domingo, 11 de septiembre de 2011

Más batallones de Fuerzas Especiales contra el narco

Tras años de retraso, la Sedena requiere más de 13 mil millones de pesos para modernizarse y crear miles de nuevas plazas, requisitos para frenar el deterioro del poder militar.

Elementos de las Fuerzas Especiales del Ejército son trasladados a Matamoros, Tamaulipas, para realizar tareas de apoyo a los operativos en contra del
Elementos de las Fuerzas Especiales del Ejército son trasladados a Matamoros, Tamaulipas, para realizar tareas de apoyo a los operativos en contra del Foto: Guillermo Perea/Cuartoscuro

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) buscará que el Congreso de la Unión le autorice la creación de 18 nuevos Batallones de Fuerzas Especiales (Gafes) para reforzar el combate al narcotráfico en 2012.

La Sedena quiere enfrentar este fenómeno con más elementos, entrenados dentro y fuera de México, para luchar contra el crimen organizado: quiere tener “más soldados en las calles”, asegura en entrevista el diputado federal Rogelio Cerda Pérez, presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. El legislador ha iniciado el cabildeo para que este proyecto sea aprobado por los legisladores federales y permita a las Fuerzas Armadas evitar mayor desgaste en sus filas, incrementar el poder de respuesta del Ejército y la Fuerza Aérea, y darle mayor profundidad al combate contra los cárteles de la droga.

Los 18 nuevos batallones antinarco estarán integrados por 600 elementos cada uno y tendrán instalaciones propias. Para crear esas unidades especiales —de acuerdo con la clasificación del Ejército—, la Sedena buscará la aprobación de recursos económicos por 13 mil 500 millones de pesos. Con esa suma se crearán cerca de 11 mil plazas para concretar la entrada en operación de los nuevos batallones de Fuerzas Especiales, explica en entrevista el legislador nuevoleonés.

En total, el Ejército contará con 10 mil 800 elementos de Fuerzas Especiales que serán distribuidos en zonas específicas del país para apoyar el combate al crimen organizado, porque “el personal con el que cuentan las Fuerzas Armadas para cumplir esta misión no alcanza, no es suficiente”, indicó el legislador, quien también es secretario de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional en el Congreso de la Unión. Cerda detalla que la creación de más batallones de Fuerzas Especiales obedece a la necesidad de reforzar la presencia militar en el combate al narcotráfico, que en varias regiones del territorio nacional se ha agudizado, como en Nuevo León, convertido desde hace más de un año en un campo de batalla entre los cárteles de la droga.

Actualmente el Ejército y la Fuerza Aérea de nuestro país están integrados por poco más de 206 mil efectivos. De aprobarse la propuesta que la Comisión de Defensa impulsa en San Lázaro, el Ejército tendrá cerca de 220 mil elementos y se ubicaría como la tercera fuerza militar de Latinoamérica, cerca de Colombia (con 268 mil 242 efectivos, según datos de la Red de Seguridad y Defensa de América Latina, Resdal), y también por debajo de Brasil (con 371 mil 199 efectivos, según la Agencia Central de Inteligencia estadunidense, y 333 mil 582 elementos, según el informe 2010 de la Resdal). De acuerdo con la inteligencia estadunidense, Venezuela aparece con 155 mil efectivos (Resdal señala que la cifra es de 117 mil 400 elementos); Argentina con 73 mil 100 (Resdal indica que son 77 mil 660), y Chile figura con 86 mil elementos (Resdal señala que son 61 mil 851).

Área de influencia de los principales Cárteles en México.
Área de influencia de los principales Cárteles en México.

Ante esta situación, el diputado priista advierte que es necesario crear “una partida especial para la contratación de más personal. En ese tema estamos trabajando, para que no haya mayores obstáculos y el Ejército pueda contar, por ley, con recursos establecidos para abrir nuevas plazas”, agregó.

MODERNIZAR EL PODER MILITAR

La creación de 18 nuevos grupos de Fuerzas Especiales es un proyecto que el anterior presidente de la Comisión de Defensa, Ardelio Vargas Fosado (actual secretario de Seguridad Pública del estado de Puebla), intentó consolidar en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), y que fue plasmado en un documento confidencial consensuado con la Sedena. El documento desglosaba diversas necesidades militares contenidas en 34 rubros o partidas presupuestales, en las que aparecía en primer lugar la “Creación de 18 Unidades de Tipo Corporación”, que serían solventadas con un presupuesto, en ese entonces, de ocho mil 327 millones 366 mil 364 pesos.

La justificación de la Comisión de Defensa para solicitar y ejercer esa cantidad indicaba que se requería “la creación de 18 unidades tipo corporación, a fin de reforzar las actividades de Combate a la Delincuencia Organizada y Narcotráfico, aplicación del Plan DN-III, Labor Social y Adiestramiento, entre otras, en todo el territorio nacional”. El texto detallaba en ese primer rubro que la creación de estas unidades especiales era necesaria porque “actualmente los mandos territoriales presentan una elevada carga de trabajo para atender de manera oportuna y eficiente el desarrollo de cada una de esas actividades dentro de su jurisdicción”.

Pero la necesidad de incrementar el número de efectivos en la Sedena se remonta a los inicios del sexenio, cuando en 2007 el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, expuso ante senadores y diputados federales un documento clasificado titulado “Panorama General del Ejército Mexicano”, en el que advertía que de no apoyar la urgente modernización del Ejército y ante el desgaste que las Fuerzas Armadas venían sufriendo en los últimos años, el poder militar de México se degradaría en los próximos cinco años. En el documento, el general Galván solicitaba recursos por más de 30 mil millones de pesos para iniciar proyectos de modernización en casi todas las áreas de la institución armada. El proyecto planteaba, entre otros requerimientos, la compra de cuatro bases lanzadoras de misiles para ubicarlas en el sureste de país, la compra de tres radares para vigilancia territorial, la creación de una Unidad Escuela para adiestrar a otras unidades del país en el combate a la delincuencia organizada, así como la reorganización de batallones, regimientos, compañías y la creación de un Regimiento de Caballería Aérea Móvil. También se solicitaban recursos para la compra de 12 aviones caza F-16 para conformar un nuevo escuadrón de pelea que supliría eventualmente al 401, escuadrón de aviones F-5
adquiridos en 1982.

Entrenamiento de las Fuerzas Especiales en el Campo Militar de Temamatla, Estado de México,  en marzo de este año.
Entrenamiento de las Fuerzas Especiales en el Campo Militar de Temamatla, Estado de México, en marzo de este año. Foto: Javier García
MÁS RECURSOS PARA EL COMBATE

El proyecto de la Sedena no prosperó, salvo por la consolidación de algunos de los requerimientos, como la compra de un sistema de radares para la Fuerza Aérea, la compra de helicópteros franceses EC-725 Cougar, de los cuales ya se han recibido dos aparatos. La Armada de México también compró cuatro helicópteros EC-725 para despliegue de Fuerzas Especiales. En el documento presentado por el secretario de la Defensa a los legisladores se planteaba, además, la urgencia de crear 12 mil plazas “en los próximos cinco años”, a razón de dos mil 400 plazas por año, con un costo de 181 millones de pesos anuales a partir del 2008. Estas 12 mil plazas eran independientes de otras 10 mil con las que se activaría el polémico Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal (CFAF), anunciado por el presidente Felipe Calderón y dado de alta en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el nueve de mayo de 2007, reajustado en su forma de operar (DOF del 17 de septiembre de 2007) y luego cancelado por la Sedena, que informaba sobre el “receso” del cuerpo especial en el Segundo Informe de Labores del general Guillermo Galván (1 de diciembre de 2007, Cese de Unidades, página 99).

El receso del CFAF se daba por la negativa de los legisladores a otorgar los recursos planteados por la dependencia. La Sedena buscaba en 2007 la activación de 10 mil plazas para el CFAF, con un gasto programado de cuatro mil 706.4 millones de pesos a cubrirse en tres años. El gasto anual estimado por la Sedena ante los legisladores era de mil 568.8 millones de pesos a partir de 2008, recursos que fueron rechazados por los legisladores.

Así, para 2012, la Sedena, a través de la Comisión de Defensa Nacional, busca reactivar el proyecto cancelado hace un año por el gobierno federal, que supone aumentar el número de efectivos e incrementar el estado de fuerza contra el narcotráfico.


Lo que tenemos

Actualmente el Ejército Mexicano cuenta con:

—104 Batallones de Infantería
—25 Compañías de Infantería No Encuadradas
—3 Batallones de Fusileros Paracaidistas
—23 Regimientos de Caballería Motorizados
—9 Regimientos Blindados de Reconocimiento
—8 Regimientos Mecanizados
—9 Regimientos de Artillería de Campaña
—6 Grupos de Morteros de 81 milímetros
—8 Grupos de Cañones sin retroceso, calibre 106 milímetros
—3 Batallones de Ingenieros de Combate
—1 Batallón de Ingenieros
—3 Compañías de Ingenieros de Combate
—1 Compañía de Ingenieros de Servicio
—8 Escuadrones Aéreos de Pelea
—7 Escuadrones Aéreos de Reconocimiento
—8 Escuadrones Aéreos de Transporte
—1 Escuadrón de Vigilancia Aérea
—1,863 Organismos de Corte Logístico

¿A México no le duele?

Ojo por ojo

Álvaro Cueva

No paro de recibir mensajes de gente que me dice que es una ridiculez recordar lo que sucedió el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que los gringos se lo merecían y un montón de cosas peores.

A mí esto me sirve para entender lo bajo que ha caído el pueblo de México en cuanto a solidaridad y valores, y para confirmar que el odio es lo nuestro, lo de hoy.

Podrá venir el Dalai Lama, podremos vestirnos de blanco y encender velitas, pero la verdad es que este pobre país vive una epidemia de odio como no recuerdo otra en toda mi vida.

Nada nos parece, nada nos gusta, a nadie respetamos, nadie nos respeta. No se necesita ser muy listo para adivinar en qué va a terminar esta historia.

Le guste a quien le guste, le moleste a quien le moleste, hoy, exactamente hoy, estamos más hermanados que nunca con el pueblo de Estados Unidos.

Si bien a nosotros no nos mataron a 3 mil personas en unos aviones y en unos edificios, nos han matados más de 50 mil en casas, calles, puentes, carreteras, casinos, escuelas y centros de rehabilitación.

A ellos los dejaron en shock asesinando a cientos de personas con una brutalidad jamás antes vista en la historia de la humanidad. A nosotros nos pasa lo mismo. Hemos visto cosas que ni la más perversa de las películas había alcanzado a imaginar.

Ellos lloran por sus padres, por sus hijos, por sus bomberos. Nosotros lloramos por lo mismo y hasta por más.

Nuestros vecinos tienen miedo, temen que los vuelvan a atacar, desconfían de cualquier cosa y de cualquier persona. Nosotros también.

¿Y qué me dice del botín político, del oportunismo comercial, del sensacionalismo mediático y de las violaciones a los derechos humanos?

Cámbiele a la geografía, a la economía y al nivel de país, y haga de cuenta que es lo mismo: discursos aderezados, partidos que se oponen a todo, negocios impresionantes, escándalo sobre los escándalos, tortura, racismo y daños colaterales.

Terror es terror, México y Estados Unidos somos uno en el terror, cada quien en su tono, en su estilo, pero finalmente terror.

Por eso es importante que reflexionemos sobre lo que ocurrió hace diez años, por eso es importante que superemos la barrera de nuestros odios, que le expliquemos a las nuevas generaciones que esto no es un juego.

¿Cómo es posible que haya chavitos que piensen que el pueblo de Estados Unidos merecía lo que le pasó en esos aviones?

¿Qué pensaría usted si alguno de nuestros vecinos dijera que nuestras familias merecen morir como están muriendo? ¿Le gustaría?

¿En qué cabeza cabe que recordar el 11 de septiembre de 2001 es un acto de frivolidad?

Frivolidad, perder el tiempo debatiendo si Carlos Loret de Mola se acuesta o no se acuesta con sus compañeras de trabajo. Frivolidad, atascar las redes sociales con chistes sobre Ninel Conde, Dulce María y “Juayderito”.

Frivolidad, jugar a ver quién dice la puntada más ocurrente del último Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto. Frivolidad, hacerle el caldo gordo a los pobres políticos del PAN que sueñan con llegar a las elecciones presidenciales de 2012.

¿A quién le interesa si Ernesto Cordero quiere ser candidato a la Presidencia de la República cuando hay balazos en la calle, pocos empleos e inundaciones en nuestras casas?

La diferencia entre nuestro pueblo y la gente de Estados Unidos es que mientras que ellos, a raíz de su sufrimiento, mantuvieron una actitud de solidaridad y respeto, defendieron sus instituciones y supieron salir adelante, nosotros seguimos sin tomar en serio nuestra realidad. Vivimos en la evasión perpetua.

Ellos ya ni siquiera se preguntan por qué les pasó lo que les pasó. Encontraron a Osama bin Laden. Resolvieron. Levantaron un monumento. ¡A lo que sigue!

Nosotros, en lugar de preguntar lo que se tiene que preguntar, seguimos preguntando lo de 1968, lo de 2006. Por supuesto, no encontramos a quien se tiene que encontrar, nos resolvemos, no recordamos.

Por tanto, no hacemos nada, permitimos lo que en ninguna otra parte del mundo permitirían y nos peleamos por los conflictos más inútiles, más superficiales.

Hoy es 11 de septiembre de 2011, el mundo cambió hace diez años y aunque estamos hermanados con el pueblo de Estados Unidos por el terror, nosotros estamos peor que entonces, vamos para atrás. Qué triste, ¿no?

Cordero se va, a Martí lo echan

Cordero se va, a Martí lo echan

Juego de espejos

Federico Berrueto

Los problemas del ex titular de Hacienda no concluyen, sino empiezan. No es lo mismo hacer política con la investidura, especialmente la que cobra y vigila los dineros de los ricos y los asigna a todas las autoridades, que hacerla desde alguna casa habilitada como centro de precampaña. Su fuerza dependerá de la que quiera dispensarle el presidente Calderón.

Tercero en la contienda interna, tercero en la constitucional. Septiembre de 2011. Foto: Jesús Quintanar

El país muy cansado está de los salvadores de la patria. Mal mensaje de inicio de pre-precampaña de Ernesto Cordero: no es afán personal, es por México. No es creíble y sí es cierto, el señor nada tiene que hacer en la política. El motor de todo es la ambición y el afán personal de ganar. Mejor argumentar que la economía es el eje del bienestar y así diferenciarse de sus adversarios en el PAN. El hecho es que Cordero lleva un rosario de declaraciones desafortunadas, lo que le hace ver como el tercero en la competencia interna y, también, tercero en la constitucional.

Los problemas de Cordero no concluyen, sino empiezan. No es lo mismo hacer política con la investidura, especialmente la que cobra y vigila los dineros de los ricos y los asigna a todas las autoridades, que hacerla desde alguna casa habilitada como centro de precampaña. Su fuerza dependerá de la que quiera dispensarle el presidente Calderón, lo que entraña un problema de equidad y, eventualmente, de legalidad. Además, el PAN es un partido auténtico, con un sentido de distancia del poder público, justamente lo que llevó a Calderón a la candidatura. Además, para mal de Cordero, dentro y fuera del PAN, Josefina Vázquez Mota hace despertar el optimismo y mística extraviados en 2006.

Marcelo tuvo que cesar a Martí Batres. El despedido se enreda en las palabras y argumentos y dice que no dijo lo que dicen que dijo. De cualquier forma, Ebrard está en su derecho de designar y remover a sus subordinados. La disputa por la candidatura presidencial es real, pero hay un acuerdo implícito de no polarizar. Martí era una piedra en el zapato. Lo que está de por medio —expectativa mínima del jefe de Gobierno— es el Distrito Federal. Allí hay mucho poder, votos y cargos a repartir. Aun así no hay para todos. La supervivencia del PRD y de los grupos en disputa, especialmente el de Marcelo y Camacho, dependen del destino de quienes sean candidatos en el DF.

Quince años de gobierno del PRD en la Ciudad de México dan señales de agotamiento. La mayoría de los votantes quiere la alternancia. Beatriz Paredes es una opción seductora. Frente a ella no hay figuras del PAN o PRD que puedan disputarle en prestigio, experiencia y habilidad. El PRD no puede volver la vista al país sin haber resuelto el DF. Habrá pleito, pero, como casi siempre, una vez resuelto, a defender todos con todo lo ganado. La candidatura presidencial de AMLO es el desenlace natural. Es un caso aislado el de la encuesta que dice que Marcelo ya lo superó dentro de la izquierda; estudios posteriores indican que quien resiste persiste, justamente López Obrador.

En el Cisen ocurre un relevo de la mayor importancia. Calderón de Fox lo recibió desmantelado y en condiciones muy críticas para cumplir su tarea en la salvaguarda de la seguridad nacional. Envió allí no a un experto en seguridad, sino a un profesional confiable que cierra su ciclo con buenas cuentas y la satisfacción de haber recuperado terreno en su actualización. Llega allí Alejandro Poiré, lo mejor del círculo cercano del Presidente, quien es reemplazado en la vocería por Alejandra Sota, una eficaz y leal operadora de la casa presidencial. En las horas críticas del ciclo gubernamental, Calderón se arropa con la nueva generación y así designa mandos en Hacienda, Energía y Salud.

Vienen tiempos difíciles para el país y para el gobierno. La ola electoral por ahora está en el interior de los partidos. La discusión del presupuesto y las de las reformas comprometidas ponen a prueba la madurez de las fuerzas políticas representadas en el Congreso. Cordero deja un presupuesto que obliga a la enmienda. Ejemplo: ¿cómo aprobar un nuevo modelo policial si, en las palabras del secretario de Seguridad Pública, dice requerir más de diez mil millones de pesos para los estados, simplemente para que los salarios de policías alcancen el nivel de lo razonable? Como casi siempre, la retórica y el engaño subyacen en el quehacer legislativo.

Pronto, en cuestión de meses, al inicio de año, comenzará la guerra electoral.

Reforma decadente.
Carlos Loret de Mola es el mejor periodista de la nueva generación, virtud que le viene de estirpe; su abuelo, un hombre admirable. Ha sido objeto de una canallada por el diario Reforma. No sorprende. Con la salida de Ramón Alberto Garza inició la decadencia editorial y, con el intervencionismo de los dueños, el deterioro del prometedor proyecto que, aun así, preserva espléndidas colaboraciones editoriales. De un tiempo para acá se ha acogido a un ramplón y tramposo moralismo que ha hecho del diario una forma encubierta de periodismo militante que niega la calidad e inteligencia de sus lectores.

El PRI debe mucho a los mexicanos: Cordero

En su primer acto oficial como precandidato a la Presidencia y arropado por secretarios de Estado, gobernadores y personalidades panistas, el ex secretario de Hacienda arremetió contra el líder priista Humberto Moreira y el ex gobernador Ulises Ruiz.

Ciudad de México • En su primer acto oficial como precandidato del PAN a la Presidencia, el ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, presumió tener valor, determinación y coraje para dirigir el país.

Arropado por secretarios de Estado, gobernadores y ex mandatarios estatales, alcaldes, legisladores y personalidades del PAN, Cordero arremetió contra el PRI, del que dijo, “debe mucho a los mexicanos”.

En medio de aplausos y gritos de “Ernesto, Ernesto, Ernesto” y “duro, duro, duro”, el ex funcionario dijo que “no es el PRI de antes el que me preocupa, sino el de ahora, el PRI de la inmoralidad de Marín, del autoritarismo de Ulises Ruiz, de la irresponsabilidad de Moreira”.

“Al perder la presidencia, el PRI ni aprendió nada ni tampoco ha olvidado nada, no son un mal recuerdo del pasado, son una triste realidad.

"El PRI le debe a los mexicanos la explicación de por qué no hay Reforma Laboral que le garantice trabajo a hombres y mujeres y a jóvenes en México”, dijo.

Cordero acusó al PRI de deber a los mexicanos una Reforma Política y policías confiables en los estados en los que gobierna.

Al acto acudieron el secretario del Trabajo, Javier Lozano; los gobernadores de Sonora, Guillermo Padrés Elías, y de Guanajuato, Juan Manuel Oliva; el senador Alejandro Zapata Perogordo y su coordinador de estrategia, Rogelio Carvajal.

También el ex vocero de la Presidencia, Max Cortázar; la diputada Rosy Orozco; el ex consejero Jurídico de la Presidencia, Juan de Dios Castro Lozano; la subsecretaria de Salud, Maki Ortiz; Ana Teresa Aranda, ex titular de Desarrollo Social, y Marcelo de Los Santos, ex gobernador de San Luis Potosí, entre otros.

Guatemaltecos elegirán un nuevo presidente que será de derecha

Associated Press

Los guatemaltecos acuden a las urnas hoy domingo en las séptimas elecciones libres desde el retorno a la democracia hace 25 años, tras décadas de gobiernos militares.

Más de 7.3 millones de electores en este país de 14.7 millones de habitantes deben elegir presidente, vicepresidente, diputados al Congreso, corporaciones municipales y diputados al Parlamento Centroamericano, Parlacen.

Postulan a la presidencia 10 candidatos que aspiran a suceder al mandatario Alvaro Colom, pero, según las encuestas, solamente tres de ellos tienen reales opciones de ganar.

El general retirado Otto Pérez Molina figura como el favorito en los sondeos y se perfila como el primer uniformado en alcanzar el poder desde 1986, cuando el país retornó a la democracia y los militares cedieron el poder.

En la última encuesta, Pérez registró un 48 por ciento de las preferencias, seguido de Manuel Baldizón, muy alejado a por lo menos 20 puntos de Pérez; y más atrás aún, Eduardo Suger, con más de 30 puntos. Todos ellos son de tendencia derechista.

En el 2007, Pérez basó entonces su campaña con la aplicación de “mano dura” para el combate frontal a la delincuencia, pero en la campaña actual suavizó tal postura para referirse a su propuesta de “seguridad democrática” y ha asegurado que la “mano dura” se refiere a tener carácter y decisión.

Baldizón, un magnate convertido en político populista, ha ofrecido reinstalar la pena capital y televisar los fusilamientos, mientras que Suger, destaca su condición de artífice de una red de universidades privadas, y es un abierto defensor del neoliberalismo.

De los 10 postulantes a la presidencia, solo hay un candidato izquierdista —la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú— a quien las encuestas se asignan casi nulas posibilidades, ni siquiera para lograr el segundo lugar e ir a una segunda ronda electoral. Los sondeos le asignan un 2.6 por ciento de las preferencias.

Si el domingo ningún candidato obtiene el 50 por ciento de los sufragios más un voto, debe realizarse un balotaje en noviembre. El ganador de los comicios sucederá a Colom el 14 de enero.

El oficialismo se quedó sin aspirante a suceder al gobernante, luego que su esposa Sandra Torres no pudiera postular. Para eludir la prohibición por ser pariente del presidente se divorció del mandatario en abril, pero las autoridades electorales y judiciales interpretaron que la acción tuvo como único propósito eludir la ley e impidieron su candidatura.

Según las encuestas, un 11 por ciento de los electores asegura que votará en blanco. Torres pidió a sus partidarios que anularan el voto en protesta a su prohibición a participar, pero los sondeos no especifican porqué los encuestados tienen la intención de votar en blanco.

Alvaro Velásquez, del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, aduce que hay un desencanto de la gente por la política como resultado del gobierno de Colom.

“Se esperaba que el gobierno de Colom fuera el de la transformación, pero no intentó ni siquiera ser fuerte, incluso frustró medidas reformistas como la reforma fiscal. Lo que hizo la derecha fue realizar campañas de terror contra Sandra Torres, que coqueteaba con (Hugo) Chávez y eso asusta a las clases medias urbanas y la pequeña burguesía de aquí”, dijo Velásquez.

Araceli Perdomo

   Araceli Perdomo
Araceli Perdomo
Foto cortesía de Lydia Hidalgo

Araceli Perdomo me llamó por teléfono para despedirse. Se está muriendo. Desde hace años batalla contra el cáncer y parece que su organismo no podrá resistir mucho más. Siempre fiel a sí misma, fue firme y cariñosa. No quería comunicarme su dolor sino darme un abrazo final. Me estremeció su gesto. Compartí con ella durante los dos años que dirigí las páginas de Opinión de El Nuevo Herald, a fines de la década de los ochenta, y aprendí a quererla y a respetarla. Más tarde esa responsabilidad le tocaría a ella.

En aquellos años yo vivía en España y viajaba frecuentemente a Miami, pero, gracias a Araceli, podía hacer mi tarea por fax y por teléfono como si estuviera sentado en la redacción. En ese trato intenso descubrí a un ser humano extraordinario. Araceli no sólo escribía muy bien y elegía sus temas certeramente: tenía una especial habilidad para tratar a jefes y subordinados. Con los de arriba, era eficaz y amable, pero sin obsequiosidades. Con los de abajo, se esforzaba en ser deliberadamente cálida y respetuosa. Para mandar se servía del afecto, no del poder.

No es predecible cómo las personas se enfrentan a sus últimos momentos. Hace muchos años, cuando leí la biografía de Fray Servando Teresa de Mier, un cura clave en la independencia mexicana que vivió una vida azarosa de prisiones y fugas, de sermones encendidos y peleas con la Inquisición, lo que más me intrigó fue su forma de morir. Cuando supo que la muerte se acercaba, se levantó de su lecho de enfermo y fue a invitar a sus funerales a sus amigos, uno a uno, con una mezcla de camaradería y jolgorio.

Miguel de Cervantes, tras recibir la extremaunción, cuatro días antes de morir, dedicó sus últimas energías literarias a escribirle una untuosa carta al Conde Lemos a quien le encomendaba su extraña y en ese momento inédita novela Persiles y Sigismunda, obra que el gran escritor, equivocadamente, suponía que era superior a El Quijote. A Don Miguel morir le importaba menos que el destino del último texto que había escrito.

En 1969 yo era un joven profesor de literatura en Puerto Rico y estaba a punto de publicar mi segundo libro, unos monólogos a mitad de camino entre el cuento y el teatro, titulado Instantáneas al borde del abismo. El editor me sugirió que buscara a un buen ilustrador para hacer el libro más atractivo. Me contaron que en San Juan vivía uno muy bueno, Carlos Marichal, exiliado de la Guerra Civil española.

Era una de esas mañanas luminosas de Puerto Rico. Me recibió con una sonrisa amable, me pidió el manuscrito y me dijo que lo llamara esa misma noche. Lo hice. Me informó que le había gustado y que 48 horas después tendría listas las 10 ilustraciones. No le interesaba cobrar (gesto que le agradecí porque yo apenas tenía dinero). Me extrañó su prisa, pero pensé que prefería eliminar rápidamente una petición tan incómoda de un escritor insistente y molesto.

A los tres días fui a recoger las ilustraciones. Me las había dejado en un sobre pocas horas antes de morir. Cuando lo visité yo no sabía que estaba enfermo de cáncer. No pude adivinar que ese hombre estaba agonizando. No me lo dijo. Fue generoso con un desconocido que le robaba las últimas horas de su vida. Creo que lloré con una mezcla de pena por su muerte y de vergüenza por mi impertinencia. Las diez ilustraciones eran magníficas. Marichal también estaba al borde del abismo y fue, creo, una forma de despedida. Nunca olvidaré su gesto generoso.

Es posible que Araceli se nos vaya pronto. Eso fue lo que me dijo que ocurrirá. Ojalá se equivoque y el organismo resista. En todo caso, a los que la han tratado y querido nos queda un consuelo: esta mujer extraordinaria dejará una huella profunda y buena de su paso por la vida. Un abrazo, hermana querida.

Periodista y escritor. Su último libro es la novela La mujer del coronel

En imágenes: Obama y Bush rinden homenaje en honor a las víctimas del 11-S

Foto: REUTERS/Larry Downing

La ceremonia en memoria de las casi 3.000 víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 comenzó este domingo en Nueva York, cerca del sitio de los ataques contra las torres gemelas del World Trade Center, en presencia del presidente Barack Obama y su predecesor George W. Bush.

Foto: REUTERS/Larry Downing
Foto: AFP PHOTO / Mladen ANTONOV
Foto: REUTERS/Brian Snyde
Foto: REUTERS/Brian Snyde
Foto: REUTERS/Larry Downing
Foto: REUTERS/Brian Snyd

Santos llega a Tokio para una visita con perfil económico y comercial

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/John Vizcaino

Tokio, 11 sep (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, llegó hoy Tokio acompañado de una delegación ministerial para una visita de contenido económico y comercial, durante la que se suscribirá un acuerdo de protección de inversiones con el país asiático.

Santos aterrizó poco antes de las 09.30 hora local (00.30 GMTI) en el aeropuerto tokiota de Haneda junto con la canciller colombiana, María Ángela Holguín; el titular de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados; el responsable de Transporte, Germán Cardona, y el de Minas y Energía, Carlos Rodado.

La agenda de trabajo del presidente colombiano en la capital nipona empieza mañana, lunes, con una serie de encuentros con empresarios y parlamentarios, seguidos de una entrevista con el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda.

Santos será el primer mandatario que se reúne con Noda después de que éste asumiera su cargo formalmente hace solo nueve días, tras la dimisión de su predecesor, Naoto Kan, entre críticas por su gestión a la crisis desatada por el terremoto de marzo.

En el marco del encuentro, Colombia y Japón suscribirán el Acuerdo de Protección y Promoción de las Inversiones, un pacto que establece una base jurídica para aumentar las garantías y dar facilidades a la entrada de capital nipón en el país andino.

El martes, el mandatario colombiano se reunirá con inversores locales y será recibido por el emperador de Japón, Akihito, y su esposa, Michiko, antes de intervenir en la clausura de un seminario sobre oportunidades de inversión en su país.

Bogotá espera que la visita estreche su alianza con la tercera economía mundial y abra las puertas a las negociaciones de un futuro Tratado de Libre Comercio, mientras que el Gobierno nipón ha destacado el “alto potencial económico” y la “riqueza en recursos naturales” de Colombia.

Desde Tokio, Juan Manuel Santos y su delegación partirán hacia Corea del Sur para una visita de Estado de tres días, durante la que se reunirá con el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, y buscará avances para cerrar un Tratado de Libre Comercio (TLC).

La visita del mandatario a Japón y Corea del Sur se enmarca en la estrategia de acercamiento de Colombia del mercado asiático y especialmente en los esfuerzos de inserción en la zona de Asia-Pacífico

Del Pentágono en llamas a la ciudad del horror: 48 horas de 2001

Foto: DPA

Nueva York, 9 sep (dpa) - El Pentágono en llamas, el llanto de decenas de bebés, la ominosa primera noche en la que el miedo era físico, el regreso en tren a una Nueva York fantasmagórica y la larga caminata hacia la nada en la noche del día después: aquellas 48 horas de septiembre de 2001 son indelebles.

La autopista 395 mostraba habitual tráfico pesado en aquel martes 11, luminosa mañana de fin de verano. En un instante, todo cambió, porque una bola de fuego surgió de un costado del Pentágono para instalar a Washington en el día negro que Nueva York ya estaba viviendo.

“Esto es una locura, ¡quiero ir a mi trabajo!”, gritaba un automovilista desesperado. Pero no era día para acudir a trabajar. La radio -sintonizada en todos los autos, porque los teléfonos móviles con Internet aún no existían- disparaba noticias sin pausa, cada una más negra que la anterior.

El WorldTradeCenter ardía en Manhattan sin que nadie supiera explicar claramente aún por qué, se difundían informaciones acerca de humo saliendo de la Casa Blanca y comenzaban las evacuaciones en el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro y el Capitolio en una ciudad sumida en la histeria.

Todo Washington estaba fuera de sus oficinas

Todo Washington estaba fuera de sus oficinas. En los parques la gente conversaba con ademanes nerviosos y desde las ventanas de las oficinas se arrojaban bolsos y pertenencias de sus ocupantes. La policía frenaba el ya de por sí colapsado tráfico para permitir el paso de carritos de evacuación cargados con bebés en llanto y provenientes de las múltiples guarderías en el centro administrativo.

“Estados Unidos está virtualmente cerrado. Ningún aeropuerto funciona. Todos los vuelos se están desviando a Canadá”, alertaba otra vez la radio.

“Este es el peor ataque a Estados Unidos desde Pearl Harbor”, diría el reconocido periodista Tom Brokaw en la CBS. La diferencia con lo sucedido en 1942 es que aquella vez no hubo todo un país -y todo un planeta- viviendo en directo los hechos.

En el final de la tarde, periódicos en todo el país lanzaron ediciones especiales. Muchos titularon con una sola palabra: “Terror”.

El temor a dormir de aquella noche

Aquella noche, millones de personas en Estados Unidos no pudieron o quisieron dormir. Clavaron la mirada en el cielo, porque de la luminosa oscuridad de la noche podían llegar todo tipo de amenazas.

Pero había que volver a moverse, y muchos de los que debían ir a Nueva York optaron por el tren.

“No hay vuelos, ¿pero quién querría subirse a un avión hoy?”, razonó un joven de nombre James en aquel convoy.

Parejas abrazadas, miradas perdidas, gestos cansados y silencio, sobre todo mucho silencio. El viaje, con escalas en el aeropuerto internacional de la capital, Baltimore, Wilmington, Filadelfia y Newark, tenía ambiente de funeral, con gente deseando ver a sus familiares o amigos y otros temiendo que fueran alguno de los miles de muertos en la masacre de las Torres Gemelas.

Apocalíptica visión de Manhattan

Quince minutos antes de llegar a Penn Station, en el corazón de Nueva York, la tragedia se volvía palpable: por las ventanillas del tren aparecía el sur de la isla de Manhattan con un difuminado humo gris reemplazando a las orgullosas Torres Gemelas.

“¡Hijos de puta!”, gritó lloroso un pasajero sin fuerzas para dar su nombre.

Manhattan, aquel mediodía del miércoles 12 de septiembre, era una película de fantasmas. Calles desiertas y movimientos lentos. Muy pocos trabajaban, el distrito financiero estaba semidestruido, las oficinas públicas cerradas y pocas tiendas funcionaban. Los neoyorquinos se volcaban a la calle buscando palpar el horror.

Todos miraban al sur. Si la primera noche había sido de desconcierto, llanto y calles vacías, la segunda exhibió mareas humanas dirigiéndose en un recorrido zigzagueante hacia lo que ya se conocía como “zona cero”.

Una noche sin bocinazos, sólo con sirenas de ambulancias o coches de policía. Todo con el persistente olor a quemado que traía el polvo transportado por el viento sur. El escenario del horror estaba a diez kilómetros de distancia, pero mucha gente que caminaba por Times Square lo hacía apretando parte de su ropa contra su boca y nariz.

Muertos y desaparecidos

Bajando por el East Side, funerarias como Provenzano y Andrett, los únicos comercios iluminados en una avenida en sombras, hacían sentir que no sólo en el aire, que olía a filtración de cloaca, flotaba la muerte.

En la Sexta Avenida y Houston, Mario Nardone, un “broker” de 32 años, sonreía desde una fotocopia pegada en un poste y con el término “missing” (desaparecido). Centímetros más abajo, una treintena de velas iluminaban el improvisado altar, donde una postal de la Estatua de la Libertad recortada contra las Torres Gemelas ocupaba el sitio de máxima veneración. “Te amo Nueva York, encuentra la paz”, rezaba uno de los múltiples mensajes escritos a mano.

A dos metros, tres personas sentadas en el piso miraban sin ver mientras apretaban en sus manos sus teléfonos celulares, esperando una llamada que muy probablemente nunca llegó. Más atrás, varios vagabundos dormitaban, tan ajenos a todo como los demás a ellos. Y, entre el polvo, la basura y las múltiples bolsas de desperdicios pudriéndose en las calles, algunas ratas movían la oscuridad.

Lobo sacude al gabinete al echar a sus dos principales ministros

Foto: EUTERS/Cesar Carrion/Presidency Office/Handout / Archivo

TEGUCIGALPA, 11 septiembre 2011 (AFP)El presidente hondureño Porfirio Lobo sacudió a su gabinete al desprenderse este fin de semana de sus dos principales ministros, Oscar Alvarez y Mario Canahuati, aspirantes a la presidencia en la elecciones del 2013.

Lobo resolvió el sábado “aceptar las renuncias interpuestas por el Secretario de Seguridad, Oscar Álvarez Guerrero”, así como del canciller Canahuati y otros funcionarios, informó el gobierno en un comunicado.

Los cambios en el gabinete hondureño se venían rumoreando desde hacía tiempo en círculos políticos y en la prensa, pues se achacaba a ambos ministros -correligionarios de Lobo en el conservador Partido Nacional- descuidar sus funciones ministeriales para dedicarse a sus aspiraciones presidenciales.

El principal propósito de Lobo al hacer cambios en su gobierno, que asumió el 27 de enero de 2010, es mejorar la seguridad en Honduras, en donde cada vez más policías aparecen implicados en delitos y la ola delictiva y los homicidios se agiganta.

“No logré el objetivo de depurar la policía, por falta de apoyo económico”, se quejó Alvarez.

Honduras cerró 2010 con una tasa de 77,5 homicidios por cada 100.000 habitantes según el comisionado gubernamental de Derechos Humanos, una de las tasas más altas del mundo.

En el primer trimestre de 2011, se registraron un promedio de 20 homicidios por día, según el comisionado, una de las cifras más altas de América Latina.

“Yo lo dije antes: es más fácil que me vaya yo de la Secretaría, a que se vaya un policía corrupto”, aseveró Alvarez.

Lobo marginó desde hace meses a Canahuati de actividades diplomáticas de relevancia, como la firma del Acuerdo de Cartagena, que bajo mediación de Venezuela y Colombia suscribió con el ex presidente Manuel Zelaya en mayo pasado, lo que permitió el regreso de éste último a Honduras.

“Nos vamos con la cabeza en alto porque representamos dignamente al país cada vez que tuvimos la oportunidad, pero reconocemos que estos cargos son transitorios”, declaró por su parte Canahuati, principal contendiente de Lobo en las primarias del Partido Nacional en 2009.

Lobo asumió el poder en medio de una crisis política, siete meses después del derrocamiento de Manuel Zelaya en el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, y desde entonces se ha abocado a la reinserción internacional de Honduras.

El canciller estuvo marginado de la mayoría de los esfuerzos de Lobo por lograr el retorno de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) tras el golpe de 2009, a la que regresó hace poco más de tres mese

Autoridades nigerianas anunciaron la llegada de un hijo de Gadafi a Níger

Foto:EFE Sabri Elmhedwi

Uno de los hijos del exdirigente libio Muamar Gadafi llegó este domingo a Níger, anunció el ministro nigeriano de Justicia y portavoz del Gobierno, Marou Amadou.

“Una patrulla de las Fuerzas Armadas de Níger interceptó un convoy donde estaba uno de los hijos de Gadafi“, afirmó Amadou.

“En estos momentos el convoy se dirige hacia Agadez (norte de Níger). No se descarta que llegue entre hoy y mañana a Niamey”, capital del país, agregó el vocero

Matan a 174 funcionarios en el sexenio; 83 jefes policiacos, 5 candidatos...

En cuatro años y medio han sido asesinados 32 alcaldes en 14 estados de la República. De acuerdo con el recuento de este diario, la mayor cifra de asesinatos ha sido contra jefes policiacos, con 83 casos

Jorge Grande


CIUDAD DE MÉXICO, 11 de septiembre.- Durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, 174 funcionarios públicos y políticos han sido asesinados por el crimen organizado.

De acuerdo con un recuento realizado por este diario, entre las víctimas se encuentran candidatos, presidentes municipales, alcaldes electos, legisladores estatales y locales, generales en retiro que fungían como secretarios de Seguridad Pública locales, secretarios de Seguridad Pública estatal y jefes policiacos, entre otros.

La mayor proporción de esos homicidios se refiere a mandos policiales, con 83 casos.

En cuanto a presidentes municipales, durante este sexenio se han reportado 32 homicidios en 14 estados. En este año van cinco ataques mortales.

Respecto de los candidatos a algún puesto de elección popular, suman cinco víctimas.

Michoacán (con 21 casos) es la entidad con más asesinatos.

Matan a 174 políticos y funcionarios en 5 años

Durante el gobierno del presidente Felipe Calderón se han reportado 174 asesinatos de funcionarios públicos y políticos —atribuidos a la delincuencia organizada—, entre candidatos a gobernador, alcaldes, alcaldes electos, legisladores estatales y locales, generales en retiro que fungían como secretarios de Seguridad Pública municipal, secretarios estatales de Seguridad Pública y jefes con algún grado policial, entre otros.

El mayor número de esos homicidios se refiere a mandos policiacos, con 83 casos. El de Édgar Eusebio Millán Gómez, en el Distrito Federal, ha sido la muerte violenta contra un servidor de mayor autoridad, ya que él era el que comandaba la ofensiva federal contra los cárteles de la droga.

Michoacán (con 21 casos) es el estado donde han ocurrido más asesinatos contra algún funcionario público, ya sea administrativo o policial; sin embargo, Veracruz es la entidad donde perdieron la vida 14 jefes policiacos —ayer, en ese estado, fue asesinado un agente ministerial—, le sigue el Estado de México, con nueve de esos casos; Durango, con ocho, y Michoacán y Aguascalientes, con siete cada uno, y Guanajuato, con cinco homicidios.

En Hidalgo, Sinaloa y Tamaulipas fueron ultimados cuatro policías de alto rango. En la capital del país, además del caso Millán, fueron ultimados otros dos agentes de alto rango. Mientras en Chihuahua, Jalisco, Morelos, Quintana Roo y Tabasco murieron dos jefes policiacos en cada entidad.

También en los estados de Baja California y Baja California Sur, Campeche, Colima, Nuevo León y San Luis Potosí los criminales mataron a un comandante en cada lugar.

Gobernantes en la mira

En cuanto a presidentes municipales, durante este sexenio se han reportado 32 casos en 14 estados.

En febrero pasado, Excélsior publicó que varios alcaldes de Michoacán, Durango y Chihuahua tuvieron que dejar sus domicilios o trabajar fuera de su demarcación para proteger su integridad y la de sus familiares, debido al hostigamiento de los grupos criminales que operan en sus localidades.

El 4 de junio de 2008, Manuel Angulo Torres, presidente municipal de Topía, Durango, fue el primer asesinado; el último, José Eduviges Nava Altamirano, de Zacualpan, Estado de México.

En ese rubro, Durango encabeza la lista con seis muertes; le siguen Chihuahua y Michoacán, con cuatro cada uno, y Guerrero, con tres.

Respecto del Estado de México, Nuevo León, Oaxaca y Tamaulipas, en cada uno se realizaron dos asesinatos de alcaldes; mientras que Coahuila, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas han registrado una baja en cada uno.

En lo que va del presente año han ultimado a cinco alcaldes. El 7 de enero pasado, Saúl Vera, de Zaragoza, Coahuila, murió en un atentado. El 11 del mismo mes, Abraham Ortiz Rosales, de Temoac, en Morelos, también murió a balazos; tres días después, Luis Jiménez, del municipio de Santiago Amoltepec, Oaxaca, fue asesinado.

El 28 de julio, Fortino Cortés, alcalde de Florencia de Benito Juárez, en Zacatecas, también fue asesinado a balazos; hasta el cierre de esta edición, José Eduviges Nava Altamirano, presidente municipal de Zacualpan, en el Estado de México, fue el último en morir a manos de narcotraficantes, el 20 de agosto.

Contra candidatos

Respecto de los candidatos a algún puesto de elección popular, suman cinco las víctimas, donde destaca el asesinato del priista al gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, emboscado el 28 de junio de 2010, en una carretera del municipio Soto la Marina.

Ese día, Torre Cantú regresaba de un mitin, y en la carretera Ciudad Victoria–Soto la Marina un comando le atravesó un camión. En cuanto se detuvieron, comenzaron a dispararles. En el lugar murieron seis personas y una más en el hospital.

El 20 de agosto de 2009, el diputado local de Guerrero, y aspirante a la gubernatura, Armando Chavarría, falleció de dos impactos de bala dentro de su vehículo.

El 7 de abril de 2009 fue asesinado Gustavo Bucio Rodríguez, candidato a diputado federal suplente por el PRD. Él era compañero de fórmula de Julio César Godoy Toscano, medio hermano del gobernador michoacano, Leonel Godoy.

Otras víctimas que también disputaban puestos de elección popular son: José Mario Guajardo, quien contendía por la alcaldía de Valle Hermoso, Tamaulipas, murió el 14 de mayo del año pasado.

Romero Núñez Montiel, candidato a la alcaldía de Jololalpan, Puebla, falleció de varios balazos, al igual que Gonzalo Amador Ortega, ex candidato a la Presidencia Municipal de Huauchinango, Puebla, quien murió el 24 de julio pasado.

Los estados donde más políticos han muerto presuntamente a manos del crimen organizado son: Michoacán, con 12; Tamaulipas, con diez; Chihuahua, con ocho; Durango, Guerrero y Sinaloa, con seis casos cada uno.

En el recuento de este diario, sobre las más de 40 mil personas que han perdido la vida en el contexto de la lucha federal contra el crimen, están los nombres de 32 presidentes municipales y 83 jefes policiacos y otros 60 de servidores públicos y políticos.

La Federación Nacional de Municipios de México denunció que 126 alcaldes han sido amenazados. Durante el sexenio, también han muerto regidores y síndicos; el contador de este rotativo cifra 14 fallecidos.

Chihuahua y Michoacán tienen registradas tres muertes cada uno; mientras que en Baja California Sur y Sinaloa murieron dos.

En Baja California, Guerrero, Hidalgo y Tamaulipas fueron asesinadas una persona por entidad.

El resto de los estados

- AGUASCALIENTES:
7 asesinatos
(jefes policiales).

- GUERRERO:
7 asesinatos.
4 alcaldes y un aspirante
a la gubernatura (Armando Chavarría).

- HIDALGO:
6 asesinatos.
1 secretario de Seguridad
Pública estatal
(Marcos Manuel Souverbille)
y 3 jefes policiales locales.

- GUANAJUATO:
6 asesinatos

(jefes y directores
policiales).

- COAHUILA:
5 asesinatos.
1 alcalde (de Zaragoza)
y 1 secretario de Seguridad Pública (Piedras Negras).

- BAJA CALIFORNIA SUR:
4 asesinatos.
1 jefe policial
y 3 funcionarios locales.

- JALISCO:
3 asesinatos.
1 ex alcalde y 2 secretarios
de Seguridad Pública.

- MORELOS:
3 asesinatos.
1 alcalde, Abraham Ortiz,
y 2 jefes policiales.

- PUEBLA:
3 asesinatos.
1 alcalde (Eustacio Tarsicio,
de San Felipe Xochiltepec).

- TABASCO:
2 asesinatos (Jorge Alberto González, coordinador operativo de la SSP de Cárdenas, y Amílcar Martínez Cruz, subdirector de Grupo de Operaciones Especiales).

- COLIMA:
2 asesinatos
(Silverio Cavazos, ex gobernador, y Jesús Mejía, inspector de la Policía Federal).

- BAJA CALIFORNIA:
2 asesinatos
(Margarito Saldaña, secretario de Seguridad Pública de Morelos, y Arturo Castellanos, regidor
de Ensenada).

- OAXACA:
2 asesinatos

(Artemio Tomás, alcalde
electo de Mártires
de Tacubaya,
y Luis Jiménez, alcalde
de Santiago Amoltepec).

- SAN LUIS POTOSÍ:
2 asesinatos
(Alexánder López,
alcalde de El Naranjo,
y Román Santos, jefe
policial de Santa Catarina).

- SONORA:
1 asesinato
(ex alcalde de B. Juárez).

- CAMPECHE:
1 asesinato
(Germán Soto, secretario de Seguridad Pública del Carmen).

- ZACATECAS:
1 asesinato
(Fortino Cortés, alcalde de Florencia de Benito Juárez).

—Con información de: Carlos Coria, Joan García, Daniel Sánchez, Rolando Aguilar, Perla Cardoso, Miguel García Tinoco, Héctor González, Juan Manuel Reyes, Ángeles Velasco, Alma Gudiño, Emmanuel Rincón, Patricia Briseño, Andrés Guardiola, Jorge Ortiz Heras, Pedro Tonantzin, Verónica Danell y Fernando Pérez Corona, corresponsales

10 septiembre, 2011

Rebeldes y gadafistas combaten en las calles de Bani Walid

Internacional

Los rebeldes fueron recibidos por francotiradores y fuego de artillería pesada


Rebeldes y gadafistas combaten en las calles de Bani Walid
REUTERS

Ni son unos pocos ni son unos cualquieras. Los leales a Muamar Gadafi que defienden Bani Walid de la ofensiva insurgente son, al menos, unas diez veces más de los 60 o 70 que los opositores anunciaron en un principio. Las caravanas de refuerzos rebeldes atravesaban en la tarde de ayer los ondulados pedregales que llevan entre camellos hacia este enclave a unos 150 kilómetros al sur de Trípoli, adonde llegó por vez primera en los meses de revolución el jefe del Gobierno transitorio, Mustafá Abdul Jalil. Esos refuerzos iban a ayudar a los compañeros que el viernes se aventuraron entre las primeras casas, donde fueron recibidos por francotiradores y fuego de artillería pesada, según reconoció el general al mando de la operación.

Ayer sábado concluyó el ultimátum dado por los opositores para que se rindan a las cuatro ciudades que siguen fieles al régimen derrocado. Bani Walid, capital de la principal tribu de Libia, los Warfala, y sobre la que se ha negociado a lo largo de toda la semana, es una de ellas.

Algunos grupos de guerrilleros cargaban munición y descansaban a la sombra en las afueras de Bani Walid mientras esperaban la orden de unirse a la punta de lanza que batallaba ya en el casco urbano. Para mantener la moral alta cantaban a Alá, insultaban a Gadafi y disparaban al aire. Pero el enemigo les recordaba que no debían cantar victoria antes de tiempo. Hasta el lugar llegaron varios misiles Grad lanzados por las tropas gadafistas. De fondo se escuchaban los combates y el vuelo de los aviones de la OTAN, que a lo largo de la jornada siguieron castigando los intereses del régimen y, de paso, facilitando el camino a los opositores.

El general rebelde Dao Gadek, al frente de los insurgentes, explicó que a pesar de la «firme resistencia» tenían «controladas muchas zonas» dentro de Bani Walid, que luchaban a unos 500 metros o un kilómetro del corazón de la ciudad y que estaban «capturando a mucha gente», aunque desde la tarde del viernes no se había visto a más de una decena de prisioneros salir en los vehículos de los opositores.

Gadek mando un mensaje a los habitantes: que «se alejen de esos criminales», en referencia a los hombres de Gadafi y los mercenarios extranjeros que, según ellos, les apoyan. Dijo sin embargo, que todavía tenían tiempo para entregar las armas, rendirse y rehacer su vida sin ser detenidos.

Estados Unidos intenta 'despedirse' del 11-S

Prueba de luces para el aniversario del 11-S en Manhattan. | AP

Prueba de luces para el aniversario del 11-S en Manhattan. | AP

  • Obama y Bush participan juntos en la ceremonia en Nueva York.
  • Puede ser el último homenaje a los muertos con tanta fanfarria.
  • El FBI reconoce ahora que el supuesto plan para atentar puede ser falso.

La ceremonia conmemorativa del 11-S se parece, a primera vista, a las nueve anteriores. Se guardará silencio a la hora exacta que se estrelló cada uno de los aviones. Los familiares de las víctimas leerán 2.983 nombres. Las iglesias de toda ciudad repicarán a la vez en honor a los muertos. Paul Simon cantará 'Puente sobre aguas turbulentas'.

Pero cuando los gaiteros empiecen a desfilar a las 8.35 de la mañana (14.35 hora española) en la Zona Cero ya no lo harán sólo entre grúas y frente a varios pisos de escombros, sino delante de un rascacielos que ya se eleva 81 pisos. Pasarán junto a dos estanques rodeados de centenares de árboles para recordar a los muertos en el monumento conmemorativo que se inaugura sobre las huellas de las Torres. Y en un barrio donde vive el doble de población que en 2001 y los hoteles se han triplicado. Estarán rodeados de más policías que ningún año por la última alerta terrorista, pero con un público más tranquilo que nunca (o eso dicen las encuestas).

Michael Bloomberg, el alcalde de Nueva York, pide que el lugar deje de llamarse 'Zona Cero'. Ya no es la tierra arrasada que describió con estas palabras por primera vez un reportero de la CBS la noche del 11-S.

La novedad de este año es que el presidente de EEUU participará en la ceremonia. Obama lo hará como uno más, con una lectura breve y no política. Después de él, le tocará a George W. Bush. Y también intervendrán el alcalde Bloomberg y el que ocupaba su puesto en 2001, Rudolph Giuliani.

El centro de la ceremonia será la lista de muertos, aunque esta vez algo más larga. Se incluyen todos los nombres grabados en los estanques, de quienes murieron en las Torres, el Pentágono y el descampado de Pensilvania, pero también los seis que fueron asesinados en el atentado en el World Trade Center en 1993. Más de 300 familiares leerán los nombres de dos en dos.

Menos fanfarria

Puede que ésta sea la última vez que lo hagan, ya que el alcalde Bloomberg ya ha insinuado que el homenaje con la lista entera puede llegar pronto a su fin igual que la ceremonia con tanta fanfarria.

El décimo aniversario tiene la mística del año redondo y los conciertos, las charlas o las actuaciones en las calles se multiplican. Las tiendas despliegan carteles de recuerdo. Citarella, un supermercado gourmet de la ciudad, ha decorado su escaparate con una bandera dibujada con gambas (las rayas) y vieras (las estrellas).

Pero Estados Unidos quiere pasar página. Por primera vez, hay más ciudadanos convencidos de que un atentado es poco o nada probable que lo contrario. Sólo el 9% teme que un ataque sea "muy probable", según una encuesta del New York Times. En estos últimos diez años, las autoridades policiales y militares aseguran haber desmontado 40 complots en Estados Unidos, 13 de ellos en Nueva York, incluido el del coche bomba de Times Square en mayo de 2010.

Los militares vuelven a patrullar con metralletas las estaciones y los policías paran a los coches en controles por toda la ciudad, pero los neoyorquinos no han detenido su rutina por la última alerta terrorista, que se empieza a disipar.

Actividades sospechosas

El jueves, la policía pidió la colaboración ciudadana para detectar actividades sospechosas por un supuesto plan para hacer estallar coches en Nueva York y Washington. Los servicios de inteligencia incluso filtraron datos de a quién buscaban: tres terroristas, dos de ellos nacionalizados americanos de origen egipcio y yemení. Dos acababan de llegar a EEUU mientras el tercero podría haberse quedado en Europa. Pero el FBI ya reconocía el sábado que no había logrado identificar a los sospechosos y que cada vez se decantaba más por la posibilidad de que no existieran. El día que supuestamente habían elegido para atacar era ayer sábado, cuando sólo hubo falsas alarmas.

Parte del aeropuerto de Dulles, en Washington, fue evacuado por un paquete sospechoso. Un perro policía había detectado explosivos en un avión de carga. Pero no se encontró nada y, tras cuatro horas de controles, el aeropuerto retomó la normalidad. Estados Unidos espera haber cerrado una era. Y en el décimo aniversario de los ataques que militarizaron la política exterior, repliega fuerzas. La prioridad es rebajar el 9% de desempleo y evitar la recaída en recesión.

"Aunque mantengamos la presión contra Al Qaeda, estamos terminando la guerra en Irak y empezando a traer a nuestras tropas a casa desde Afganistán. Porque después de una dura década de guerra, ha llegado el momento de dedicarse a la construcción nacional aquí en casa", dijo Obama en su discurso radiofónico semanal.

El presidente dice que 'la Generación del 11-S' ya ha cumplido con su misión. Aunque sus palabras sobre las ganas de ocuparse de los asuntos "de casa" recuerdan a las de George W. Bush en la campaña presidencial de 2000 o a las de Bill Clinton una década antes. Ambos acabaron en nuevas guerras, en Irak, Afganistán o Kosovo.

La mano dura de 'El General' Pérez Molina

El general Pérez Molina en un mitín de campaña. | Reuters

El general Pérez Molina en un mitín de campaña. | Reuters

¿Cómo resolver la violencia y el hambre a la vez?. Un ex militar señalado de torturador, un joven populista que ofrece llevar a la selección al Mundial de fútbol y un rector universitario con aspecto de honrado han ofrecido durante cuatro meses, y hasta este viernes, sus recetas para que Guatemala deje de ser uno de los países más violentos y desiguales del continente.

Hay una decena de aspirantes más, pero Otto Pérez Molina (PP), Manuel Baldizón (LIDER) y Eduardo Suguer (CREO) son los que tienen más posibilidades de pasar a una segunda vuelta. Tres candidatos de derecha que han hecho de la seguridad, aderezada con programas sociales, el centro de su discurso. Pero sobretodas las recetas una: la “mano dura” del General Otto Pérez Molina.

Nada de esto es nuevo (incluso algunos probaron con la 'supermano dura', como el candidato de ARENA Rodrígo Ávila en El Salvador) pero lo que sí es nuevo es que por primera vez en la breve historia democrática de Guatemala un candidato podrá ganar el domingo en primera vuelta. También lo es que, por primera vez, no sólo no hay ningún candidato del partido oficial, sino que tampoco hay un aspirantes de izquierda con posibilidades.

Con más de 20 puntos de ventaja sobre sus oponentes, Otto Pérez Molina, de 61 años, lidera las encuestas gracias, entre otras cosas, a la impresionante cadena de simpatizantes que ha creado durante estos últimos cuatro años. Miles de jóvenes que no cobran un solo quetzal pero que llevan entusiastas su mensaje hasta el último rincón del país a través de una estructura piramidal que serían la envidia de cualquier movimiento religioso. A su consolidación contribuyó la anulación de la candidatura de Sandra torres y, sobretodo, la inseguridad, y los 18 muertos diarios que deja la violencia. "El Ejército es la única institución del Estado capaz de enfrentarse a los Zetas", suele decir El General, como es conocido en Guatemala. El propio Colom reconocía en entrevista con este periódico hace dos meses que Guatemala está a un paso de convertirse en un estado fallido.

El impulso definitivo para Otto Pérez Molina llegó cuando Sandra Torres quedó fuera de la elección por “fraude”, al interpretar la justicia que su divorcio del presiente Colom era sólo una maniobra para evitar la ley que impide a los familiares del presidente ser candidatos. Ella aglutinaba el voto de los que no quieren ver ni en pintura el regreso de los militares al poder. De paso ayudó al General a corregir errores del pasado. Ahora ya no hablaba de seguridad y “mano dura” sino que incorporó a los pobres a su discurso. Al hilo de la anulación ha crecido el populista Baldizón que, con un 18% en intención de voto, es capaz de prometer terneras, pena de muerte y becas, en el mismo mitin.

En la recta final todos los candidatos han garantizado la continuidad de programas como “mi familia progresa” con el que han salido del hambre miles de familias. Unos programas que puso en marcha el presidente Colom pero que monopolizó su ex esposa. Y es que Guatemala sigue un país de ofensivas desigualdades.

Mientras el 52 % de los habitantes vive en la miseria, es uno de los países con más aviones privadas de América Latina. Aunque el país crece al 3% anual, 2.000 niños murieron por desnutrición el año pasado. Mientras 6.000 personas murieron de forma violenta en 2010, una cifra similar murió de hambre, tal y como revela el diario digital Plaza Pública en su último reportaje sobre la crisis alimentaria.

Según las últimas encuestas Otto Pérez Molina llega a la recta final con un 48% de los votos. Su equipo de campaña confía en una buena movilización de sus simpatizantes el día de la elección para lograr los dos puntos que le faltan (50% de los votos válidos más uno, según la ley) para ganar el domingo.

HOROSCOPO MAESTRO PIYUSH 9 E SEPTIEMBRE DE 2011.wmv

LAS MANGAS DEL CHALECO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2011.wmv

Cómo el gobierno impide la recuperación

Por Robert Higgs

Antes de 1929, el gobierno de EEUU no intentó sistemáticamente moderar o invertir las contracciones empresariales generales. La recuperación normalmente se producía espontáneamente dentro del sistema de mercado en un año o dos. Las excepciones a esta regla, especialmente la caída prolongada de mediados de la década de 1890, reflejaban grandes incertidumbres acerca del compromiso del gobierno con el patrón oro y de su posible interferencia en el sistema de mercado como pedían populistas y otros. Sin embargo, empezando con la administración Hoover y hasta hoy, el gobierno federal ha probado una gran variedad de medidas para suavizar el ciclo de auge y declive.

Estas medidas, que cubren toda la gama desde gastos con “inyección desde la imprenta” al proteccionismo a cambios en impuestos y regulaciones a reorganizaciones forzosas de amplios sectores de la economía, comparten tres cualidades: se centran en obtener beneficios visibles aunque más o menos sin considerar las cargas que no se ven y otras consecuencias negativas; se centran en cambios ostensiblemente beneficios a corto plazo aunque más o menos sin considerar los efectos dañinos a largo plazo y representan acciones basadas en la pretensión de conocimiento, en imposiciones desde arriba por parte de planificadores centrales que utilizan el poder coactivo del gobierno para hacer que el público en general actúe de acuerdo con los planes de talla única de la élite gobernante.

Estas acciones empezaron durante la década de 1930, con la interferencia de la administración Hoover en los niveles salariales ofrecidos por los grandes empresarios, los intentos de mantener altos los precios agrícolas, los aumentos en el gasto en obras públicas, la aprobación de la propuestas de aranceles de Smoot-Hawley, la creación de la Reconstruction Finance Corporation para apuntalar bancos y otras empresas, el patrocinio de aumentos bruscos de impuestos y muchas otras medidas. La administración Roosevelt fue mucho más allá sacando al país del patrón oro, cartelizando toda la economía industrial, semicartelizando la agricultura, aumentan aún más los impuestos, extendiendo mucho el ámbito de las regulaciones federales, especialmente en banca y mercados de valores y de mano de obra entre otros muchos, implicando al gobierno federal directamente en la producción y distribución de la electricidad e interviniendo en muchas otras formas. A pesar de todas estas medidas supuestamente anti-Depresión, la recuperación completa no se había logrado cuando se agotó el New Deal a finales de la década de 1930.

Las administraciones de George W. Bush y Obama aparentemente vieron al New Deal como un modelo de cómo responder a una supuesta emergencia económica. Bush adoptó programas de estímulo y, lo que es más importante, el Troubled Assets Relief Program, así como una serie de rescates, apropiaciones y otras intervenciones en mercados financieros por parte del Tesoro y la Fed. Obama superó lo anterior consiguiendo la aprobación de una programa de “estímulo” masivo, apropiándose de GM y Chrysler y continuando usando la Fed y el Tesoro para inundar la economía con liquidez con la esperanza de estimular los préstamos y el gasto del consumo. A pesar del maremágnum de acciones antirrecesión del gobierno durante los pasados tres años, la economía continúa moviéndose lejos de la completa recuperación, con un alto desempleo, una inversión privada en depresión y, como mucho, un tibio crecimiento de la producción real.

El webinario que empieza el 16 de septiembre, a través de la Academia Mises, se ocupará de estos asuntos, presentando ejemplos de la Gran Depresión y la recesión actual para demostrar como las acciones y programas antirrecesión del gobierno tienen abrumadoramente el efecto de ralentizar, en lugar de acelerar, la recuperación. Al apuntalar bancos quebrados de hecho y otras empresas y malas inversiones (especialmente en vivienda) que deberían liquidarse, interfiriendo con la operativa del sistema de precios y creando incertidumbre de régimen, la actividad antirrecesión del gobierno tiene a hacer las recesiones más profundas y largas de lo que serían si el gobierno siguiera la política tradicional anterior a 1929 de dejar que la economía se repare a sí misma.

La izquierda siempre encuentra culpables para tapar sus errores

Alfredo Crespo

España, durante estos 8 años de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, poco se parece a la que heredó de José María Aznar. Durante este periodo desde las instancias gubernamentales se ha impulsado el enfrentamiento, la crispación y se han repartido credenciales de demócratas y de tirano. Pese a todo ello, lo único que realmente queda del zapaterismo es el paro.

Si por algo se ha caracterizado este gobierno socialista es por encontrar siempre a alguien a quien culpar de sus errores. Con respecto al paro ha seguido este modus operandi: los mercados internacionales (?) o, dicho con vocablos más mundanos, "el egoísmo y la avaricia de unos pocos". Nos hallamos, en consecuencia, ante un mensaje que hunde sus raíces en la lucha de clase, en un izquierdismo rancio, más propio de los siglos XIX o XX que del siglo XXI.

Asimismo, y en relación con la idea anterior, el zapaterismo fue incapaz de modernizar al PSOE de un modo similar a lo que hizo Blair con el New Labour o Schroeder con la socialdemocracia alemana. Especialmente, el político británico fue capaz de asumir como propio buena parte del credo económico de los conservadores así como determinados conceptos de raigambre tory, como la importancia de la seguridad o de la responsabilidad individual.

Rodríguez Zapatero obró de otro modo diametralmente distinto y ahora estamos recogiendo los resultados. Renegó del entramado de relaciones internacionales generado por Aznar, especialmente con Estados Unidos, logrando por ello la aclamación del izquierdismo más radical, aquél que boicotea actos universitarios donde toman parte políticos que no son de "su cuerda" o niega la libertad religiosa a los cristianos.

Rodríguez Zapatero cuestionó que España sea una nación y en su táctica de todos contra el PP, formó alianzas tan contra natura como la establecida en Cataluña con eco-neo-comunistas y nacionalistas-separatistas radicales. ¿No decía el marxismo que si había una doctrina antagónica al socialismo ésta era el nacionalismo? Los resultados del llamado gobierno "Tripartito" se vieron el pasado 28 de noviembre. Su apuesta por políticas identitarias y alejadas de las preocupaciones de la ciudadanía catalana provocaron el distanciamiento de ésta con respecto a su casta política.

El gobierno de Zapatero se apropió para sí de un vocablo tan fundamental como es "paz"... pero lo definió e interpretó a su manera, esto es, incorrectamente. En efecto, durante su primera legislatura insistió en que "buscaba la paz en Euskadi". Haciendo tal afirmación, un ciudadano que viviera en Melbourne podría pensar que en el País Vasco había una guerra. Nada más lejos de la realidad: en dicha comunidad autónoma existía (y existe, aunque travestido de partido político) un bando que amedrenta, extorsiona y amenaza en nombre de un nacionalismo étnico a todo aquél que no piensa como él. En la búsqueda de esa "paz", tan etérea como abstracta, Zapatero humilló a las víctimas del terrorismo y logró con su discurso pausadamente incendiario que en muchas partes de España las víctimas fueran convertidas en victimarios.

El listado no acaba aquí pero aun con todo ello, Zapatero y su equipo son gente con suerte. Cuando parecía que ya no disponían de más culpables a los que acusar de desestabilizar su macroproyecto político, su coro de danzas ha aparecido en escena de una forma peculiar: condescendencia hacia el gobierno y varapalos a dirigentes europeos como Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy a los que acusan de ser el verdadero poder ejecutivo en España. Y para definir la situación, han acuñado un nuevo concepto: "pérdida de soberanía económica", que no es más una forma lírica con la que encubrir la ausencia de autocrítica. Así de simple.

La aventura del capitalismo

Domingo Soriano -

Escucho a Alfredo Pérez Rubalcaba estrenarse en su nuevo papel como candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno con una de esas declaraciones absurdas que tanto gustan a los políticos populistas.
El ex ministro del Interior se puso el disfraz de izquierdista y aseguró que "necesitamos regulación y control para que los mercados estén al servicio de los ciudadanos y no al revés".

Pensando en estas palabras, que auguran nuevos aparatos burocráticos, una legislación más farragosa o dificultades crecientes para los empresarios españoles, me acordé de una cita de Milton Friedman, quizás el mejor propagandista que haya tenido el liberalismo en el último medio siglo (aunque sus teorías monetarias sean bastante discutibles, merece el reconocimiento de los amantes de la libertad).

El Premio Nobel norteamericano aseguraba en Capitalismo y libertad que "uno de los mayores argumentos contra el mercado es que proporciona a los individuos lo que quieren y no lo que un determinado grupo piensa que deberían querer. Por debajo de la crítica de la libertad económica hay una crítica a la libertad misma". Aunque parezca mentira viendo esta cita, casi seguro que el neoyorquino no estaba pensando en Alfredo P. cuando la escribió. Friedman pone el dedo en la llaga, porque el problema de los políticos intervencionistas es que no entienden el mercado y cuando lo hacen no les gusta, porque favorece la libertad individual a cambio de quitarles poder a ellos.

Precisamente, la semana pasada estaba en casa viendo la tele y me encontré con uno de esos fantásticos documentales británicos que, a veces sin quererlo, tanto nos pueden enseñar sobre las maravillas de una sociedad libre. Era un capítulo de una serie llamada El capitalista aventurero que protagoniza un tal Conor Woodman. Este tipo parece ser que era el clásico yuppie de la City londinense que un día decidió cambiar de vida porque se aburría en su trabajo. Su idea fue vender sus posesiones para financiarse una vuelta al mundo, algo que ya han hecho muchos otros antes que él. Sin embargo, Woodman pensó en incluir un pequeño cambio realmente curioso. Como no quería volver a casa un par de años después con las manos vacías, decidió que durante su viaje iría haciendo intercambios comerciales a lo largo del planeta, lo que le serviría para ir ganándose unas perrillas. También pensó en grabarlo y editarlo como documental, lo que ahora nos permite ver cómo transcurrió su aventura.

El programa es más una guía de viajes que un sesudo tratado sobre el capitalismo. Pero quizás por eso sea incluso más útil como elemento de aprendizaje. El capítulo que me tocó en suerte es uno en el que Woodman parte de Asia con la intención de llegar a México. En China, compra unas pequeñas tablas de surf hinchables (parecen juguetes para niños o principiantes). Con ellas se dirige a Acapulco, donde encuentra unos almacenes encantados de comprarle su mercancía por bastante más de lo que él había pagado al otro lado del Pacífico.

Ver todo el proceso de compra y venta es absolutamente revelador. En China, ofrece al fabricante un precio bajo (8 libras), puesto que él soportará el riesgo de la operación y, además, convence al productor de que es una buena oportunidad de introducirse en el mercado mexicano. Luego, en el país norteamericano, también es capaz de sacar un muy buen precio (14 libras), puesto que el producto que ofrece es nuevo, hinchable y fácil de transportar, lo que puede ser muy atractivo para las familias que abarrotan las playas de este centro turístico.

En total, Woodman saca unas 4.000 libras de beneficio. Y nosotros, unas cuantas conclusiones que a nuestros políticos parece que les cuesta asimilar. En primer lugar, comprobamos que el mercado es el reino de la libertad: nadie hará una transacción en la que no se vea beneficiado. Por eso, incluso cuando una gran multinacional vende algo al más pobre de los hombres, el intercambio tiene que basarse en la premisa de que los dos ganan. Si alguno no lo hace, no cerrará el trato.

El relato de este capitalista aventurero también nos enseña que los objetos tienen muy diferente valor según el lugar, la persona y el momento. Woodman posiblemente habría tenido más problemas para colocar las tablas en México en temporada baja y habría tenido que ofrecer un descuento. Y dentro de dos años, si su uso se ha popularizado, el productor chino probablemente le podrá apretar algo más las clavijas.

Desgraciadamente, está muy extendida la idea de que el comercio es un proceso en el que alguien tiene que ganar para que otro pierda. Ya en la Edad Media, se despreciaba a los comerciantes como parásitos sociales, que se enriquecían sin aportar nada a la sociedad. Se comparaba su actividad, aparentemente improductiva, con la de ganaderos, agricultores o artesanos, que supuestamente sí añadían valor al producto.

Sin embargo, nuestro protagonista nos muestra como el comercio nunca es un juego de suma cero. Todas las partes salen beneficiadas de la transacción. El fabricante chino valora más las 8 libras que sus tablas; el vendedor mexicano cree que podrá sacar más de esas 14 libras que ha pagado por ellas. Y Woodman acaba con un buen montante de beneficios, a cambio del riesgo soportado, de la iniciativa comercial, de su buen ojo como mercader y de su capacidad para convencer a sus interlocutores. Cada día hay miles de millones de transacciones en el mundo y cualquiera de ellas se basa en los mismos principios que las dos del programa.

Leyendo la web de Woodman, sabemos que en su vuelta al mundo consiguió un beneficio de 25.000 libras, es decir, que dobló la cantidad con la que salió de casa. Se lo tiene merecido. Ha arriesgado su capital, ha ofrecido un servicio y ha logrado su recompensa. Sólo los envidiosos podrían reprocharle algo.

También los políticos como Rubalcaba, temerosos de la libertad de sus ciudadanos. Viendo partes de otros capítulos es fácil darse cuenta de que son sus colegas repartidos por todo el planeta los que más trabas ponen a la tarea de Woodman, con absurdas regulaciones, aduanas, tasas, normas o laberínticos procedimientos burocráticos. Eso sí, si les preguntamos, cada uno asegurará que restringen nuestra libertad en nombre de la "seguridad", los "consumidores" o los "productores nacionales". Además, se revisten de la autoridad de los votos para arrogarse todos esos poderes.

Frente a esta actitud sólo cabe seguir trabajando, produciendo y comerciando. También merece la pena recordar las palabras de otro enorme liberal, Ludwig Von Mises: "El mercado es una democracia donde cada centavo da derecho a votar y donde se vota todos los días". El problema es que un ciudadano libre y que vota cada día quizás sea, precisamente, la peor pesadilla que cualquier político pueda enfrentar.

El discurso del odio

José Carlos Rodríguez

En el año 1942 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos falló contra un ciudadano por una querella que tenía con un policía del Estado de New Hampshire. Le dijo que era un "maldito chantajista" y un "fascista". La Corte entendió que las palabras de este hombre, testigo de Jeová, no estaban protegidas por la Primera Enmienda, la que reconoce el derecho a la libre expresión. La razón es que había elegido unas palabras "cuyo mero sonido inflingen daño" y que "no son parte esencial de la exposición de las ideas".

En 2011 la misma Corte Suprema estudió el caso de la Iglesia Baptista de Westboro, que se había congregado a cierta distancia de donde tenía lugar el funeral por Matthew Snyder, un marine que resultó muerto en acto de servicio en Irak, por corear mensajes ofensivos. Los miembros de tal congregación religiosa reflejaron su convicción de que Dios odia a los Estados Unidos, entre otros motivos, por permitir la homosexualidad; especialmente por tolerarla en el Ejército. Entre sus mensajes estaban "Dios odia los Estados Unidos. Gracias a Dios por el 11 de septiembre", "Dios te odia" o "Irás al infierno", en referencia al soldado Snyder. Terminaron media hora antes de que empezase el funeral. El propio Snyder, que había sido informado de las intenciones de la Iglesia Baptista de Westboro (lleva haciendo estas concentraciones desde hace décadas), les llevó ante los tribunales. Alegaba la angustia que le producía la idea de que se manifestasen, y no la podía separar de la idea de su propia muerte. En este caso, la Corte Suprema siguió un curso distinto. En su decisión, dijo: "El discurso es poderoso. Puede mover a la gente a la acción, puede provocar lágrimas de gozo y de pesar, y también (como es el caso), puede infligir gran dolor. Sobre los hechos que se nos presentan, no podemos reaccionar ante tal dolor condenando a quien habla. Como nación hemos elegido un curso distinto: proteger incluso el discurso hiriente sobre cuestiones públicas para asegurarnos de que no reprimimos el debate público. Esta opción requiere que libremos a Westboro de responsabilidad por manifestarse en este caso".

Entre estas dos decisiones hay una lucha histórica dentro de la Corte Suprema respecto del "hate speech", el discurso del odio, y su inclusión o no como parte del derecho penal. En su última decisión, Snyder vs Phelps, el Tribunal Supremo seguía la tendencia de las últimas décadas de interpretar de un modo más estricto la Primera Enmienda y proteger la libertad de expresión. Pero en todo el mundo resuena la expresión discurso del odio y en muchos países está penado utilizar expresiones que puedan causar daño a los demás por su pertenencia a un grupo (como el Ejército de los Estados Unidos, en este caso). Es habitual el caso del antisemitismo, el racismo o la condena moral de la homosexualidad. El gobierno español, al que le quedan muy pocos días de legislatura, pretendía implantar una legislación muy estricta en ese sentido que, de haberse aprobado, habría acabado virtualmente con la libertad de expresión en cualquier sentido.

Viene todo ello al caso de la condena de John Galliano, que tendrá que pagar 6.000 euros por decir que amaba a Hitler y proferir insultos vejatorios contra los judíos. Galliano se dejó llevar por el esnobismo, pues meterse con los judíos es una enfermedad moral extendida, con los humores exaltados por el alcohol. La prensa recoge la noticia con evidente decepción. "Simbólica" condena de "sólo 6.000 euros" por lo que Galliano "se libra de la cárcel". ¿Debe penarse el discurso del odio?

Es a mi entender muy claro que no podemos criminalizar un discurso, por más cargado de odio que esté. En primer lugar porque no hay ni puede haber una prueba de que quien sostenga ese discurso esté movido por el odio. En segundo lugar porque aunque así fuera, un mal sentimiento no debe ser objeto de condena. Si la razón es otra, el daño que inflige, el terreno es muy resbaladizo. Porque cualquier persona puede sentirse herida por cualquier manifestación de los demás. Nadie puede negar tu dolor por cualquier manifestación de la cultura o del discurso. Y erigir ese dolor en razón para la censura permitiría a cualquiera oponer sus sentimientos frente a cualquier expresión. Como, de nuevo, nada puede demostrar la sinceridad de tus sentimientos, nadie puede tampoco demostrar que no sean ciertos. Si se reconoce a los sentimientos como argumento para la censura, se acabó para siempre la libertad de expresión.

Se dice que el discurso del odio sólo afecta a cierto tipo de personas. De hecho es como está reconocido en las legislaciones del mundo que recogen esta figura. Pero entonces cabe preguntarse cuál es el motivo por el que determinadas razas o la pertenencia a una denominación religiosa o una condición sexual otorga a ciertas personas el privilegio de poder censurar las expresiones de los demás, mientras que al resto del común no se le reconoce ese valor añadido de su conciencia o de su dignidad.

El discurso es un elemento moral. Y su condena debe ser también moral. Las sociedades libres pueden protegerse eficazmente frente a los discursos que resulten ofensivos. John Galliano fue despedido por su empresa y le costará encontrar un empleo del prestigio y los emolumentos que tenía cuando diseñaba modelos para la casa Christian Dior.

Quienes defienden la inclusión en el Código Penal del discurso del odio no tienen amor, precisamente, por vivir en una sociedad libre.

Así son los presidenciables de Guatemala

elecciones Guatemala

Además de elegir presidente, los siete millones de guatemaltecos escogerán sus diputados, parlamentarios y alcaldes

Este domingo, siete millones de guatemaltecos están llamados a elegir sus 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes para el período 2012-2016. Pero la tarea más difícil para Guatemala será elegir al sucesor de Álvaro Colom.

Si ninguno de los aspirantes supera el 50% de los votos, los dos mejor posicionados se enfrentarán a una segunda vuelta que se resolverá el 6 de noviembre.

BBC Mundo le presenta a los principales candidatos a convertirse en el próximo presidente de Guatemala.

El General

Otto Pérez Molina se retiró del ejército hace 11 años, pero sus colaboradores le siguen llamando "El General". Las últimas encuestas le colocan cerca de la mayoría absoluta (42.6%, según el último sondeo del diario Prensa Libre), pero sin votos suficientes para esquivar la segunda vuelta.

El ex general de 61 años, candidato del Partido Patriota por segunda vez consecutiva -fue derrotado por el actual mandatario, Álvaro Colom, en 2007- ha hecho del combate a la delincuencia una de sus banderas de campaña y sostiene que una de sus primeras tareas será reforzar la seguridad en un país "amenazado por los Zetas".


Su lema es "mano dura, cabeza y corazón", y el emblema de su partido, un puño cerrado. Su discurso contra el crimen le ha valido las críticas de adversarios políticos y grupos de derechos humanos, que advierten que el suyo sería un gobierno autoritario y represivo.

"No es así. 'Mano dura' resume en dos palabras el carácter, la firmeza, el liderazgo, el compromiso para enfrentar con seriedad las amenazas que tenemos hoy en Guatemala", asegura. Y siempre, le dice a BBC Mundo, bajo el imperio de la ley.

Pérez Molina ha sido también señalado por su participación en el ejército durante el conflicto armado civil, primero como comandante y luego como Director de Inteligencia Nacional.

El candidato del PP rechaza las acusaciones de violación de derechos humanos hechas por activistas locales y organizaciones no gubernamentales en Estados Unidos como Rights Action o la Comisión de Derechos Humanos Guatemala-EE.UU., que solicitaron al Comisionado contra la Tortura de Naciones Unidas investigar el papel de Pérez Molina durante la guerra civil.

"11 años de haberme retirado (del ejército) han sido señalamientos de grupos muy pequeños que no han sido capaces de presentar ninguna prueba o ganar ningún juicio. Y ahora quieren levantar el fantasma de que hubo violaciones de derechos humanos, que estuve involucrado…".

Formado militarmente en EE.UU., Pérez Molina dice que para combatir al crimen organizado recurrirá al ejército, pero también al fortalecimiento de las unidades de inteligencia civil.

Si gana dice, se sentirá igual de cómodo con Hugo Chávez que con Sebastián Piñera, y asegura que en política exterior mirará hacia Centroamérica, pero también a un gigante "olvidado" en la diplomacia guatemalteca… China.

En materia social promete la creación de un ministerio de desarrollo social que articule los programas asistenciales.

El "humanista"

El abogado Manuel Baldizón, candidato del partido Libertad Democrática Renovada (Líder), dice huir de la izquierda y la derecha. Se define como un "humanista" alejado de ideologías y es el presidenciable más joven de la lista.

Originario de la norteña región de El Petén, Baldizón, de 41 años, está segundo en intención de voto (26.2%) y su popularidad subió entre los sectores populares y rurales cuando la Corte de Constitucionalidad negó la inscripción como candidata a Sandra Torres, de la coalición oficialista UNE-GANA.

Antes de crear su propia formación, Baldizón fue legislador local y nacional con el Partido de Avanzada Nacional (PAN) y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el partido de Colom.

Es por eso que muchos analistas consideran que él podría recabar el voto del electorado que, sin Torres, se quedó sin candidato natural. Si lo consigue, Baldizón podría ser un rival difícil para Pérez Molina si ambos llegan a segunda vuelta.

Como el ex general, el combate a la delincuencia es uno de los ejes de su campaña, y su medida más controvertida es posiblemente la de proponer la aplicación de la pena de muerte para los 7 delitos más graves.

"Pretendemos que la población decida, no estamos en la radicalización ni estamos obsesionados con su aplicación. Mientras (no se decide) existe un limbo en el que los condenados están pasando una pensión que no tendrían en la calle y cometiendo fechorías desde el centro penal", le dice a BBC Mundo.

"Será una consulta popular. Si consultarle al pueblo cómo quiere que le gobernemos es populista, entonces que me llamen como sea…".

En su estrategia contra el crimen plantea además la creación de una Guardia Nacional Civil y la tipificación de nuevos delitos.

Una de las promesas más publicitadas por Baldizón es su "Bono 15", una paga extra en enero para los trabajadores que, según dice, permitirá a las familias costear los gastos escolares de los niños.

Promete además que continuará con los programas sociales puestos en marcha por el gobierno de Colom y la ex primera dama Torres.

La alianza más importante en su política exterior será con Estados Unidos, asegura.

El profesor

Esta es la tercera intentona para Eduardo Suger, candidato de Compromiso, Renovación y Orden (CREO). Ya probó en 2004 y 2007, pero en esta ocasión pelea con Baldizón por hacerse con el segundo puesto.

Por el momento se mantiene en tercer lugar en las encuestas (14.1%), pero sostiene que puede derrotar a Pérez Molina si logra pasar a segunda vuelta.

El "doctor Suger" se presenta como el candidato de la Educación y tiene en la clase media urbana y el electorado universitario su mayor nicho de votos.

Suger, de 73 años, se crió en Suiza, estudió y trabajó en diversas universidades extranjeras. En Guatemala fundó la Universidad Galileo, de la que ahora es rector.

Dice que si gana no tendrá tiempo para renovar todos los cuerpos policiales o militares. La depuración vendrá a largo plazo, asegura, con la profesionalización de las fuerzas de seguridad y el establecimiento de grupos en los que operen policías comandados por un oficial del ejército.

"La población está urgida de que paren los asesinatos, los asaltos a buses, la extorsión… esperan una respuesta inmediata" en el combate a la delincuencia, le dice a BBC Mundo. Cuando se trata de crimen organizado o narcotráfico, Suger tiene claro que "el ejército es la única opción".

Sostiene que mantendrá los actuales programas sociales del gobierno y que estrechará relaciones con los vecinos de Centroamérica, Brasil, China e India.

Los otros aspirantes

A larga distancia en las encuestas hay una larga lista de aspirantes, entre los que se incluyen un pastor evangélico, la esposa de un ex presidente y la fundadora de la organización Madres Angustiadas:

El médico Alejandro Giammattei (CASA), que quedó en tercer lugar hace 4 años; la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (Winaq-ANN-URNG), que pretende aglutinar a los atomizados movimientos de izquierda; el empresario Juan Guillermo Gutiérrez (PAN), dueño de la cadena de restaurantes Arturo's; Patricia Escobar (Partido Unionista), esposa del ex presidente Álvaro Arzú; Mario Estrada (UCN), empresario del municipio de Jalapa; el pastor evangélico Harold Caballeros (VIVA) y la activista contra la delincuencia Adela Camacho de Torrebiarte (ADN)

La aspirante... sin candidatura

Aún siguen en Ciudad de Guatemala los carteles con el rostro de Sandra Torres, ex primera dama del país. Sin embargo, bajo su fotografía ya no se lee "presidente", sino "líder nacional".

Sandra Torres

Sandra Torres quería pasar de ex primera dama a presidente, pero la Corte Constitucional negó su inscripción como candidata

Las encuestas la colocaban en segundo lugar, pero su carrera por la presidencia se frenó cuando la Corte Constitucional negó su inscripción como candidata. La Constitución guatemalteca no permite que familiares de un mandatario luchen por la jefatura del estado.

Torres y Colom incluso se divorciaron tras ocho años de matrimonio en un gesto que sus adversarios interpretaron como un intento por burlar la prohibición. Entonces la ex primera dama dijo que se separaba del presidente para "casarse con Guatemala".

Ya con Sandra Torres fuera de la competición, su nombre ha estado en boca de todos. "Sandra", como se la conoce popularmente, levanta odios y pasiones en Guatemala, donde la "sandrofilia" y la "sandrofobia" casi se han convertido en una forma más de identificarse políticamente.

Ella estuvo al frente de la labor social del gobierno de Colom. Y ahora que el oficialismo se quedó sin candidata, el resto de aspirantes luchan por atraer el voto de los beneficiados por programas puestos en marcha bajo el actual ejecutivo, como Mi Familia Progresa o las Bolsas Solidarias de alimentos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario