El gobierno no ha sido creado para producir ganancias, sino para hacer
justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho a los frutos de tu trabajo, o bien sea la libertad de industria.
El autor asevera que hay un "peligroso correlato entre el feudalismo y
lo que en gran medida ocurre en nuestro atribulado mundo moderno"
aunque confía en que en el futuro puedan haber islotes de libertad a
modo de burgos.
El estudio de la historia tiene sus
bemoles. Para sobresimplificar se la suele dividir en períodos como si
en cada etapa las ocurrencias fueran homogéneas sin percatarse que son
múltiples y muy variados los hechos y las ideas que los produjeron y,
asimismo, que en cada una de esas clasificaciones a veces
pretendidamente cerradas se entremezclan infinidad de sucesos que
preanuncian una nueva época o contradicen los ejes centrales del mismo
período bajo estudio.
Con estas salvedades, decimos que el feudalismo comenzó a gestarse a
partir de la decadencia del imperio romano (a veces situada con la
muerte de Justiniano en el año 600) que en gran medida abrió las
compuertas que paulatinamente dieron lugar a las excursiones de los
bárbaros. Decadencia debida al abandono de la fructífera tradición
jurídica durante la República y la primera parte del Imperio.
El gobierno uruguayo avanza en su posición de legalizar la venta de
marihuana en el marco de una serie de medidas que buscan combatir la
inseguridad pública y que tienen como base la guerra a la pasta base de
cocaína.
Según
datos oficiales de la presidencia uruguaya, el país tiene actualmente
987 detenidos por causas directas de narcotráfico y unos 2000 delitos
relacionados con hurtos y robos cuyos autores materiales son personas
que delinquen para proveerse dinero para la compra de drogas.
El argumento oficial es que cada recluso le cuesta al país
aproximadamente 25 dólares por día, lo que significa destinar alrededor
de 30 millones de dólares anuales en población carcelaria afectada a
delitos relacionados con los estupefacientes. A estos números hay que
agregarle los equipos de policías que trabajan en el tema drogas, que
son unos 200 oficiales, y que insumen un presupuesto de otros 6 a 7
millones de dólares anuales. Hasta aquí pareciera tener sentido en
materia de racionalidad del gasto público y buena administración de los
dineros de los contribuyentes.
"...en el supuesto de no superarse el anacrónico embargo de EEU a Cuba,
podríamos asistir a la firma de Raúl Castro de un nuevo tratado de
colaboración militar con Putin..."
LaPerestroika (Перестройк;;а), fue un término acuñado durante el mandato de Gorbachov para definir " un
proceso de reforma basado en la restructuración de la economía con el
objetivo de reformar y preservar el caduco sistema socialista y dar a la
sociedad soviética un cierto espíritu de empresa e innovación." Este
proceso, acompañado también de una vacilante democratización de la vida
política, originó profundos cambios socio-económicos que provocaron el
fin de la era Gorbachov, el posterior colapso y desintegración de la
URRS y la entronización de la globalización económica con Yeltsin.
Posteriormente,
silenciando las voces y medios de comunicación disidentes mediante el
miedo escénico, la asfixia económica, la incoación de arbitrarios
expedientes por delitos fiscales y las vías expeditivas, Putin habría
conseguido la desaparición de la oposición propia de los países
democráticas y la instauración del oficialismo: doctrina política
que conjuga las ideas expansionistas del nacionalismo ruso, las
bendiciones de la todopoderosa Iglesia Ortodoxa, los impagables
servicios del FSB (sucesor del KGB), la exuberante liquidez monetaria
conseguida por las empresas energéticas (GAZPROM) y parte del ideario
jruschoviano simbolizado en un poder personalista autocrático al
conjugar de facto en su persona la Jefatura del Estado y la Presidencia
del Partido enmascarado en la bicefalia Putin-Medvedev.
Un reciente estudio del "Instituto Venezolano de Análisis de Datos
(IVAD), Gestión de Gobierno y Coyuntura Política", revela que el 45,1%
de los venezolanos, si tuviera la oportunidad de hacerlo, hoy votaría
por Henrique Capriles para presidente de su país. Esto, con total
prescindencia de por quién votó en la elección pasada.
El
actual gobierno de Venezuela (como se suponía que iba a ocurrir) ha
incumplido -abierta y totalmente-el mandato expreso que le diera UNASUR
de llevar adelante una auditoría completa del resultado de las recientes elecciones presidenciales venezolanas.
Me refiero obviamente a las que están archi-sospechadas de fraude,
las últimas realizadas luego de la muerte de Hugo Chávez. Motivo por el
cual, la legitimidad de Nicolás Maduro como mandatario de su país esté
fuertemente cuestionada. Ocurre que son muchos los que suponen que, si
no hubiera sido por el fraude cometido, hoy el empeñoso Henrique
Capriles sería el presidente de Venezuela y no Nicolás Maduro.
por Axel Kaiser Axel Kaiser es Director Ejecutivo de la Fundación para el Progreso (Chile).
Pocos parecen advertir la magnitud del desastre en que se encuentra
sumida Europa y lo dramático que podría ser su desenlace. Partamos desde
el principio. El euro fue el precio que Alemania se vió forzada a pagar por la reunificación luego de la caída del muro de Berlín. François Mitterrand
amenazó que no apoyaría el proyecto de integración europea si los
alemanes no sacrificaban su Deutsche Mark, que el mismo Mitterrand
describíría como la "bomba atómica" de los alemanes. Helmut Kohl intentó imponer la unión política a
cambio del desarme monetario: "la historia reciente nos enseña que la
idea según la cual una unión monetaria y económica sin unión política
puede sostenerse, es infundada" sostuvo Kohl en 1991. Pero los
franceses no querían una unión política y Alemania tuvo que aceptar el
sacrificio de su moneda a cambio de nada. Tal fue la derrota de la clase
política alemana, que el mismo Mitterrand se jactaría de que para
Francia el Tratado de Maastricht era un "Super-Versailles".
por Richard W. Rahn Richard W. Rahn es Director del Center for Economic Growth y académico asociado al Cato Institute.
Un mundo al revés. Heme aquí, en mi habitación de hotel en Londres,
viendo un programa de finanzas en idioma inglés que se está
transmitiendo desde Moscú en RT (Televisión Rusa). El conductor del
programa está reprendiendo correctamente a los jefes de los principales
bancos centrales occidentales por actuar como socialistas fijando las
tasas de interés e ignorando el hecho de que los mercados libres harían
un mejor trabajo. Señala que tanto China y Rusia están en una carrera de
compra de oro con el fin de fortalecer sus monedas, mientras que los
europeos, Japón y EE.UU. están en una carrera por debilitar las suyas.
Finalmente, despotricó en contra de los gobiernos occidentales por su
continua irresponsabilidad fiscal.
por Manuel Hinds Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).
En la noche del lunes 6 de mayo, Cristina Kirchner, Presidente de Argentina,
hizo un discurso en la Casa Rosada en el que dijo que no va a permitir
que el peso se devalúe porque la historia demuestra que las
devaluaciones "sólo han lastimado a los argentinos comunes mientras que
han permitido al sector financiero hacer enormes ganancias sobre el
hambre, la miseria y la desindustrialización del país…Los que quieren
hacer dinero al costo de una devaluación que el pueblo tendría que pagar tendrán que esperar a que haya otro gobierno", dijo la Presidente.
Rafael Rincón-Urdaneta Zerpa es investigador de la Fundación para el Progreso (Chile).
Hacia 1999, Venezuela pudo haber rectificado
su rumbo. Se requería sanear la administración, más libre mercado, un
Estado menos paquidérmico, reducir la dependencia del petróleo y, por
supuesto, un gobierno decente y competente. Pero creyeron muchos que una
nueva constitución solucionaría mágicamente los problemas. Encantados
por el populismo y la demagogia e ilusionados por hacer historia, permitieron a Chávez convocar una asamblea constituyente.
Así, respaldado por prestigiosos juristas y por “el clamor popular”, el
ex golpista de izquierda se hizo un traje constitucional a la medida
que fue aprobado en —¡sorpresa!— un plebiscito.
A
nivel internacional, distintos análisis coinciden que la economía
mundial de la próxima década va a mantenerse, en general, estancada —con
pocas expectativas de mejora en el corto plazo para los países europeos
en recesión, como es el caso de España—. A esto hay que sumar que la
economía china es una gran nebulosa en los próximos años —con una
burbuja inmobiliaria que tarde o temprano estallará— con sus respectivas
consecuencias. Al mismo tiempo, hay varias tendencias que influirán en
la economía mundial los próximos años: -Un informe del Foro Económico
Mundial señala que en la próxima década se verán desequilibrios fiscales
crónicos de los países. Esto significa mayor riesgo de que algunos
países caigan en problemas de pago de deuda pública. Otros estudios más
específicos señalan que uno de los principales riesgos de los países
centroamericanos son sus eternos déficit fiscales y una creciente deuda
pública. Como ejemplo de esto, esta semana la agencia calificadora de
riesgo FITCH rebajó la confiabilidad de El Salvador a BB-, por su bajo
desempeño macroeconómico y su prolongado y alto déficit fiscal.
Argentina: El Banco Central multiplicó por 9 la emisión monetaria – Urgente 24
El
16/07 advertimos en Urgente24 que se venía una “orgía monetaria” para
el segundo semestre del año (alta emisión monetaria por necesidades del
Gobierno). Como antecedente en los primeros días de junio pasado el
Banco Central había abandonado la moderación del 1er semestre y había
hecho crecer el dinero en circulación $6.600 millones en comparación con
el cierre del 2012. Ahora el BCRA dio a conocer datos de julio que
dieron cuenta de una emisión superior a los $18.200 millones, son 9
veces más de lo emitido en el mismo mes del 2012. La mitad fue para
financiamiento al sector público.
¿Quien
podría haber imaginado en sus años de gloria que la mítica ciudad de
Detroit iba a caer en concurso de acreedores por estar literalmente
quebrada, aquella que en 1960 fue la ciudad de los EEUU de mayor ingreso
per cápita y que representó la gloria del país por ser sede de las
tres principales automotrices, General Motors, Ford y Chrysler, símbolos
de la industria norteamericana en el mundo?
¿Será la punta de otro iceberg? Detroit no está sola, y no debe ser
analizada como un caso aislado ya que representa un riesgo sistémico
para la mayoría de las demás jurisdicciones con elevados niveles de
deuda. El mercado de “municipal bonds” no sólo incluye a los municipios,
que son el 30% de las emisiones vigentes, sino de los estados (37%) y
de los condados, además de organismos o empresas públicas ya sea del
Estado o de los municipios.
Para
la sorpresa de muchos el tema universitario se ha transformado en uno
de los más álgidos de la campaña electoral. Hasta ahora el debate no
sólo ha sido apasionado, sino que también curioso. La izquierda defiende
una política socialmente regresiva – educación universitaria gratis
para todos –, mientras que la derecha apoya una solución progresista, al
argumentar que los jóvenes de familias pudientes no deben beneficiarse
de enormes transferencias fiscales.
Entre tanta discusión enardecida se ha perdido de vista una de las
propuestas más importantes y creativas que ha surgido en mucho
tiempo: Michelle Bachelet anunció que durante su futuro gobierno
iniciaría las gestiones para fundar dos nuevas universidades públicas en
provincias.
Esta importante idea de la candidata de la Nueva Mayoría debiera
generar una reflexión profunda sobre qué tipo de sistema universitario
queremos, sobre las formas en las que las instituciones de educación
superior contribuirán al progreso y al desarrollo nacional, y sobre las
diferencias entre universidades públicas y privadas. Pero,
desafortunadamente, nada de eso ha sucedido. ¿Qué es una universidad pública?
En Chile existen varias universidades públicas. Pero en la realidad poco
o nada las diferencia de muchas universidades privadas, incluyendo las
manejadas por la Iglesia Católica. Todas las instituciones
pertenecientes al llamado CRUCH – una especie de monopolio educativo,
que ejerce su poder sin mayores cortapisas — funcionan con un criterio
similar, se relacionan con la sociedad en forma parecida, tienen
programas de estudios igualmente anticuados, y cobran aranceles
equivalentes.
La verdad es que Chile tiene un sistema donde las universidades
públicas se manejan como privadas, y donde muchas universidades privadas
– las llamadas tradicionales y algunas otras – se auto otorgan la
etiqueta de funcionar en el ámbito de “lo público”.
La propuesta de Bachelet debiera hacernos pensar en algunas
cuestiones básicas: ¿Qué rol debieran tener las universidades públicas?
¿Cómo debieran diferenciarse de las privadas? ¿Cómo debieran de ser
manejadas? ¿Cómo hacer para que nuestro sistema universitario finalmente
despegue y transite hacia el siglo 21? Claro, todas estas son preguntas
difíciles, con matices complejos y aristas filudas.
Las universidades públicas no sólo son de propiedad del Estado; las
universidades públicas se deben a la sociedad. Deben ser instituciones
que, junto con otorgar una formación de calidad, impulsen el bien común.
Deben ser lugares de encuentro entre distintos grupos sociales,
instituciones que faciliten la movilidad social, que fomenten la
tolerancia, el pensamiento crítico, y la inclusividad. Más aún, en las
universidades públicas las labores de extensión debieran ser
particularmente importantes: los miembros de la comunidad universitaria
debieran difundir la cultura y el saber en los colegios y en los
barrios; las universidades públicas debieran estar íntimamente
conectadas con el resto de la sociedad. Las universidades públicas
debieran tener editoriales de prestigio, grupos de teatros itinerantes,
dar cursos de extensión en las zonas pobres, tener museos, y abrir sus
bibliotecas al público en general. Y, desde luego, los aranceles de las
universidades públicas no debieran ser tan elevados como los de las
instituciones privadas.
Nada – o casi nada — de lo anterior sucede en Chile. Y es
precisamente por eso que la propuesta de Michelle Bachelet es tan
importante. No sólo es una buena idea en sí misma, sino que además nos
da la oportunidad de repensar el rol de la educación superior en nuestro
país.. Soñando en California
De acuerdo con el prestigioso ranking del Times de Londres, cuatro de
las quince mejores universidades del mundo se encuentran en California.
Dos de ellas son privadas – el California Institute of Technology, en el
número 1, y Stanford (3) –, y dos son públicas: la Universidad de
California en Berkeley (lugar 10), y mi propia UCLA en la posición 13.
Vale decir, un estado con tan sólo 38 millones de habitantes (mucho
menos del uno por ciento de la población mundial) acapara más del 25% de
las mejores universidades del globo entero.
Estas cuatro universidades tienen varias características en común. Lo
más importante es que comparten una devoción por la calidad y por la
investigación académica que rompe las fronteras; a las cuatro las
consume un fervor por las ideas nuevas y originales, y una obsesión por
formar a buenos ciudadanos. Son universidades que acaparan premios
Nobel, que obtienen miles de millones de dólares en fondos consursables,
que fomentan y defienden la libertad académica, que promueven la
tolerancia y el “ser diferente”.
Pero también hay entre ellas grandes diferencias. Una nada
despreciable tiene que ver con el arancel anual: tanto en el California
Institute of Technology como en Stanford la matrícula es de 39 mil
dólares al año. A esto hay que sumarle otros gastos – incluyendo el de
vivir en los dormitorios – lo que aumenta el costo a cerca de 60 mil
dólares por año. Desde luego, los estudiantes con necesidades
financieras reciben becas y préstamos.
En Berkeley y UCLA, en contraste, la matrícula es de 13 mil dólares
por año. Vale decir, quienes van a estas magníficas universidades
públicas deben pagar (si no obtienen beca) tan sólo un tercio de lo que
pagarían en universidades privadas igualmente buenas. Más aún, los
estudiantes de familias modestas obtienen ayuda financiera de hasta 10
mil dólares por año.
Claro, un menor costo de matrícula se traduce en que en Berkeley y
UCLA las clases tengan típicamente un mayor número de alumnos que en las
privadas. Además, las computadoras son un poco más antiguas en Berkeley
que en Cal Tech (un año, contra seis meses), y el gimnasio de UCLA
tiene menos máquinas que el de Stanford. Pero la calidad de la
educación es, en lo esencial, equivalente. Son cuatro universidades
absolutamente de primera línea.
Pero lo atractivo del sistema de educación superior pública en
California no está restringido a sus grandes universidades. El sistema
es abierto, inclusivo y democrático, y consta de tres estamentos: el
primero está constituido por las trece universidades del prestigioso
University of California System, entre las que se encuentran Berkeley y
UCLA. El segundo estamento, con instituciones de gran calidad, pero
menos prestigiosas que las primeras, es el California State University
System, con 39 campuses a lo largo del estado. El tercer grupo está
formado por los California Community Colleges, que imparten cursos
cortos, dan formación técnica, y preparan a estudiantes que más adelante
se pueden transferir a los otros dos sistemas. Los aranceles van desde
los 13 mil dólares en el primer estamento, hasta los 2 mil dólares por
año en los Community Colleges; en las Cal State la matrícula es de 6 mil
dólares.
Todo joven en California – sin ninguna excepción — tiene asegurado el
ingreso a alguna institución del sistema. Sin embargo, en qué
universidad o college podrá matricularse dependerá de su desempeño en la
escuela secundaria. De acuerdo con el Plan Maestro de Educación
Superior, aquellos que se gradúan en el 12.5% superior de cada colegio o
liceo pueden ir a una universidad del primer estamento (a cuál de ellas
dependerá de sus resultados en las pruebas de ingreso). Los que se
gradúan en el tercio superior tienen entrada asegurada a una de las
California State Univerisities. El resto entra, si así lo quiere, a los
Community Colleges donde seguirán programas cortos, de hasta dos años.
Pero lo interesante no termina ahí: el sistema es perfectamente
fluido, y los estudiantes con buen desempeño en sus universidades o
colleges originales pueden transferirse a otras dentro del sistema.
Cuando lo hacen, todos los créditos aprobados – sin ninguna excepción –
son reconocidos. Así, no es raro que un 20% de los alumnos que se
gradúan de UCLA o Berkeley hayan iniciado sus carreras en otras
instituciones de menor prestigio, y con un menor costo de matrícula.
Muchos jóvenes de familias acomodadas deciden no ir a una de las
universidades del sistema y optan por instituciones privadas, ya sea en
el mismo estado o en otros lugares de la Unión.
El sistema universitario público de California no sólo es de una
excelente calidad – el mejor del mundo –, sino que además es democrático
y accesible. Pero el que sea democrático no significa que sea
populista. Al respecto, dos características son importantes: Primero, a
pesar de ser mucho más barata que las universidades privadas, la
educación universitaria en California no es gratis para nadie. Aún las
familias más modestas deben solventar un porcentaje de la matrícula.
Segundo, el ingreso está determinado por mérito académico. Sólo los
mejores alumnos pueden acceder a los establecimientos de mayor prestigio
– Berkeley y UCLA. Pero lo interesante es que al medir el mérito dentro
de cada liceo o colegio, no se está penalizando a los jóvenes que
provienen de zonas más pobres. Pensar en grande
Chile se encuentra ante un punto de inflexión. O damos el gran salto
adelante y nos unimos a los países modernos, abiertos, y tolerantes, o
nos quedaremos marcando el paso en la Segunda División. Qué vaya a
suceder depende de nosotros mismos, y lo que hagamos con las
universidades será un componente trascendental en el proceso. Es por eso
que es importante valorar la propuesta de Bachelete de crear dos nuevas
universidades públicas. Pero también es importante que aprovechemos la
iniciativa para reflexionar con seriedad y altura sobre qué sistema
queremos. Miremos a nuestro alrededor y veamos qué podemos aprender de
otras experiencias. El Plan Maestro de California – adoptado por la
legislatura en 1960 – ha sido enormemente exitoso. Entre otras cosas
permitió el surgimiento del Valle de la Silicon Valley y la revolución
tecnológica.. Analicémoslo y tomemos lo mejor de él. Vale la pena.
Cambios. Los resultados del Censo 2012 dejan mal parados a los indígenas. Temen que a partir de hoy no sean tomados en cuenta.
Como la quinta rueda del carro, peleados, perseguidos y superados al
doble por los “ninguno”. Así han quedado los indígenas poco después de
conocerse los resultados del Censo 2012 que reduce a las 36 naciones a 2
de los 10 millones de habitantes de Bolivia y con denuncias de algunos
pueblos como el Yampara, de haber sido borrados del mapa.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) tomó en cuenta las
respuestas de bolivianas y bolivianos mayores de 15 años de los cuales
un total de 2.806.592 personas se identificaron con una de las 36
naciones o pueblos indígenas de ellos; 1.390.913 son hombres y 1.415.679
son mujeres.
Sobre una silla de ruedas, con la barba que se ha dejado crecer desde
el pasado verano por su fe religiosa y entre impresionantes medidas de
seguridad, compareció este martes el comandante Nidal Malik Hasan a la
primera sesión del juicio en el que se le acusa de haber matado a 13
militares y herir a más de 30, el 5 de noviembre de 2009, en la base de Fort Hood,
en Texas. Hasan, de 42 años y que se representa a sí mismo en el
proceso, se enfrenta a la pena de muerte por haber perpetrado la mayor
matanza en un complejo del Ejército en Estados Unidos, un castigo
inusual en el Ejército, que solo le ha sido impuesto a 16 personas desde
que se reinstauró, en 1984, de las cuales se les conmutó a 11.
La izquierda abrió la caja de los truenos. Puso sobre la mesa un tema
tabú y una propuesta con muchas papeletas para salir adelante: la despenalización de la marihuana
en la progresista capital de México. La discusión se ha encendido y,
frente al alcalde Miguel Ángel Mancera, que pide debate, hay
izquierdistas que se oponen, organismos públicos que tachan la idea de
"irracional" y una postura federal espejo de la del Gobierno de Barack
Obama.
El diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la
Asamblea del DF Vidal Llerenas prepara un borrador para regular la
marihuana en la capital. Su partido es mayoría en esa cámara. Prevé
presentarlo en septiembre. La propuesta, inspirada en el modelo de
Colorado (EE UU) coincide con la legalización del cannabis en cada vez
más Estados del país vecino (19 permiten ya el consumo terapéutico) y
con la aprobación de la misma en la Cámara de Diputados de Uruguay. El diputado federal Fernando Belaunzarán, también perredista, trabaja igualmente en una propuesta.
Las acciones estadounidenses retrocedían el
martes a mínimos de la sesión luego de los comentarios del presidente
del banco de la Reserva Federal de Atlanta Publicado por Reuters
Las oscilaciones del mercado fueron
exageradas por el poco volumen de operaciones, exiguo por segundo día
consecutivo. Foto: Getty
Wall Street cae tras comentarios de funcionario de la Fed
NUEVA
YORK.- Las acciones estadounidenses retrocedían el martes a mínimos de
la sesión luego de los comentarios del presidente del banco de la
Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, de que el banco central
podría comenzar a reducir su programa de compra de bonos ya en
septiembre.
Un especialista enumera los vicios que llevaron a “rematar” el diario.
Uno de los errores proviene de los
editores “gurús” que quisieron publicar gratis en la web todo el
contenido del diario, según un especialista. Foto: AP
Los errores que devaluaron al Washington Post
Fuente: Carmen Álvarez, Excélsior Internacional
Ciudad
de México.-Para explicar el remate de The Washington Post en 250
millones de dólares a Jeff Bezos, fundador de Amazon, Juan Antonio
Giner, especialista en temas de periodismo, enumeró ayer en Twitter y en
su columna para el diario español El Mundo los errores que precipitaron
la caída del emblemático rotativo estadunidense.
El también presidente de Innovation Media Consulting dice que “el
peor enemigo del Post no fue internet”, sino los editores “gurús” que
quisieron publicar gratis en la web todo el contenido del diario.
“Cuando quisieron rectificar ya era tarde”, dice.
Mucho más allá de la anécdota en el sentido de que Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones habían anunciado que el Presidente de la República enviaría hoy la iniciativa energética, cuando será mañana, o que algunos opinadores
todavía andan apostando a si se hará un periodo extraordinario o si,
como indica la lógica, irá al periodo ordinario, el tema fundamental es
cómo se logrará el objetivo. Enrique Peña Nieto aseguró ayer que la reforma
permitirá, entre otras cosas, que los empresarios tengan acceso a
energéticos en buenas condiciones de precios. Como sucede con la llamada
reforma financiera, que supuestamente también tiene como objetivo
disminuir el costo del crédito para los emprendedores, la única manera
sana y real de hacerlo es a través de la competencia.
Ahora que se habla de una reforma tributaria en
México, recupero esta historia de hace seis años que me parece
fantástica. En abril de 2007, en vísperas de que terminara el plazo para
pagar los impuestos en Estados Unidos, se formaron largas colas de
trabajadores indocumentados para llenar y presentar sus declaraciones
anuales. Estábamos frente a inmigrantes ilegales ávidos por pagar sus
impuestos. ¿Por qué?
Tentativamente, en unas horas conoceremos el contenido de la súper esperada reforma energética de la voz de Enrique Peña Nieto,
así está previsto, que sea hoy o más tardar mañana. Habrá que ver si el
evento resulta similar a donde se han presentado aquellas otras
iniciativas de reformas que llegaron gracias al Pacto por México, donde
se vio a personajes de todas la fuerzas políticas, o si desde el inicio
oficial del debate energético, cada uno toma esquina para una discusión
que se antojaría muy complicada.
El senador priista David Penchyna (der.) llega a la reunión bicameral.
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de agosto.- La iniciativa
de reforma energética del gobierno federal propondrá cambios
constitucionales y recuperará el perfil cardenista para romper el
monopolio de Pemex y fomentar la competencia, adelantó el senador
priista David Penchyna.
El presidente de la Comisión de Energía del Senado explicó que la
propuesta federal a presentarse en los próximos días otorgará
certidumbre jurídica para la mayor participación del sector privado, sin
que el Estado pierda la rectoría en la materia, además de establecer
una nueva relación entre Pemex y su sindicato.
"Si nuestro gobierno detiene a Edward Snowden y le trae
aquí a Estados Unidos para ser juzgado, ¿qué harán estos grupos?", se
preguntó Michael Hayden.
Por
Fernando Jimenez
El ex director de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Michael Hayden
consideró que los piratas informáticos y los grupos protransparencia
podrían responder con ataques cibernéticos ante un eventual arresto del
ex analista Edward Snowden.
Presidente de Estados Unidos no mantendrá reunión privada con mandatario ruso tras "impasse" creado por el "caso Snowden".
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, canceló la reunión prevista para el próximo mes con su homólogo ruso, Vladimir Putin, como consecuencia del asilo ruso concedido al ex empleado de la CIA, Edward Snowden.
La reunión estaba concertada en el marco de la celebración de
la próxima cumbre del G20, que tendrá lugar en San Petersburgo en septiembre.
Finalmente el presidente estadounidense no se reunirá en privado con el
presidente ruso, en una decisión motivada por el asilo político que Moscú otorgó
al culpable de las filtraciones sobre espionaje Edward Snowden.
Obama criticó a Rusia en el programa de Jay Leno. Foto: Agencia Reuters
CRÍTICAS A RUSIA
Barack Obama, quien sí confirmó su presencia en dicha cumbre, acusó a
Rusia de volver a la mentalidad de la Guerra Fría por su decisión de dar asilo a
Snowden, del que Estados Unidos había pedido su repatriación.
En una entrevista concedida al programa de Jay Leno, en la
cadena NBC, el mandatario criticó la postura del gobierno ruso. "Hay veces que vuelven a la mentalidad de la Guerra
Fría", ha lamentado. "Lo que le digo al presidente Putin es que
tenemos que pensar en el futuro y que no hay ninguna razón para que no podamos
cooperar de forma más efectiva", aseguró Obama.
Inflación supera el 40 por ciento en un año en Venezuela
Los alimentos encabezan las alzas de los precios en el país petrolero, con una subida de más del 60%.
De cada 100 productos de la canasta básica en Venezuela, hubo escasez en
al menos 19 durante el último año. Esta menor oferta de bienes es el
principal responsable de la fuerte inflación que ha impactando con
fuerza en el comportamiento de los precios, en la mayor escalada
registrada en los alimentos en el país petrolero.
El Banco Central de Venezuela (BCV)
informó que en julio la inflación fue 3,2%, y si bien la variación fue
menor que en los meses de mayo y junio, la aceleración persiste. Tras
ese resultado, en siete meses los precios ya acumulan un incremento de
29%. La inflación anualizada es del 42,6%.
Tras los éxitos del Plan E, la
izquierda patria –ayer el PSOE, hoy IU– no ceja en su empeño de promover
políticas expansivas de la demanda. Se nos dice que el problema está en
que los consumidores no compran lo suficiente debido a la incertidumbre
y al paro (en realidad, el problema real es otro: que los empresarios no invierten, no que los consumidores no compran,
pero da igual) y que, por tanto, hemos de estimular el gasto por la vía
del déficit público (subir el gasto sin subir los impuestos o bajar los
impuestos sin bajar el gasto).
Resulta cuando menos sorprendente que los mismos que se llevan las manos a la cabeza ante la mera posibilidad de que los hermanos Koch compren el conglomerado de periódicos Tribune (que incluye Los Angeles Times, Chicago Tribune y Baltimore Sun entre otros) aplaudan con las orejas queJeff Bezos haya comprado el Washington Post. Y, sin embargo, a priori son iguales: tanto unos como el otro son al parecerliberales pero no conservadores, de modo que defienden la libertad económica y también el matrimonio homosexual, por poner un ejemplo.
El economista austriaco Christian Felber
ha propuesto para los países con problemas dentro de la zona euro una
nueva moneda complementaria nacional, construida como "dinero de
consunción": el valor de esa moneda merma si no se gasta...
Hace apenas unos días, la campaña electoral chilena recibió una sorpresiva noticia: la renuncia de Pablo Longueira como candidato de la derecha chilena pese a ganar las primarias de la Alianza del 30 de junio. Poco después se designó a Evelyn Matthei, actual ministra de Trabajo, como sustituta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario