusó ulteriormente a Miguel Narváez, ex director del DAS, de haber “instigado” la muerte de Cepeda Vargas. Pero el “testimonio” de “Don Berna” es de tercera mano e inverificable: él dice basarse en la conversación con un muerto (“me enteré por boca del comandante Castaño”).
Estamos pues ante afirmaciones gratuitas y suposiciones contradictorias que la CIDH fue incapaz de transformar en evidencias, en pruebas irrefutables.
Si Iván Cepeda tuviera razón en cuanto a que los superiores de los dos sargentos impulsaron ese crimen habría una serie de oficiales y hasta un ministro de Defensa detenidos. El presidente de la República de la época (Ernesto Samper Pizano), o el presidente anterior (César Gaviria Trujillo), habrían sido llamados a declarar, por lo menos, pues Iván Cepeda habla de “crimen de Estado”. Pero ese no es el caso. ¿Por qué?
Sobre bases tan endebles la CIDH se atrevió a condenar al Estado colombiano “por acción y omisión” en el asesinato de Cepeda Vargas, e insiste en infligirle una serie de humillaciones, como lo del pedido de “perdón público”, entre otras. Aún más vergonzoso es que el gobierno colombiano, quien tuvo que haber leído la sentencia del 26 de mayo de 2010, y visto su carácter improbable, haya capitulado ante tales audacias y aceptado ser humillado.
El PCC no ha podido negar hasta hoy que Manuel Cepeda Vargas fue durante años el elemento que conectaba la cúspide del PCC con la dirección de las FARC, y viceversa, y a las FARC con la dirección cubana. Es decir, órdenes y planes de esas tres entidades pasaron por sus manos, con su aprobación. ¿Cuántos colombianos murieron por decisiones que él tomó? Manuel Cepeda Vargas no era un senador como los otros senadores. El tenía sangre en las manos. ¿Por qué las FARC le rinden tributo a Manuel Cepeda Vargas al darle ese nombre a uno de sus frentes más bestiales, el que secuestró a los diputados del Valle, entre otras fechorías? ¿Por sus bellos discursos?
Manuel Cepeda era un senador de la UP. Este no era un partido como los demás. La UP fue una creación de las FARC. La UP era el brazo político de una organización terrorista. Algo que ninguna democracia permite. La UP, dice el PCC, fue el producto de una “tregua” entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC. Dudoso. Esa tregua fue violada por las FARC desde el primer día: al mismo tiempo que creaban la UP, las FARC forjaban la coordinadora guerrillera Simón Bolívar. Las FARC enviaron varios de sus cuadros a “abrir una actividad política”. Era gente que había cometido atrocidades. Ese fue el caso, por ejemplo, de Braulio Herrera. Después de su periodo como dirigente de la UP, y de sus giras legales por el país y por Europa (con dineros del Parlamento colombiano), y de ser elegido representante a la Cámara, volvió al monte y allí masacró a un grupo de sus propios guerrilleros. Hoy no se sabe qué hicieron las FARC con él. Ese era un jefe de la UP, como Cepeda Vargas. Otro elegido de la UP, fue Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, alto jefe de las FARC. En la serie de atentados que sufrieran muchos miembros de la UP intervinieron varios actores: el cartel de Medellín y los paramilitares, sobre todo, y las venganzas personales de civiles, policías y militares que actuaban por su cuenta, y hasta las Farc y sus disidencias. ¿Hemos olvidado quien atentó contra Hernando Hurtado, otro alto jefe del PCC? La CIDH niega todo eso e intenta mostrar al Estado colombiano como el responsable de las muertes de la UP.
Cepeda Vargas fue asesinado por sicarios bajo órdenes de paramilitares. Entre los sicarios había dos militares. Pero esos militares no participaron en ese asesinato cumpliendo órdenes del Estado, ni del Gobierno, ni de las fuerzas armadas. Por eso no se puede decir que fue un “crimen de Estado”, como Iván Cepeda trata de hacer creer. Esa es la distinción que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos debería haber hecho y no hizo.
Esa distinción es un punto decisivo. Decisivo para el honor de Colombia, de sus autoridades y de su ciudadanía. El pedido de “perdón” del ministro Vargas es un grave error, es una infamia contra Colombia, un insulto a todas las víctimas de las FARC y de los otros aparatos terroristas que esa banda creó.
Cepeda Vargas era un senador, pero era, al mismo tiempo, un hombre violento. El quería imponer por la fuerza un escenario: la destrucción de la democracia y la conformación de una dictadura “proletaria” en Colombia. Era un partidario de la combinación de todas las formas de lucha, es decir de la guerra prolongada, abierta y clandestina, contra los colombianos. Fue un violento que marginó a los elementos de su propio partido que se apartaban de esa vía. El murió a manos de otros violentos. El no merece que le erijan monumentos, ni merece que sea mostrado como un “ejemplo” para los periodistas, como pretende su familia.
Es probable que el Estado colombiano se haya defendido mal en ese largo pleito. Eso no lo transforma en el asesino de Cepeda Vargas. En la sentencia del 26 de mayo de 2010 se lee que, el 4 de julio de 2009, el Estado colombiano alegó (pero sin ser escuchado), que “no existió una política estatal con el fin de dar muerte al señor Manuel Cepeda Vargas; que no se probó la existencia del presunto ‘plan golpe de gracia’; que no existió un patrón sistemático de violencia contra los miembros de la UP ‘en cabeza del Estado’”. Además, alegó que “no es responsable por las alegadas violaciones de los derechos reconocidos en los artículos 16 y 22 de la Convención Americana” (libertad de asociación, de circulación y residencia). La CIDH rechazó los argumentos de la defensa y acogió sin discernimiento las pretensiones de la parte adversa. Eso explica por qué ese adefesio judicial es y será objeto de vivas controversias. Esa sentencia es una muestra más de la politización de esa Corte.
Eduardo Mackenzie. Periodista, última obra publicada: Les FARC où l’échec d’un communisme de combat. Colombie 1925-2005

¿Civilizada o machetera?

por Pedro Fernández Barbadillo

Hace unos meses, la respuesta era clara: Ollanta Humala era un admirador de Hugo Chávez, con un programa disparatado en lo económico y racista y antiespañol (y antichileno) en lo social. Desde la primera vuelta electoral, gran parte del sector ilustrado de Perú se ha dedicado a justificar su voto por Humala para evitar el regreso de la dictadura fujimorista. En las ocho semanas entre las dos vueltas, la desconfianza sobre Humala, hermano de un golpista, de este sector ilustrado se ha diluido.

Humala ha borrado los puntos más chirriantes de su programa en comparación con el que se presentó a las elecciones de 2006 y, de la misma manera, se ha apartado de Chávez. Ha contado con expertos electorales enviados por el Partido de los Trabajadores brasileño, que sirvieron a Lula da Silva. ¿Garantía de seriedad? Ninguna. Lula ha vuelto a sus poses izquierdistas en cuanto ha dejado la presidencia: no asistió a la cena con Obama durante la visita de este a Brasil y se ha reunido esta semana con el dictador Raúl Castro. Humala ha cambiado tres veces su programa de 2011. Ha declarado que no piensa nacionalizar los fondos de pensiones ni las empresas privatizadas, pero mantiene su plan, calcado de Venezuela, de reformar la Constitución o de declararla nula y regresar a la de 1979.

Antes que él, Chávez y Rafael Correa llegaron al poder prometiendo respeto a la propiedad privada, las leyes y la libertad de expresión, y asegurando que sólo pretendían sacar de la pobreza a sus compatriotas. La realidad es que Chávez ya dispone de la única Constitución americana que le permite reelegirse sin límites.

Es posible que al comienzo de su quinquenio, Humala, que cuenta con el mayor grupo parlamentario en el Congreso, nombre a un primer ministro liberal, incluso del partido de Alejandro Toledo, para sosegar a quienes le votaron como mal menor, y que lo destituya pasado un tiempo y pasar a aplicar su programa original, reclamado por “el pueblo”.

Tras Gadafi

por GEES

En la guerra, como en el amor, todo son sorpresas y lo que hoy parece imposible, mañana se hace realidad. Algo así parece estar sucediendo en Libia. Cuando todos daban por estancado el conflicto, los rebeldes parecen haber logrado un gran avance, rompiendo las tablas y dando un jaque mate al dictador libio. No obstante, mientras escribimos, Gadafi sigue atrincherado y resistiendo, por lo que hasta que no se rinda, abandone el país o sea liquidado, nada está del todo seguro.
En cualquier caso, tarde lo que tarde, el post-gadafismo es algo ya imparable. Queda por saber qué será. El Consejo Nacional de Transición ha dado últimamente sobradas pruebas de que no controla a los suyos y las diferencias tribales han acabado por aflorar.
Sea como fuere, dos escenarios se prevén para la Libia sin Gadafi: el más optimista, que los rebeldes son capaces de asegurar una transición a un régimen más abierto y tolerante, evitando un baño de sangre entre ellos y reduciendo la influencia de los radicales; el más pesimista, que ahora se recrudecerán las diferencias tribales y regionales y que el país marcha temporalmente hacia el caos y últimamente a su partición. No hay datos que permitan descartar ninguna.
Pero tanto el aparentemente más benigno como el peor van a tener implicaciones graves para nosotros. La toma del poder por los rebeldes no puede dejar indiferentes a los seguidores de Basher el Assad en Siria, quienes podrían temer que, liberados de la campaña militar contra Gadafi, los países de la OTAN concentrarían sus miradas a partir de ahora en lo que ocurre en Damasco. Pueden considerar su destino sellado o, por el contrario, podrían intentar acelerar su represión para consolidarse en el poder antes de que nadie pueda o quiera reaccionar. Sea como fuere, Siria promete más sangre y pone a los occidentales en la tesitura de aplicar también allí sus principios humanitarios.
Una segunda consecuencia de la victoria de los rebeldes será el impulso que pueda dar a los jóvenes descontentos con el actual régimen militar en Argelia. En el Norte de África sólo dos países se habrían librado hasta la fecha de cambios radicales, Argelia y Marruecos, y ante el empuje de la revolución, las políticas de ambos de comprar tiempo (en Marruecos con una nueva constitución y en Argelia con subida de sueldos a los funcionarios) estarán llegando a su límite.
En suma, tanto si Libia marcha por el buen camino como si desciende a los infiernos, el impacto regional con toda probabilidad será una nueva ola de demandas de cambio; esta vez más cerca de nuestras fronteras.

Libia: ¿y ahora qué?

por Rafael L. Bardají,

Las victorias se suelen cantar con facilidad. Lo hemos visto bien en Libia donde los rebeldes dijeron que habían ganado antes de ser casi aplastados de no ser por la ayuda de la OTAN.
El presidente Obama dijo que la caída de Gadafi sería cuestión de días más que de semanas y ha costado seis meses de intensos bombardeos. Y es que en la guerra, hasta las cosas más simples son difíciles de conseguir.
De ser verdad todo lo que nos cuentan ahora los rebeldes, Gadafi y sus leales estarían reducidos, esperando su hora en el interior de su cuartel general en medio de Trípoli. El resto de la capital y del país estaría ya liberado de las fuerzas del dictador. Pero acabar con Gadafi es sólo una parte del problema. El post-gaddafismo no está exento de oscuros presagios.
En primer lugar, hay que comprobar ahora que el Consejo Nacional de Transición cuenta con la aprobación de todas las tribus y facciones que han combatido a Gadafi, algo que está sobre el tapete desde que el general Abdel Fatah Younis, el líder militar de las fuerzas rebeldes, fuera asesinado a finales de julio por militantes de una facción radical.
En segundo lugar, por la experiencia de Irak sabemos bien que sin unas políticas de integración de todas las partes, la tentación de retornar a la violencia es muy alta. Si se produjeran venganzas y ajustes de cuentas sobre elementos y familias de las tribus que han apoyado la dictadura de Gadafi, la resistencia armada de dichos grupos será cuestión de poco tiempo. Al fin y al cabo nadie quiere ser pasado por la piedra.
En tercer lugar es imperativo que las nuevas autoridades dediquen buena parte de sus energías, y cuanto antes mejor, a reducir a los militantes islamistas. No es necesario un gran número de ellos para llevar el caos y la destrucción al país, como los seguidores de Al Zarqawi hicieron en Irak durante años. No se puede olvidar que en la vecina Argelia anida Al Qaeda en el Magreb, con fuertes intereses en aprovechar cuanta inestabilidad se pueda producir con los cambios en la zona.
Destruir es siempre mucho más fácil que construir y crear. En Libia el poder ha estado concentrado en unos pocos y es necesario crear las instituciones que permitan introducir justicia y esperanza para todos, por encima de clanes y tribus. En Irak ha costado sudor y sangre y el resultado no está del todo consolidado. En Afganistán ha sido imposible hasta ahora. Y esto es algo que los libios tendrán que resolver. Ni europeos ni americanos estamos para mucho más que para declaraciones celebratorias, agotados como estamos por la acuciante crisis económica.
En Afganistán la ayuda civil siempre ha ido por detrás de la militar y es más que dudoso que la Unión Europea vaya a movilizar a auténticos ejércitos de jueces, policías y otros funcionarios públicos para lograr que las instituciones democráticas arraiguen en Libia.
Si los rebeldes son tan incapaces políticamente como lo han sido en el terreno militar, cabe esperar lo peor para el futuro del país. O una guerra civil abierta o una división más o menos violenta. En buena medida, mucho depende de cómo se desarrollen estas últimas horas de Gadafi. A más violencia hoy, más violencia mañana.
Sería una gran paradoja que la intervención militar de la OTAN, con la activa participación de España, acabase con una Libia en llamas porque las tribus no supieran resolver sus diferencias pacíficamente. La OTAN puede bombardear cuanto quiera, pero ha tenido poco éxito en eso de exportar las políticas del consenso. Libia no será distinta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario