El gobierno no ha sido creado para producir ganancias, sino para hacer
justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho a los frutos de tu trabajo, o bien sea la libertad de industria.
En una reciente visita a Chile tuve la oportunidad de conversar con el Diario Financiero sobre el desempeño del presidente Sebastián Piñera, que entra en su último año de mandato. La entrevista salió publicada aquí.
A pesar del sólido ritmo de crecimiento económico, la muy baja inflación y un desempleo históricamente bajo,
el presidente Piñera es altamente impopular. Por desgracia, como
explico en la entrevista, su obsesión por ser querido por la gente lo ha
llevado a adoptar posiciones y proponer medidas económicas y sociales
que no son propias de un Gobierno de centroderecha.
Violando la Constitución, Nicolás Maduro
ya es presidente encargado (provisional) de la República Bolivariana de
Venezuela. Como en la época de los dictadores generales Juan Vicente
Gómez y Marcos Pérez Jiménez, el país tiene un jefe de Estado que no ha
sido elegido por los ciudadanos, sino por la oligarquía que ocupa el
poder. Después de ganar sus cuartas elecciones presidenciales, Hugo
Chávez le nombró vicepresidente y después le ungió como heredero, antes
de marchar por última vez a La Habana a tratarse del cáncer que lo ha
matado.
Por si hubiera alguna duda, el PRI ha regresado al poder
en México, y está dispuesto a no perderlo. El presidente, Enrique Peña
Nieto, el único de su partido que ha ganado la presidencia en unas
elecciones libres y desde la oposición, ha mostrado al país entero que los poderes fácticos no limitarán sus facultades.
Uno de esos poderes fácticos que imponían políticas a los presidentes anteriores era Elba Esther Gordillo.
Esta mujer, nacida en 1945, ha sido diputada y senadora federal,
presidenta de la Cámara de Diputados y secretaria general del PRI. Su
fuerza proviene del control que ejerce desde 1989 sobre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el sindicato más grande de Hispanoamérica, con un millón de afiliados.
Nadie tiene ninguna seguridad sobre lo que vaya a hacer Kim Jong Un.
En tres meses, ha lanzado cohetes de largo alcance, ha realizado test
nucleares bajo tierra, ha abandonado el armisticio de 1953 y ha
amenazado con un ataque contra Estados Unidos (aunque según los expertos
no tiene aún capacidad para ello, pero sí para alcanzar a las tropas
norteamericanas desplegadas en Corea del Sur y Japón). También ha
renovado la retórica norcoreana y ha pasado de amenazar con convertir el
sur de la península en un mar de fuego a "romper la cadera del
insensato enemigo, cortarle la tráquea y enseñarle lo que es una guerra
de verdad".
Las pensiones públicas están en peligro.
No por ser pensiones, sino por ser públicas. Nada hay en las economías
capitalistas que impida abonar rentas de jubilación crecientes en el
tiempo; de hecho, lo lógico en un sistema económico que cada vez acumula
más capital debería ser que las personas pudieran abandonar antes su
vida laboral y percibir remuneraciones cada vez mayores; es decir, uno esperaría que, conforme nos enriqueciéramos, pudiéramos jubilarnos antes y en mejores términos.
Tras años de irresponsabilidad y
graves equivocaciones, las autoridades comunitarias parecen al fin
enmendar el despropósito que se esconde bajo lemas tales como "demasiado
grande para caer" (too big to fail)
o "no había más remedio", frases manidas que, a modo de excusa, han
empleado políticos de todos los colores y países para defender el rescate de la banca con el dinero de los contribuyentes, como si otra opción no fuera posible.
Hasta ahora, Europa se ha enfrentado a la crisis financiera
socializando las pérdidas de bancos y cajas entre toda la población
mediante los injustos, inmorales y contraproducentes rescates públicos (bail-out). Sin embargo, dado el monumental fiasco que está causando esta práctica en las finanzas de los estados afectados, el Eurogrupo y la propia Comisión Europea
pretenden imprimir un giro radical a esta estrategia, permitiendo que
los futuros saneamientos financieros se efectúen a través de rescates privados (bail-in).
Este método, en el que los acreedores –no los contribuyentes– son los
encargados de recapitalizar la entidad quebrada mediante la conversión
de deuda en acciones, fue aplicado en Dinamarca en 2011 y, más recientemente, en España y en Chipre.
El fiasco del rescate financiero a Chipre ha colocado la crisis de deuda de la Eurozona –una crisis que ya dura cuatro años– en un nuevo nivel de volatilidad e incertidumbre.
En el corazón de la catástrofe subyace el sobredimensionado sector bancario
chipriota, ocho veces mayor que la economía de la isla. El tercer
miembro más pequeño de la Unión Europea tiene otro sector notablemente
voluminoso y problemático: el público. Se ha disparado hasta superar el
45% del PIB y sigue creciendo.
Mexican troops stand in formation in Mexico City in April 2008. Photo: Department of Defense
Perhaps the most dangerous group of narco-assassins in Mexico looks
to be reeling a bit from recent setbacks. One of the ironies of the poor
health of the Zetas? Drug trafficking across the border is going up.
A DC-based human rights group, the Washington Office on Latin America, describes the Zetas’ control as “slipping a bit”
— but they’re not celebrating. “This is an ominous bit of news,” write
Adam Isacson and Maureen Meyer, “if a vacuum or organized crime control
has opened up, violence may flare up again in Northeastern Mexico.” Not
only is U.S. border security “not deterring traffickers,” heroin busts
are up — and police are seeing an increased flow of potent liquid
methamphetamine, a reportedly more efficient way to transport the drug.
U.S.
and West African troops train in Senegal on July 13, 2012. This
exercise included troops from Senegal, Gambia, Guinea and Burkina Faso. Photo: Marines
For years, West African cocaine traffickers have worked as mules for
Latin American drug cartels seeking to smuggle their powder to Europe.
But now the mules are going independent — and muscling their former
bosses out of some of the world’s most in-demand drug turf.
According to a report released this week by the United Nations Office
on Drugs and Crime, West African drug smugglers are playing a more direct role in trafficking the $1.25 billion worth of cocaine moving through the region every year. Most of the region’s cocaine still originates with Latin American cartels like the FARC,
but these cartels’ direct involvement in trafficking drugs through
Africa to Europe has declined. In their place, West African trafficking
groups are building their own narcotics transport and distribution
systems, pushing out the Latin Americans, and are now producing their
own methamphetamine on a large scale.
A Border Patrol SUV drives along the border fence at an unspecified location in Arizona on Jan. 25, 2011. Photo: Customs and Border Protection
Mexico’s drug cartels depend on smugglers to move their illicit
wares. But to listen to the U.S. Border Patrol, you’d get the impression
that most of the smugglers are Mexicans. In fact, most are
born-in-the-USA Americans, as the cartels prefer that their mules look
like Walter White. And the Border Patrol knows it.
In case you thought Mexican drug cartels had sunk as low as they
could get, a new report details how they use children as young as 11
years old to do their murderous bidding.
In the last decade, the cartels “have recruited thousands of street gang members, school drop-outs and unskilled workers,”
(.pdf) the International Crisis Group recently reported. The ICG, a
non-government organization that seeks to prevent conflict, notes many
of these “recruits” — to use a clumsy term — are younger than 18,
considered expendable, and deliberately ordered to attack superior
Mexican military forces.
Members of a white supremacist group demonstrate in Calgary, Alberta, in 2007. Photo: Thivierr / Flickr
It’s not hard to find extremists on the internet. But it’s really
hard finding out who’s the most successful at spreading extremism, which
can make counteracting their influence difficult. Now a pair of
researchers think they’ve figured out how to do it — which could make
extremist threats easier to identify and block.
Ed Henry of Fox News asked White House spokesman Jay Carney about a
recent about face on the reduction of border patrol agents. The
turnabout seemed to be another case where White House has had to quietly
backtrack on predictions of doom it was making just over a month ago.
John Avlon, the co-founder of
the anti-Tea Party No Labels group, wrote a bizarre attack piece on
Sarah Palin's lean political action committee last week after completely
misconstruing what Palin said at the Conservative Political Action
Conference. At CPAC, the former Alaska governor and Tea Party leader
denounced the permanent political class and urged Republicans to
"furlough" the consultants.
Palin railed against consultants and those who need them for
stories--like Avlon, who, along with those like Mark McKinnon, feigns
objectivity while pushing the "No Labels" agenda that is mutually
exclusive with that of conservatives and Tea Partiers. Those like Avlon
often bash influential Tea Party conservatives like Palin to pay tribute
to their liberal mainstream media masters, who then reward them with
dutiful pats on the head and television appearances for him to peddle
his "centrist" books the country does not care about, will not read, and
certainly has no intention of buying.
Breitbart News can now report that although Gabby Giffords' husband
Mark Kelly successfully purchased a .45 caliber semi-automatic handgun
from Diamondback Police Supply on March 5, the gun store had denied his attempts to buy a handgun approximately two weeks before that.
Durante la
campaña por la Presidencia de la República, López Obrador espantó con el
petate del muerto: si Peña Nieto llega a Los Pinos, la maestra Elba
Esther Gordillo será la Secretaria de Educación.
No fue la primera -ni será la última- vez que "el rayito de esperanza"
espanta con el petate del muerto. Las reiteradas denuncias de la
privatización de Pemex durante los gobiernos de Fox y Calderón lo
ejemplifican hasta la saciedad.
Ahora, ante la inminencia de una reforma energética, vuelve a gritar:
¡ahí viene el lobo! Lo que sorprende en esta historia no es el uso de un
recurso cada vez más desgastado, sino que amplios sectores de la
población le sigan creyendo.
Lo
de menos para el gobierno mexicano es la advertencia de la consultora Stratfor
sobre la estrategia de combate a la delincuencia organizada que autorizó el
presidente Enrique Peña Nieto, caracterizada con sobrio sarcasmo como “la
política de las manos fuera”. Lo que sí importa es que esta empresa, conformada
por ex agentes de inteligencia que entre sus clientes tiene al gobierno de
Estados Unidos, refleja de manera regular y precisa el pensamiento de las
élites en Washington, bastante escépticas de lo que ven en materia de seguridad
al sur de su frontera.
Un
informe de Stratfor el 28 de marzo firmado por su vicepresidente de Análisis,
Scott Stewart, y su experimentado analista Tristan Reed, cuestiona la racional
en México de que si el gobierno suaviza su investigación sobre crímenes
vinculados al narcotráfico, la violencia decrecerá. “Desafortunadamente, la
reducción de los niveles de violencia no es tan simple”, agregaron. “(Por) la
naturaleza y los orígenes de la violencia… relajar simplemente la persecución
de los crímenes del narcotráfico, tendrá poco impacto en el nivel de la
violencia. Por tanto, ese argumento teórico se quedará solamente en eso”.
Nosotros, los creadores de valor, nos alzamos como hombres libres para manifestar que:
Nosotros somos los que creamos todo el
valor que existe sobre la tierra. Somos los que siembran las semillas y
recolectan las cosechas. Somos los que amasan el pan y lo llevan a tu
casa. Somos los que enseñan y los que se esfuerzan por aprender. Somos
los que construyeron tu edificio y los que diseñaron los planos. Somos
los que trazamos las carreteras, inventamos el asfalto y lo desplegamos
entre las ciudades que construyó nuestro ingenio. Somos los que
acumularon el fruto de su trabajo y no nos avergonzamos de llamarlo
capital. Somos los que empleamos ese capital para construir más valor. Y
somos quienes, por nuestro trabajo, nuestro análisis, nuestra decisión,
nuestro riesgo y nuestro éxito merecemos recibir el premio de ese
esfuerzo.
La primera mitad del siglo diecinueve en
Inglaterra fue en gran medida como los Estados Unidos contemporáneos:
Un país estrangulado por los reglamentos burocráticos. Mucha gente
estaba siempre hambrienta, no debido a que los salarios eran de un nivel
de pobreza, sino porque el precio del grano para el pan era mantenido
artificialmente alto a través de las leyes, las cuales simultáneamente
impedían la importación de granos extranjeros y subsidiaban a los
productores domésticos. Las bataholas por alimentos, el malestar
doméstico y una economía estancada no eran lo suficientemente espantosos
como para lograr que el gobierno eliminase estas barreras.
En medio de todo esto, vivía un exitoso y joven productor textil de Manchester, llamado Richard Cobden (1804-1865).
El 30º aniversario de la Guerra de
Malvinas por la cual Londres reconquistó las islas después de una
invasión argentina ha dado lugar a una abundante demagogia. Con una
única excepción—el documento “Malvinas: Una visión alternativa” suscripto por un grupo de intelectuales, abogados y periodistas argentinos (quienes enfrentan una denuncia por traición a la patria).
Tras cuestionar a su gobierno por
considerar las islas territorio “irredento” y recordándoles a sus
compatriotas que aún tienen que reexaminar el firme apoyo que brindaron a
la loca invasión del dictador Galtieri en 1982, solicitan algo
razonable: la política argentina debería tratar a la población de
Malvinas como sujetos de derecho con derecho a la autodeterminación en
vez de procurar forzar sobre ellos una soberanía basada en la proximidad
geográfica o la antigua historia colonial. Ellos no afirman no tener en
cuenta que las Malvinas son argentinas. Sólo piden a su gobierno honrar
los tratados de derechos humanos que fueron incorporados en su
Constitución, respetando los derechos de aquellos habitantes y
entablando un diálogo con ellos.
por Oscar Ortiz A. Oscar Ortiz Antelo es ex presidente del Senado de la República de Bolivia.
A última hora, la Asamblea Extraordinaria de la OEA logró un acuerdo para aprobar la reforma para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH). Esta ha sido duramente cuestionada por los países miembros de
la ALBA, que pretendieron aprovechar ese proceso para limitar
sustancialmente su capacidad de actuación y, especialmente, acabar con
la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que ha emitido informes críticos sobre los abusos contra los medios de comunicación independientes cometidos en estos países.
por Hernán Büchi Hernan Büchi fue Ministro de Hacienda de Chile.
Las cifras de la economía chilena siguen alertadoras. La estimación
de crecimiento del 2012 alcanza el 5,6% y el Imacec (Indicador Mensual
de Actividad Económica) de enero sorprendió con un 6,7%. El desempleo de
enero (6%) no se veía desde antes de la crisis asiática.
Existen, sin embargo, señales menos tranquilizadoras. El déficit en cuenta corriente creciente, que el Banco Central estima en 3,8% el 2012 y proyecta en 4,6% para 2013. El mercado laboral muestra signos de tensión por falta de trabajadores disponibles.
El crecimiento de tendencia basado en inversiones y aumentos de productividad,
es menor a las cifras observadas. El espacio de recuperación disponible
luego de la crisis del 2008-2009 ya se agota, de modo que esa
diferencia es una señal de alerta. Todo ello deberá ser considerado en
las decisiones de política económica.
Title: A Failure of Capitalism Author: Richard A. Posner
Publisher: Harvard University Press 2009. 346 pp. 978-0-674-03514-0
Click on the "Free 2-day shipping" icon on right for a reduced price offer, if you wish to purchase this book
Richard Posner es un juez de Chicago, quien fue nombrado por Ronald
Reagan y comparte una página web con Gary Becker, profesor de la
Universidad de Chicago y Nobel de Economía, donde, desde una perspectiva
conservadora, analizan temas económicos principalmente de EE.UU.
En el reciente y muy interesante libro "A Failure of Capitalism"
Posner analiza y trata de obtener lecciones de la crisis económica y
financiera del 2008-2009. Atribuye sus principales causas a la política
monetaria expansionista de la Reserva Federal (RF), particularmente en
los años 2000´s, y a la desregulación financiera (junto con la falta de
coordinación de la regulación restante) comenzada en los 1980´s. En el
primer tema difiere del reciente análisis de Bernancke y en el segundo
básicamente coincide con él. El análisis de Bernancke fue presentado
anteriormente en Democracia Participativa (El controversial análisis de Bernanke... )
Why
is the global economy in so much trouble? How can so many people be so
absolutely certain that the world financial system is going to crash?
Well, the truth is that when you take a look at the cold, hard numbers
it is not difficult to see why the global financial pyramid scheme is
destined to fail. In the United States today, there is approximately 56
trillion dollars of total debt in our financial system, but there is
only about 9 trillion dollars in our bank accounts. So you could take
every single penny out of the banks, multiply it by six, and you still
would not have enough money to pay off all of our debts. Overall, there
is about 190 trillion dollars of total debt on the planet. But global
GDP is only about 70 trillion dollars. And the total notional value of
all derivatives around the globe is somewhere between 600 trillion and
1500 trillion dollars. So we have a gigantic problem on our hands. The
global financial system is a very shaky house of cards that has been
constructed on a foundation of debt, leverage and incredibly risky
derivatives. We are living in the greatest financial bubble in world
history, and it isn't going to take much to topple the entire thing.
And when it falls, it is going to be the largest financial disaster in
the history of the planet.
If
you still have money in European banks, you need to get it out. This
is particularly true if you have money in southern European banks. As I
write this, the final details of the Cyprus bailout are being worked
out, but one thing has become abundantly clear: at least some depositors
are going to lose a substantial amount of money. Personally, I never
dreamed that they would go after private bank accounts in Europe, but
now that this precedent has been set it should be apparent to everyone
that no bank account will ever be considered 100% safe
ever again. Without trust, a banking system simply cannot function,
and right now there are prominent voices on both sides of the Atlantic
that are loudly warning that trust in the European banking system has
been shattered and that people need to get their money out of those
banks as rapidly as they can. Even if you don't end up losing a
significant chunk of your money, you could still end up dealing with
very serious capital controls that greatly restrict what you are able to
do with your money. Just look at what is already happening in Cyprus.
Cash withdrawals through ATMs have now been limited to 100 euros
per day, and when the banks finally do reopen there will be strict
limits on financial transactions in order to prevent a full-blown bank
run. And of course anyone with half a brain will be trying to get as
much of their money as they can out of those banks once they do reopen.
So the truth is that the problems for Cyprus banks are just beginning.
The size of the "bailout" that will be needed to keep those banks
afloat will just keep getting larger and larger the more money that is
withdrawn. Cyprus is heading for a complete and total banking meltdown,
and because the economy of the island is so dependent on banking that
means that the economy of the entire nation is going to collapse.
Sadly, similar scenarios will soon start playing out all over Europe.
The new Human Freedom Index
reminds us there is much work to do to restrain the leviathan and expand
liberty in the twenty-first century — at home and abroad.
Existing attempts to measure economic freedom have long
been imperfect — blurring various definitions of freedom, using
subjective rather than objective measures, and either failing to account
for economic freedom or focusing exclusively on it. That helps explain
the rationale behind the Fraser Institute’s new book, Towards a Worldwide Index of Human Freedom.
The Senate and House budgets
agree that this economy needs more growth and both predict the same
growth levels — yet the Senate budget proposes higher spending, taxes,
and debt than the House budget. Therein lies an opportunity for the GOP.
Both the House and Senate
have published their respective budget proposals. Predictably, Senate
Democrats are proposing more spending and tax revenue than House
Republicans, who in turn are proposing more deficit reduction than the
Senate Democrats. According to Democrats, the House Republicans’ budget
is a non-starter because it proposes too much painful, growth-stifling
austerity. Conversely, according to Republicans, the Senate Democrats’
budget is a non-starter because it proposes too much painful,
growth-stifling taxation and debt. No surprises there, either.
Farmers have been taking on
mounting debt, creating an unsustainable increase in land prices and
risking a crash that would ripple through our economy.
Eeyore should have been a farmer. It’s almost
impossible to find a farmer happy about his situation. The weather’s too
hot, cold, wet, or dry, and prices are too low or too high, depending
on whether we’re buying or selling. We can’t, at least in front of our
peers, admit to prosperity or even the chance of prosperity. Although
we’d never admit it at the local coffee shop, the last few years have
been good, at least for Midwestern grain farmers. Prices have been
strong — strong enough to make up for much of the production lost to
last year’s drought. That’s terrible news for livestock producers,
who’ve been faced with drought-damaged pastures and high feed costs, but
for farmers producing corn and soybeans, it has been a profitable few
years.
The State Department is
reportedly considering dropping Cuba’s designation as a state sponsor of
terrorism. Doing so would hand Havana a major – and unmerited –
diplomatic victory.
Cuba’s Castro brothers have spent billions of dollars
over the last decade seducing U.S. farm bureaus and agri-business to
lobby Congress to support lifting sanctions on Cuba. Recently
recognizing that Congress is unlikely to support unconditional changes,
and perceiving a possible opening with the new Secretary of State John
Kerry, Castro lobbyists have shifted their focus to the Obama
administration and a related goal: the removal of Cuba from the State
Department’s list of state sponsors of terrorism.
FTI
Consulting ubica al DF, Cancún, Chihuahua, Guadalajara, La Paz, León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro y Tijuana entre las ciudades con mayor riesgo
La
falta de políticas públicas eficientes en materia de seguridad y los altos
índices de violencia provocados por el narcotráfico, representan un factor de
riesgo para la atracción de inversiones extranjeras en el país.
De acuerdo con el más reciente estudio sobre el índice de Seguridad en América
Latina, de la consultora empresarial FTI Consulting, aunque la zona norte y
noreste del país representan el mayor riesgo, debido a los altos índices de
delincuencia y mayor operación de grupos criminales, ubica a varias ciudades
del centro del país en un listado de las más peligrosas en la región.
La
caricatura de Paco Calderón en Reforma fue
perfecta: los gobernadores de Oaxaca y Guerrero empinados sobre su “mesa de
diálogo” y con
los calzones bajados. Lo que ocurre atrás de ellos todos lo sabemos: Sección 22,
normalistas y CNTE se turnarán. Por eso uno recomienda al otro: “…Flojito…” Así no
duele.
No puede levantar sino burlas, y crueles, un gobernante que
afirma, tronado, que no pagará a profesores que no trabajen y horas después les
está pagando para que le hagan el favor de liberar la autopista
México-Acapulco, bloqueada a pocos días de las vacaciones de Semana Santa.
El capítulo más reciente de
esta historia se comenzó a escribir el 27 de febrero de este año. La alcaldesa
de Monterrey, Margarita Arellanes, coordinó la suspensión provisional de 10
casinos que operaban en su municipio.
Pámanes Ortiz fijó un plazo de
10 días para que los dueños de las casas de apuesta demostraran que operaban
dentro de los márgenes legales y como ninguno de ellos cumplió con su parte del
trato, fueron clausurados definitivamente. Primero nueve y el pasado 23 de
marzo, el Casino 909 completó la decena.
Hace unos días leía en El
País, el periódico español, que los jueces hispanos estaban estresados no solo
por la gran cantidad de asuntos que se encontraban en trámite, sino por la
enorme trascendencia y efecto social de sus resoluciones
POR
FRANCISCO MARTÍN MORENO -
Tan lo anterior era una
severa realidad que el Consejo General del Poder Judicial había preparado un
manual de relajación para ayudarlos a sobrellevar las terribles tensiones que
generaba su profesión. Para muchos el problema del estrés se resuelve incrementando
la “capacidad de ahorro”, sin embargo, creo que para quienes imparten justicia
y tienen un elevado sentido del honor, la tensión no desaparecerá con aumentos
sustanciales de ingresos.
El órgano de gobierno de
los jueces, según el diario ibérico, pretende que sus señorías mantengan “un
estado de ánimo positivo con unos simples ejercicios.” Los representantes del
Poder Judicial deben respirar profundamente y decirse en silencio mientras
inhalan con los ojos cerrados y la puerta de su despacho clausurada
momentáneamente: “estoy tranquilo, estoy tranquilo...”
Un grupo de estados latinoamericanos de corte populista -liderados
por Bolivia, Ecuador y Venezuela- tienen la esperanza de reducir el rol
de una comisión internacional de derechos humanos a su mínima expresión.
01 de Abril de 2013
Un grupo de estados latinoamericanos de corte populista -liderados por Bolivia, Ecuador y Venezuela-
tienen la esperanza de reducir el rol de una comisión internacional de
derechos humanos a su mínima expresión. Estos liderazgos radicales
aspiran a debilitar a ese órgano, dado que su espíritu va en contra de
sus ambiciones políticas, en tanto involucra el escrutinio y la
formulación de juicios respecto de violaciones a los derechos humanos
por parte de una organización foránea.
Probablemente, muchos hayan repasado menciones acerca de los
denominados "bitcoins". Pero, ¿de qué se trata esta alternativa
monetaria?
El BitCoin (ver http://bitcoin.org/en/)
es una divisa digital e independiente -no emitida por gobierno alguno-
que puede ser utilizada por usuarios para intercambiar bienes y
servicios. Por lógica, la oscilaciones en la cotización de esta divisa
no se encuentran sujetas al humor de los políticos de turno, ni de directores de banco central alguno. El BitCoin
tampoco refleja los perjuicios de la emisión descontrolada de moneda,
de retención o devaluación unilateral, fijada por cualquier
administración estatal. Se caracteriza por generar las condiciones para
un fácil intercambio y, en opinión de no pocos especialistas, representa
una suerte de respaldo ante la problemática de la inflación en
economías con tradición de desorden macroeconómico.
Esta divisa digital emergió en el año 2009, de la mano del ciudadano japonés Satoshi Nakamoto,
presentándose como una alternativa innovadora ante las crisis
económicas que suelen azotar, con rigor periódico, a la economía global
-siempre surgidas, desde luego, de las prácticas irresponsables de los
gobiernos. En tal sentido, Nakamoto orientó su idea hacia la creación de
una moneda que pudiese operar sin control por parte de banco central
alguno.
La expropiación en América Latina se ha vuelto política habitual
desde hace ya algunas décadas y, aún cuando sus efectos se observan
negativos, ésta tendencia de corte populista parece no exhibir freno.
La expropiación en América Latina se ha vuelto política
habitual desde hace ya algunas décadas y, aún cuando sus efectos se
observan negativos, ésta tendencia de corte populista parece no exhibir
freno. El reelecto presidente Rafael Correa declaro esta semana que "Ecuador tiene reglas muy claras, políticas macroeconómicas también muy claras, y una estabilidad impresionante". Luego, hizo énfasis sobre su "defensa al derecho de los Estados de que puedan nacionalizar una empresa en función del bien común".
Pero, hace pocos días, el presidente boliviano Evo Morales anunció
una nueva expropiación. Esta vez fue el turno de las acciones de la
empresa "Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A." (SABSA).
Tal acción no resulta ser una política novedosa, ya que ha sido uno de
los planes de gobierno desde la llegada de Morales al poder en 2006.
Así, a criterio de intentar buscar argumentos que justifiquen sus
acciones, el mandatario de la nación del altiplano destacó que la firma SABSA no había llevado a cabo las inversiones suficientes para ampliar las terminales aéreas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
A lo largo de la historia, el estatismo ha tomado por objetivo
principal al desprestigio y descrédito de toda idea defensora de las
libertades...
01 de Abril de 2013
A lo largo de la historia, el estatismo ha tomado por objetivo
principal al desprestigio y descrédito de toda idea defensora de las
libertades. A los efectos de cumplir con esa meta, el estatismo populista ha utilizado al liberalismo como una suerte de chivo expiatorio, atribuyéndole culpas sobre la totalidad de
los males que surgen, irónicamente, del estado. Se genera, de esta
manera, una visión del liberalismo que está lejos de ilustrar su
esencia; se trata de una visión errónea que, desgraciadamente, muchos
toman por cierta.
Así las cosas, al capitalismo le son endosados sinónimos tales como "crisis" o "pobreza"; el fenómeno de la globalización suele interpretarse en términos de "desigualdad"
y, al liberalismo se le adjudica la etiqueta de promocionarse como
desinteresado de los pobres. Pero esos atributos empleados para
describir al liberalismo capitalista son, por lejos, erróneos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario