El gobierno no ha sido creado para producir ganancias, sino para hacer
justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho a los frutos de tu trabajo, o bien sea la libertad de industria.
El gobierno de Obama parece ansioso por ceder tantas demandas de los Castro como sea posible. (R24N)
Debemos
tomar partido. La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima. El
silencio anima a los verdugos, no a los atormentados. Siempre que
cualquier persona es perseguida por su raza o puntos de vista políticos,
ese lugar debe convertirse en el centro del universo.
—Elie Wiesel
El legislador Paul Gosar (Partido Republicano) ha distribuido un borrador de su proyecto de ley para derogar
la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que permite a la mayoría de los
cubanos que simplemente llegan a suelo estadounidense entrar a Estados
Unidos y convertirse en residentes legales permanentes un año y un día
después. Sin embargo, Bill Clinton cambió esta práctica, con una Orden
Ejecutiva, en un acuerdo migratorio con el régimen de Castro en 1995,
que marcó el comienzo de la infame política de los “pies mojados, pies secos”.
El Banco Central se ha convertido en una caja chica de intereses políticos. (Radio Premium)
Las
reservas del Banco Central argentino se están agotando. Ese uno de los
comentarios más escuchados a partir de los diversos análisis y
comentarios sobre la composición de la cartera del Banco Central. Esto
genera preocupaciones sobre qué herencia va a recibir el próximo
Gobierno, que asumirá el 10 de diciembre.
La
preocupación es muy genuina, si recordamos que la conducción saliente
(en una república), solo ha debido ser el administrador de esas reservas
y no podía ni disponer de ellas a su antojo, ni dilapidarlas, cosa que
evidentemente ha ocurrido.
El dinero de cooperación internacional de
Noruega, un país democrático, ha servido para llevar adelante una agenda
violenta, con la excusa del ambientalismo
Violentos enfrentamientos por una cementera han dejado 10 víctimas en Guatemala. (Sobre América Latina)
¿Qué
tienen en común Venezuela, Arabia Saudita y Noruega? No mucho,
aparentemente, pues la europea es una democracia consolidada, el
asiático un reino regido por estrictos preceptos religiosos y la nación
sudamericana una república de orientación socialista y populista. Pero,
más allá de esas visibles diferencias, hay algo que los une: los tres
son países petroleros que, sobre todo en épocas de altos precios para el
producto que exportan, destinan fuertes sumas a apoyar en otros países
las ideas y los proyectos que les interesan.
Jimmy Morales, al igual que su predecesor, deberá enfrentar presiones de la guerrilla para gobernar con éxito. (Facebook)
EnglishLas elecciones presidenciales en Guatemala ya terminaron. Y las maniobras postelectorales han comenzado con vigor.
La elección, lejos de ser normal, fue definida por el intento
del Gobierno de Barack Obama y de la auto-designada Comisión
Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) para modificar la
estructura de Gobierno del país. Semanas antes de la primera vuelta, la
Cicig formuló cargos de corrupción contra el entonces presidente Otto
Pérez Molina, empujándolo hacia la renuncia y a la cárcel. Las
acusaciones aún no han sido probadas y es probable que continúen así.
Durante el allanamiento las fuerzas de
seguridad encontraron 133 kilogramos de clorhidrato de cocaína, y un
yate con diez kilos de heroína
Autoridades
de República Dominicana allanaron este viernes 13 de noviembre una
lujosa residencia de Francisco Flores de Freites, uno de los sobrinos de
la primera dama de Venezuela Cilia Flores, quien fue detenido junto a
su primo el pasado martes 10 de noviembre por la Administración para el
Control de Drogas Estadounidense (DEA).
Durante
el allanamiento del inmueble, ubicado en Casa de Campo La Romana, una
de las urbanizaciones de más lujo del Caribe, las fuerzas de seguridad
dominicanas encontraron 80 kilogramos de clorhidrato de cocaína, y un
yate llamado “The Kingdom” en cuyo interior se hallaron 53 kilogramos de
clorhidrato de cocaína y diez kilos de heroína.
Obama (izquierda) y Putin (derecha),
durante el encuentro que han tenido en Antalya (Turquía), donde se
celebra la cumbre del G20 / AFP
Los atentados de París se apoderaron de la décima cumbre del G20
desde el primer minuto, que los líderes de los países ricos y
emergentes pasaron en silencio para recordar a las víctimas. La cumbre,
que comenzó este domingo en Antalya (Turquía), se transformó en un
apresurado debate sobre cómo elevar los controles en fronteras y
aeropuertos para neutralizar amenazas terroristas. En el frente militar,
EE UU anunció que trabaja con Francia para “aumentar la intensidad de
los ataques aéreos” contra el Estado Islámico
(ISIS, por sus siglas en inglés). Por su parte, París ya ha iniciado
una intensa ofensiva de bombardeos sobre la ciudad siria de Raqa, la
autoproclamada capital de los yihadistas.
El precio de la agonía de Franco, por Jaime Peñafiel VÍDEO: JAVIER NADALES
Peñafiel cuenta por vez primera la historia completa de los cuatro 'disparos' al Generalísimo
Pagó
por ellas 15 millones de pesetas, no fueron fotos robadas y el
'sirviente' que las vendió lo hacía para que el mundo viera "las
perrerías" que le hicieron al final
El
día 20 de octubre de 1984 recibía en mi despacho de La Revista, del
Grupo Zeta, que yo dirigía, una extraña y sorprendente llamada
telefónica. Mi interlocutor, un personaje importante del franquismo, tan
importante que, a lo largo de 30 años, había servido al general como un
perro fiel hasta el día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975. Ese
día fue, precisamente, el último que le vi cuando sellaban el féretro
que contenía los restos mortales de Franco.
La llamada estaba
motivada por el deseo manifestado de entrevistarnos para hacerme
partícipe de una información "muy confidencial" sobre el general que
podía interesar a mi publicación.
La cita quedó fijada para el día
siguiente, 21, en el bar del lujoso hotel Meliá de Alicante, a las
cuatro en punto de la tarde. Con dos condiciones: que acudiera solo y
que, cualquiera que fuera el resultado de nuestra entrevista, le jurara
que nunca revelaría ni su nombre ni el motivo de nuestro encuentro.
Suelo ser hombre de palabra y lo que prometo, sin tener que jurar que
nunca me han gustado los juramentos, lo cumplo hasta la muerte. Aunque
algunos miserables no lo merezcan.
Aviones
del Ejército francés han bombardeado de forma masiva este domingo la
ciudad siria de Raqqa, la considerada capital del Estado Islámico. El
ministro de Defensa francés ha confirmado que 10 cazas han lanzado 20
bombas sobre la localidad.
"El primer objetivo fue
destruir la instalación que el Estado Islámico utiliza como un puesto de
mando, centro de reclutamiento yihadista y depósito de armas y
municiones. El segundo objetivo fue un campo de entrenamiento
terrorista", detalló el Ministerio en un comunicado.
El ataque, según el ministro, ha sido realizado de manera coordinada con el Estados Unidos, Arabia Saudí y Jordania.
«Socialismo,
tal es el santo y seña de nuestro tiempo. La idea socialista reina hoy
día sobre los espíritus, las masas le son devotas, penetra el
pensamiento y el sentimiento de todos, e imprime su estilo a nuestra
época, que la historia denominará era del socialismo».
(Ludwig von Mises).
Es
usual preguntarse cómo en pleno siglo XXI, tras decenios y casi un
siglo de hórrida y devastadora consumación, es posible que la idea de la
sociedad colectivizada y planificada centralmente siga presente en las
mentes de quienes viven una época que ha sido testigo de la debacle. Son
muchos quienes esgrimen argumentos del tipo «el socialismo ha
fracasado» o «la ideología está obsoleta». Es común escuchar que «es
tiempo de nuevas ideas». Tales opiniones, no obstante, parecen no
corresponderse con la realidad: si alguna propuesta ha tenido un éxito
inusitado en el siglo XX –y lo sigue teniendo en el XXI– contra lo que
muchos puedan creer, es el socialismo.
Al
irse arrastrando la guerra contra el terrorismo por los siglos de los
siglos, mucha gente que se hace llamar libertaria ha decidido que no es
algo tan malo después de todo. (Los expertos que se hacen llamar
conservadores estuvieron entre los primeros reclutas y la izquierda, como cabía esperar, está también completamente de acuerdo).
¿Qué
sentido tiene el estado, preguntan algunos libertarios, si no es
bombardear a los que amenazan nuestra seguridad? El problema es que la
vida real funciona de forma algo distinta del ideal de gobierno de los
textos cívicos. El gobierno usa la guerra (y a veces la fomenta) para
expandir su poder sobre su propio pueblo o expandir su alcance imperial,
incluso al prohibir intentos del sector privado que podrían en realidad
ocasionar más seguridad (en este caso, pilotos armados).
“De
todos los enemigos de la libertad pública, la guerra es, quizá, el más
temible”, escribía James Madison, “porque comprende y desarrolla el
germen de todos los demás”. “Ninguna nación podría conservar su libertad
en medio de una guerra continua”, decía. Por eso, escribía John Quincy
Adams, “Estados Unidos no acude al exterior en busca de monstruos a
destruir”.
“Cualquier
paso que nos aleje de la propiedad privada de los medios de producción y
del uso del dinero, nos aleja al mismo tiempo de la economía racional”. Ludwig Von Mises
Es pertinente hablar sobre el mecanismo biométrico de identificación de usuario,
conocido en Venezuela como Capta Huella. Innovación tecnológica
orientada a la identificación a través de la huella dactilar, su
utilización ha estado ligada a seguridad, privacidad y control de
bienes, documentos y otros. Su aparición en Venezuela se vincula al
sistema electoral, a fin de evitar la doble votación y el fraude, es
decir, el sistema no es nuevo para el común denominador en la población,
lo nuevo, es su utilización para restringir el acceso a productos en
tiendas y supermercados públicos y privadas de todo el país.
Los
precios en la economía son vehículos que trasladan información desde
los consumidores hasta los empresarios y viceversa; son el insumo
esencial para la toma de decisiones, planificación, ahorro, inversión,
innovación y consumo.
Cuando el rol
primordial del sistema de precios es interrumpido por el control estatal
se generan distorsiones que afectan primeramente la naturaleza de
transmisión de información del sistema de precios y las decisiones
tomadas por los individuos y empresarios, interrumpiendo el proceso
natural del mercado.
No
existe tal cosa como un precio justo fijado arbitrariamente por el
Estado, tal justicia solo se puede encontrar en el funcionamiento del
mercado libre.
No existe tal cosa como un precio justo fijado arbitrariamente por el Estado, tal justicia solo se… Click to Tweet
George
Bush, famoso por afirmaciones estrafalarias que no tienen ningún
parecido con la realidad, se ha superado a sí mismo al afirmar que el
problema de Vietnam fue que EEUU retiró sus tropas en lugar de luchar
más duro y más tiempo.
En un discurso a los Veteranos de la
Guerras en el Extranjero, no dijo cuánto tiempo debería haber
permanecido EEUU, pero sí afirmó que la razón del baño de sangre en
Camboya y los campos de prisioneros en Vietnam tras la retirada, no fue
la misma guerra, sino el no continuar la guerra sin fin.
Así que,
supuestamente, si Bush hubiera sido entonces presidente vitalicio,
seguiríamos en Vietnam, el servicio militar estaría en vigor y el baño
de sangre habría continuado durante décadas.
¡Caramba, que
panorama! Podríais pensar que es una locura. De hecho, es la reducción
al absurdo de una visión particular del mundo que han adoptado él y sus
amigos.
Jacob Heilbrunn, escribiendo en el Washington Monthly, utiliza
varias críticas que conservadores importantes han hecho a Bush para
proclamar un nuevo “desmoronamiento conservador”. En el curso de su
explicación, practica el viejo y aburrido relato del conservadurismo
estadounidense de posguerra, cuenta la misma vieja historia de lo
intrigante que resulta que a los conservadores les preocupe la persona a
la que pusieron en el poder y acaba llegando a la misma vieja
conclusión de que el conservadurismo se engaña y que deberíamos ser
izquierdistas como él.
Bostezo. ¿Por qué estoy escribiendo entonces acerca del artículo de Mr. Heilbrunn? Par responder a su pregunta final:
Gabriela Calderón de Burgoses editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
El mercantilismo
es una escuela de pensamiento económico que predominó en los siglos XVI
y XVII y se basa en la idea de que la ruta hacia la prosperidad de la
nación es la maximización de las exportaciones netas (una balanza comercial
positiva). En aras de reducir a un mínimo las importaciones y aumentar
al máximo las exportaciones, un gobierno mercantilista se ve en la
necesidad de implementar todo tipo de barreras al libre comercio con el extranjero.
Pero ya en 1742 David Humeexplicaba
que era innecesario intentar de equilibrar la balanza comercial, pues
esta siempre tiende al equilibrio.
Edward H. Cranees fundador y Presidente Emeritus del Cato Institute.
Es lamentable la controversia alrededor del viejo boletín al cual prestó su nombre el candidato presidencial Ron Paul.
Es lamentable porque el contenido a veces racista e intolerante de
dicho boletín es inconsistente con los puntos de vista del congresista
Paul, como bien lo sabemos quienes lo conocemos personalmente. No
obstante, si bien Paul niega respaldar esas ideas, también se resiste a
rechazar su cercana asociación con su probable autor, Lew Rockwell, el presidente del Mises Institute con sede en Alabama.
También es lamentable porque el New York Times recientemente
editorializó que estos desagradables panfletos “dejarán una mancha
perdurable en… el movimiento libertario”. Eso no es más que una
expresión de deseos del New York Times, pero se suma a la bulla
que ha rodeado a Ron Paul, eclipsando las verdaderas iniciativas de
políticas públicas libertarias que han hecho que su candidatura sea el
evento más destacado de la campaña de 2012.
La campaña libertaria de Ron Paul ha tenido impacto porque muchos estadounidenses responden positivamente a estos mensajes:
David Boazes Vicepresidente Ejecutivo del Cato Institute.
Donald Trump ha subido a lo más alto de las encuestas para la nominación presidencial del Partido Republicano sobre la fuerza de su fama y sus declaraciones controversiales.
Las elites todo el espectro político —social demócratas,
conservadores y liberales o libertarios— están horrorizados con sus
declaraciones acerca de los mexicanos “violadores”. Además, puede que se
haya disparado en el pie con sus comentarios acerca del Senador John McCain. Pero sus números en las encuestas siguen ahí arriba.
A algunos electores les gustan sus declaraciones severas acerca de la inmigración ilegal.
Pero creo que a una cantidad mayor de ellos simplemente les gustan más
los hombres de negocios que los políticos. Diecinueve por ciento de los
electores votaron por el billonario Ross Perot en 1992, en contra de George Bush y Bill Clinton,
incluso después de que Perot se haya retirado temporalmente de la
carrera en torno a la muy cuestionable aseveración de que la campaña de
Bush estaba tratando de perturbar el matrimonio de su hija.
Ángel Sotoes Profesor dela Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes (Chile).
Milton Friedman ha sido indicado como uno de los economistas más
influyentes del siglo XX. Ganador del Premio Nobel en economía
en 1976 por sus análisis del consumo, la historia, teoría
monetaria y demostrar la complejidad de las políticas de estabilización,
se le reconoce por ser uno de los fundadores de la Escuela de Chicago.
A pocos meses de su muerte (noviembre del 2006), su biografía
ha sido recientemente publicada en los Estados Unidos: Milton Friedman.
A Biography. Su autor, Lanny Ebenstein, un reconocido profesor
en la Universidad de California en Santa Bárbara, ya nos había
adentrado en la historia de los grandes pensadores de la libertad, cuando
en el año 2001 publicó Friedrich Hayek. A Biography.
Hijo de una humilde familia de inmigrantes judíos procedentes
del centro de Europa, Milton Friedman nació en 1912 en un barrio
de Brooklyn.
Carlos Federico Smithes un frecuente colaborador de la Asociación Nacional de Fomento Económico de Costa Rica (ANFE).
En un ensayo previo en que analicé la crítica de que “el liberalismo es anarquía”
concluí en que “el liberalismo no es sinónimo de anarquía, pues juzga
indispensable la existencia del Estado, si bien hay diversos criterios
entre pensadores liberales acerca de cuáles son los alcances o roles
concretos que puede desempeñar en una sociedad liberal”.
No era posible adscribirle al liberalismo clásico la creencia en un
sistema político con ausencia del Estado o del gobierno (definición
sencilla de anarquía), aunque había una gama amplia de posiciones de
pensadores liberales acerca de las funciones propias que puede
desempeñar el Estado o el gobierno. Los liberales clásicos suelen creer
en un gobierno limitado, en donde el grado de restricción aplicable es
tema abierto a diferentes criterios entre pensadores liberales clásicos.
Isobel Bowdery estaba en el teatro Bataclan cuando los
terroristas comenzaron a disparar. En el piso, contuvo la respiración y
pudo sobrevivir. "Estaba tirada en la sangre de extraños esperando mi
bala", contó
La foto de perfil de Facebook de Isobel, con el apoyo a Francia tras los atentadosCrédito: Facebook
"Nunca piensas que te va a pasar. Era un viernes por la noche
en un concierto de rock. El ambiente era tan feliz y todo el mundo
estaba bailando y sonriendo, y luego, cuando los hombres llegaron a
través de la entrada principal y comenzaron los disparos, ingenuamente creíamos que todo era parte del espectáculo. No fue sólo un ataque terrorista, fue una masacre",
escribió la joven de 22 años de edad quien en la noche del viernes fue a
presenciar el show de Eagles of Death Metal en el teatro Le Bataclan
cuando los yihadistas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en
inglés) irrumpieron.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario