sábado, 4 de junio de 2011

¿Qué harían Humala y Fujimori de llegar a gobernar Perú?

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

LIMA, jun 4 (Reuters) - Los peruanos acudirán a las urnas el domingo para elegir a un nuevo presidente entre la conservadora Keiko Fujimori, bien recibida por los inversores, y el nacionalista Ollanta Humala, que inquieta a los mercados financieros.

Ambos candidatos han prometido llevar la bonanza de la pasada década al tercio de peruanos que aún vive en la pobreza, manteniendo un crecimiento con tasas cercanas a las de China.

A continuación algunas de sus propuestas clave obtenidas de sus discursos o presentaciones al jurado electoral:

OLLANTA HUMALA:

El líder nacionalista modificó el plan de Gobierno presentado ante el Jurado Electoral durante la campaña de la segunda vuelta electoral, en un intento por aplacar los temores de los electores y operadores financieros de que revierta las líneas económicas del país.

Sus principales planes económicos:

- Mantener el régimen actual de política monetaria basada en metas de inflación y respeto a la independencia del Banco Central.

- Implementar una política fiscal responsable y contracíclica, que asegure el financiamiento de políticas sociales con la respectiva recaudación tributaria.

- Para financiar las políticas sociales se implementará una política tributaria cuyo objetivo será incrementar gradual los ingresos tributarios en cerca del 3 por ciento del Producto Interno Bruto. No se crearán nuevos impuestos.

- Se promoverá la inversión en infraestructura mediante inversión pública y privada nacional y extranjera, así como mediante concesiones y asociaciones público privadas.

- Gravar las “sobreganancias” de las empresas mineras teniendo en cuenta la competencia internacional.

- Se promoverá la “despetrolización” de la matriz energética, utilizando el gas natural y fuentes de energías renovables.

Algunas de sus propuestas sociales y de seguridad:

- Aumentar el salario mínimo a 750 soles (unos 270 dólares).

- Establecer el programa Pensión 65 de 250 soles focalizado, y con el financiamiento del Tesoro público, para personas mayores de 65 años que no tiene protección social.

- Lucha frontal contra el narcotráfico, tráfico de insumos químicos, lavado de dinero y producción de drogas.

KEIKO FUJIMORI:

Sus principales planes económicos:

- Mantener un crecimiento no menor al 7 por ciento anual. Los programas sociales tendrán un costo de unos 10.000 millones de soles que serán solventados con los resultados de la expansión del PIB.

- Crear disposiciones constitucionales que promuevan el acceso a la libre empresa y el libre comercio.

- Rebajar el costo de contratar mano de obra con el fin de elevar la oferta de empleo y las remuneraciones ofrecidas.

- Facilitar el pago de impuestos promoviendo mecanismos sencillos de declaración.

- Hacer un gran esfuerzo en la construcción de carreteras y grandes obras de infraestructura, con modelos de asociación público privada o, en caso necesario, con total participación estatal. Impulsar la integración vial del país.

- Asegurar que los peruanos pobres tengan acceso a los beneficios de los tratados de libre comercio a través de un TLC “hacia adentro”, en los que las personas de escasos recursos podrán conectarse a las oportunidades de los mercados globales.

- Gravar las “sobreganancias” del sector minero.

Algunas de sus propuestas sociales y de seguridad:

- Construir 3.000 nuevas escuelas.

- Aumentar las penas para delitos específicos como la violación de menores. Discusión sobre la pena de muerte para los violadores de menores de 7 años.

- Elevar el número de policías para combatir el crimen.

- Dar títulos de propiedad que permitan a los peruanos ser dueños de sus predios y así ser sujetos de créditos.

Los “Apache” entran en acción en Libia

Los “Apache” entran en acción en Libia y destruyen unos 20 objetivos

HERRAMIENTAS


TRÍPOLI, 4 junio 2011 (AFP) - Francia y Gran Bretaña usaron por primera vez este sábado helicópteros de combate en Libia para atacar al ejército del coronel Muamar Gadafi, una semana después de que Londres anunciara una “segunda fase” de incursiones de la OTAN en ese país.

“Helicópteros de combate bajo mando de la OTAN fueron utilizados por primera vez el 4 de junio en operaciones militares sobre Libia, dentro de la operación ‘Protector Unificado’”, indicó la Alianza Atlántica.

“Unos veinte objetivos, incluidos unos quince vehículos militares” fueron destruidos, precisó a la AFP el portavoz del estado mayor francés, el coronel Thierry Burkhard.

Por su parte, el ministerio de Defensa británico afirmó que helicópteros Apache, que también se usan en Irak y Afganistán, destruyeron un radar y un puesto de control militar cerca de Brega, una ciudad costera del este de Libia.

“Este éxito demuestra las posibilidades únicas que ofrece el recurso a helicópteros de combate”, consideró en el comunicado el general Charles Bouchard, comandante en jefe de las operaciones de la OTAN en Libia.

Foto: AFP

Los helicópteros de combate permiten a la OTAN disponer de una “flexibilidad suplementaria para localizar y atacar las fuerzas proGadafi, que atacan deliberadamente a los civiles e intentan esconderse en zonas habitadas”, según este texto.

Seguiremos utilizando estos medios cuándo y dónde sea necesario, con la misma precisión con la que lo hacemos en todas nuestras misiones”, agregó el oficial canadiense, que comanda la operación Protector Unificado.

Necesarios para tener una capacidad suplementaria

A fines de mayo, el general Bouchard había justificado el uso de los helicópteros por la necesidad de tener “una capacidad suplementaria para atacar vehículos mucho más difíciles de ver desde un avión”, que vuela más alto.

Francia había confirmado el 23 de mayo su decisión de enviar helicópteros. Responsables militares de la OTAN precisaron que París movilizó cuatro helicópteros Tigre. También indicaron que a bordo del portahelicópteros francés “Tonnerre” hay doce Gazelle, más antiguos y menos sofisticados.

Londres anunció a fines de mayo el envío de cuatro Apaches y su despliegue a bordo del “HMS Ocean”, un portahelicópteros posicionado frente a las costas del norte de África.

No pueden enviarse tropas de ocupación

La resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU no autoriza el envío de tropas de ocupación a Libia, sino sólo el uso de los medios necesarios para impedir que el ejército de Gadafi ataque a los civiles.

¿Qué pasará a partir del lunes en Perú?

Análisis Reuters: ¿Qué pasará a partir del lunes en Perú?

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

LIMA, jun 4 (Reuters) - La conservadora Keiko Fujimori o el izquierdista Ollanta Humala, el que gane el domingo en lo que se perfila será una reñida segunda vuelva electoral, tendrá la responsabilidad de gobernar Perú los próximos cinco años.

¿Cuáles son los riesgos políticos y económicos de una eventual gestión de Fujimori o Humala en uno de los países que registra uno de los mayores crecimientos económicos del mundo?.

El nuevo Gobierno asumirá el 28 de julio.

A continuación esbozamos los escenarios:

EL RETORNO DE FUJIMORI

Es probable que la hija del ex presidente Alberto Fujimori -que cumple una condena de 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos- gane la presidencia, según encuestas.

Una gestión de Keiko Fujimori calmaría los temores de inversionistas en términos de manejo económico del país, que crece a un ritmo de 7 por ciento anual desde hace cinco años. La candidata ha dicho que mantendrá el modelo de libre mercado y promoción de la inversión privada local y extranjera.

Pero el riesgo en un Gobierno de Fujimori, de 36 años, se centra en lo político ante las dudas sobre sus credenciales democráticas y sobre su capacidad en la conducción y resolución de posibles crisis debido a su juventud.

Será la primera mujer presidente de Perú y la más joven con la responsabilidad de administrar la nación sudamericana productora de metales.

La mayoría de peruanos teme que ella libere a su padre y, con ello, que el ex mandatario gobierne bajo la sombra.

Su progenitor se alió con los militares para derrotar a una guerrilla que quería imponer el comunismo en Perú.

Además, en la década de poder de su padre estalló el mayor escándalo de corrupción en la historia del país que propició su destitución. Muchos militares, jueces, empresarios y funcionarios de Fujimori están presos por corrupción.

“La democracia en Perú desaparecería si nosotros reivindicamos la dictadura de Fujimori”, afirma el escritor y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en un spot de televisión que se transmite desde hace días.

Vargas Llosa, quien perdió la presidencia de Perú hace dos décadas en una elección frente a Alberto Fujimori, encabeza una larga lista de respetados intelectuales que se han sumado a una campaña para evitar que Keiko Fujimori gane los comicios.

Varias organizaciones civiles que defienden los derechos humanos y la democracia y grupos de jóvenes universitarios han realizado constantes marchas en contra de la candidata.

Representantes del candidato Humala han advertido un intento de fraude por parte del Gobierno del presidente Alan García a favor de Fujimori.

Analistas afirman que la resistencia podría agravarse y crear un clima de incertidumbre política que ensombrecería la expectativas de los inversionistas.

¿Pero querrá Fujimori hija asumir ese costo? Es difícil pensar que gobierne cinco años viendo a su padre en prisión.

Representantes del partido de Fujimori han dicho que buscarán la libertad del ex mandatario con mecanismos legales. Uno de ellos está pendiente en el máximo tribunal y abriría la puerta para pedir la nulidad de su sentencia alegando que hubo vicios procesales durante el juicio.

Otra posibilidad es que el presidente García le conceda un “indulto humanitario”, gracia que podría darse a presos con grave enfermedad y avanzada edad.

La salud del ex mandatario de 72 años se ha resquebrajado tras haber sido sometido a dos cirugías; una en la boca y otra en el páncreas, para descartar lesiones cancerígenas.

La teoría es que García -de 62 años- quiere congraciarse con Keiko para que ella no investigue los presuntos casos de corrupción en su Gobierno, limpiando el terreno para intentar una tercera e histórica reelección en el 2016.

A cambio, García liberaría de esa carga a Keiko Fujimori.

De todos modos, ella tendría en sus manos la oportunidad y el reto de realizar un buen Gobierno para, de alguna forma, intentar reivindicar el manchado apellido de su familia.

HUMALA EN EL CANDELERO

Los riesgos en un eventual Gobierno de Humala -un militar retirado de 48 años- son más bien de rumbo económico, aunque también se teme por una gestión con estilo autoritario.

Humala, quien intentó un golpe de Estado cuando agonizaba el Gobierno de Fujimori en medio de una escándalo de corrupción en el 2000, ha moderado su discurso radical de izquierda durante la campaña y hasta suavizó sus propuestas de mandato para atraer votantes de centro y calmar a los inversionistas.

En esta estrategia ha logrado el apoyo de importantes líderes como el ex candidato y ex presidente Alejandro Toledo y de figuras como el escritor y novelista Vargas Llosa.

La ventaja en un Gobierno de Humala es que tiene el apoyo de diferentes tendencias políticas para llevar una gestión de consensos y con menos resistencia en un país de latentes conflictos sociales en demanda de mayores beneficios.

Muchos peruanos creen que Humala distribuiría mejor la riqueza en Perú, uno de los mayores exportadores de minerales en el mundo, que pese a años de bonanza económica no ha logrado combatir la pobreza que alcanza a un tercio de sus 29 millones de habitantes.

El candidato ha prometido respetar el actual manejo de la economía y los tratados comerciales, de la mano de respetados técnicos profesionales que se unieron a su causa después de la primera ronda electoral.

Analistas dicen que sería difícil propiciar cambios radicales en el próximo gobierno, puesto que ningún grupo político tiene mayoría en el fragmentado Congreso unicameral.

Pero hay dudas de que Humala cumpla sus promesas.

En torno a su figura todavía hay una aureola de falta de credibilidad pues hasta ahora no puede zafarse de la sombra del presidente venezolano Hugo Chávez, de quien se cree influirá sobre Humala en un eventual Gobierno nacionalista.

Chávez, uno de los mayores líderes de la izquierda en América Latina, apoyó públicamente la candidatura de Humala en las elecciones del 2006, cuando el aspirante peruano perdió la presidencia frente al ahora mandatario García.

El líder venezolano, que afirma busca una revolución socialista en su país y es un fiero opositor de la economía de libre mercado, tiene un alto grado de desaprobación en Perú.

Un Gobierno estatista, como el de Chávez, echaría al tacho años de profundas reformas económicas, según analistas.

“No tengo dudas de que Ollanta Humala es autoritario, antidemocrático, violador de los derechos humanos y estatista. Se ha disfrazado para aparentar algo que no es”, afirmó el analista político Fernando Rospigliosi.

El líder nacionalista también afronta denuncias de violación a los derechos humanos, en un caso cuando fue oficial del Ejército hace dos décadas, lo que él ha negado.

Asimismo, uno de sus hermanos está condenado a 25 años de prisión acusado de sedición por tomar una estación policial y pedir la destitución del entonces presidente Toledo en el 2005 cuando éste enfrentaba denuncias de corrupción.

La rebelión, que acabó con la rendición de los insurgentes, tuvo como autor intelectual a Ollanta Humala, según declaró su mismo hermano que encabezó la revuelta. Pero el candidato presidencial, que se encontraba en el extranjero en esa oportunidad, ha negado su participación.

Los que votarán por Humala esperan que el nacionalista implemente un Gobierno moderado al estilo del popular ex presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva. Sus asesores en la campaña fueron del partido del ex mandatario brasileño

Lula se reunió con un grupo de empresarios en Caracas

HERRAMIENTAS

Caracas, 3 jun (EFE).- El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dictó este viernes una charla a un reducido grupo de empresarios y diplomáticos de Venezuela y Brasil que se desarrolló a puerta cerrada en un lujoso hotel de Caracas.

“Lula fue muy claro en su conferencia en el sentido de que la pobreza es la primera enfermedad que hay que tratar y al tratarla se aborda la cuestión de la inseguridad, de la violencia“, dijo a periodistas Euzenando Azevedo, presidente de la empresa brasileña Odebrecht en Venezuela.

El exmandatario brasileño llegó ayer a Caracas acompañado de políticos, empresarios, exmiembros de su gobierno y directivos de la empresa Odebrecht, especializada en ingeniería y construcción.

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, adelantó a periodistas antes del arribo del expresidente que durante la reunión con Lula, abordarían asuntos que tienen que ver con “la situación mundial” y “temas humanos”.

Aunque no se rebelaron detalles acerca de su partida, la visita del expresidente brasileño culminó la tarde de hoy tras los encuentros con los empresarios y diplomáticos de las dos naciones.

Chávez viajará a Brasil el próximo lunes para reunirse con la presidenta Dilma Rousseff para cumplir con la visita que canceló el 9 de mayo por la lesión que tiene en la rodilla izquierda.

Esa visita será la primera del mandatario venezolano a Brasil desde el pasado 1 de enero, cuando asistió a los actos de investidura de Rousseff.

Ecuador no acudirá mañana a la Asamblea de la OEA

Ecuador no acudirá mañana a la Asamblea de la OEA en protesta por retorno de Honduras

HERRAMIENTAS
Foto: Presidencia Ecuador


Santa Cruz (Galápagos), 4 jun (dpa) -
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció hoy que no asistirá a la asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realizará desde mañana en El Salvador “en protesta” por la resolución que aceptó el retorno de Honduras al ente hemisférico.

Patiño argumentó su ausencia al explicar que es una “muestra de disconformidad” al retorno de Honduras al sistema interamericano, aunque aclaró que la embajadora de Ecuador ante la OEA, María Isabel Salvador, sí asistirá al encuentro.

La decisión tomada por la OEA “nos parece un golpe a la democracia”, aseguró Patiño, quien consideró que podría dejar “un mal ejemplo y fomentar la impunidad” en otros casos.

Sin embargo, agregó que se tomó mayoritariamente y nosotros “tenemos que respetar”.

El canciller ecuatoriano agregó que “aunque se quede solo”, Ecuador tiene la decisión soberana de tomar este tipo de resolución.

Ecuador fue el único país de la región que se opuso al retorno de Honduras a la OEA, aduciendo que debían tomarse previamente sanciones a quienes dieron un golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya

padres e hijos que han gobernado en América Latina

Datos: padres e hijos que han gobernado en América Latina

HERRAMIENTAS

LIMA, jun 4 (Reuters) - Tras la elección del domingo en Perú, Keiko Fujimori podría sentarse en el mismo sillón presidencial ocupado por su padre durante una década.

La legisladora de 36 años, la favorita de los inversores que han apostado a la ágil economía peruana, podría también convertirse en la primera presidenta del país sudamericano si gana en la recta final a su contendor, el nacionalista Ollanta Humala.

Ambos aspirantes mantienen un empate estadístico en casi todas las encuestas, por lo que la última palabra aún no está dicha.

Con su posible triunfo, Keiko Fujimori ampliaría la lista de padres e hijos que han liderado en Latinoamérica.

A continuación algunos ejemplos.

PERU:

- José Pardo y Barreda gobernó en dos ocasiones -entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919-, mientras que su padre, Manuel Pardo y Lavalle fue el primer mandatario civil del país de 1872 a 1876.

- Manuel Prado y Ugarteche presidió entre 1939 y 1945 y entre 1956 y 1962, siguiendo los pasos de su progenitor, Mariano Ignacio Prado, quien lideró en tres ocasiones -primero durante un período de facto de tres meses en 1865, luego desde fines de ese mismo año hasta 1868 y finalmente de 1876 a 1879-.

BOLIVIA:

- Hernán Siles Zuazo gobernó Bolivia dos veces: de 1956 a 1960 y de 1982 a 1985. Su medio hermano Luis Adolfo Siles Salinas fue presidente durante seis meses en 1969. Ambos eran hijos de Hernando Siles, quien ejerció la Presidencia entre 1926 y 1930.

CHILE:

- Eduardo Frei Ruiz-Tagle lideró el país sudamericano de 1994 al 2000, mientras que su padre, Eduardo Frei Montalva, lo hizo de 1964 a 1970.

COLOMBIA:

- Andrés Pastrana gobernó la nación sudamericana de 1998 al 2002, mientras que su padre, Misael Pastrana, lo hizo de 1970 a 1974.

COSTA RICA:

- José María Figueres Olsen llevó las riendas de la nación centroamericana entre 1994 y 1998. Su progenitor, José Figueres, lo hizo durante tres períodos- de 1948 a 1949, de 1953 a 1958 y de 1970 a 1974.

NICARAGUA:

- El dictador Anastasio “Tacho” Somoza García gobernó el país centroamericano entre 1937 y 1956. Le sucedió su hijo Luis Anastasio Somoza Debayle desde 1957 hasta 1963 y, posteriormente, su hijo menor Anastasio Somoza Debayle en 1967-1972 y 1974-1979.

PANAMA:

- Martín Torrijos gobernó la nación centroamericana del 2004 al 2009, mientras que su padre, Omar Torrijos, lo hizo de 1968 a 1981.

URUGUAY:

- Jorge Batlle, parte de un tradicional clan familiar político en Uruguay, gobernó entre el 2000 y el 2005, mientras que su padre, Luis Batlle Berres, asumió la presidencia en 1947 tras la muerte del mandatario electo y lideró el país hasta 1951. Volvió a la presidencia en 1955 por un año como parte de un Colegiado del Poder Ejecutivo.

Ejército de Colombia mata a “el Abuelo”

Ejército de Colombia mata a “el Abuelo”, mano derecha de Alfonso Cano

HERRAMIENTAS
Foto: AP / Archivo

Bogotá, 3 jun (EFE).- El Ejército colombiano abatió a alias “El Abuelo”, responsable de la seguridad del máximo jefe de las FARC, “Alfonso Cano”, y encargado de las finanzas, informó a Efe una fuente oficial, poco después de que el presidente Juan Manuel Santos dijera que este sábado anunciaría un “gran golpe” contra esa guerrilla.

Según la fuente, que pidió el anonimato hasta que esta información la anuncie formalmente el presidente Santos, Alirio Rojas Bocanegra, alias “El Abuelo”, “manejaba parte de las cuadrillas que protegen a Cano”, así como las “finanzas del Bloque Central de las FARC”, por lo que era el hombre de confianza o mano derecha del máximo líder rebelde.

Este guerrillero era el encargado de coordinar todos los anillos de seguridad de “Alfonso Cano” y tenía bajo su control unas 16 estructuras de las FARC.

El Bloque Central, del que manejaba las finanzas, es el más importante de este grupo guerrillero que lucha desde hace casi 50 años contra el Estado colombiano, y lo dirige el propio Cano, cuyo verdadero nombre es Guillermo León Sáenz y quien asumió el mando tras la muerte de “Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo” en 2008.

Al parecer, “El Abuelo”, con 23 años al servicio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y quien dirigía la compañía “Miller Salcedo”, fue abatido en el departamento del Tolima (centro), donde era instructor de un centro de entrenamiento.

El presidente Santos había anunciado poco antes que se avecinaba un “gran golpe a las FARC”, pero cuyos resultados anunciaría este sábado, cuando el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, también ha convocado a una rueda de prensa.

“Estamos confirmando un nuevo gran golpe a las FARC. Mañana en Acuerdo para la Prosperidad contaremos los resultados”, comunicó Santos a través de su perfil de twitter.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario