lunes, 20 de junio de 2011

Wal Mart gana el mayor pleito por discriminación sexual en EEUU

El Tribunal Supremo de EEUU rechazó hoy una demanda colectiva contra la cadena de tiendas Wal Mart, presentada en nombre de 1,6 millones de mujeres que habían alegado discriminación sexual en el trato.

[foto de la noticia]

El Supremo dictaminó que la demanda, que hubiese podido dar como resultado el pago de miles de millones de dólares en compensaciones, no puede continuar como querella colectiva, por lo que las mujeres tendrán que continuar con su denuncia a título individual.

La decisión del Alto Tribunal, que tendrá repercusión en la política laboral de las grandes compañías, fue adoptada por unanimidad.

De esta manera, el Supremo se ha alineado con los argumentos de Wal Mart, la mayor empresa por número de empleados de EEUU, que ha defendido durante el proceso que sus políticas prohíben explícitamente la discriminación y promueven la diversidad en su plantilla laboral.

El caso arrancó en 2001, cuando seis empleadas demandaron a la compañía por discriminación tanto en su remuneración como en sus posibilidades de ascenso por razón de género.

La mujer que promovió la primera denuncia fue Betty Dukes, recepcionista en una tienda de Walmart en Pittsburg (California), tras constatar que la empresa la había discriminado tanto en el sueldo como en las posibilidades de promocionar por ser mujer y negra.

Once días después de que Dukes presentase su querella se le sumaron otras cinco mujeres, y luego la demanda se convirtió en un caso de discriminación por género en toda la compañía.

En junio de 2001, el juez federal de San Francisco Martin Jenkins aprobó agrupar el caso como querella colectiva, dentro de algunos márgenes de una ley que regula estas situaciones.

El juez definió al grupo demandante como "todas las mujeres empleadas en cualquier tienda de Walmart en Estados Unidos desde diciembre de 1998", indicando que esas mujeres "han sido o pueden haber sido sujeto de las políticas de remuneración y promociones cuestionadas en Walmart".

El dictamen, ratificado el año pasado por el Tribunal de Apelaciones del Noveno Distrito Federal, implicaba que la demanda por discriminación por género, a la que se unieron 500.000 trabajadoras, podía extenderse a todas las empleadas o ex empleadas de la firma, lo que sumaría 1,6 millones.

Walmart apeló al Tribunal Supremo alegando que no había lugar para una demanda colectiva por tres razones. El primer lugar, argumenta el tribunal, las mujeres "tenían diferentes empleos, en diferentes tiendas, en estados diferentes y bajo la supervisión de gerentes distintos".

El segundo motivo tiene que ver con los suelos atrasados que reclamaban las demandantes, y que, según la empresa, no está respaldada por la legislación actual bajo ninguna circunstancia.

El tercer argumento de los abogados de Walmart es que darle curso a la querella de un grupo tan grande violaría los derechos de la empresa bajo la Constitución de Estados Unidos, y los derechos de las empleadas que no estén involucradas directamente en el caso.

Walmart, con ventas por 400.000 millones de dólares y ganancias de más de 15.000 millones de dólares el año pasado, tiene 3.400 locales en 41 regiones de Estados Unidos, y cuenta con más de un millón de empleados.

Wall Street vence al temor griego

Wall Street vence al temor griego y suma su tercera sesión al alza

Liderados por el Dow Jones, los indicadores borraron las dudas iniciales para cerrar la jornada con sólidas subidas que sirven para encadenar su tercera sesión al alza, favoercidos por el enfriamiento del temor por una quiebra de Grecia.

[foto de la noticia]

El inicio dubitativo que tuvo la sesión dio paso a un cierre con subidas moderads. El Dow Jones consolidó su posición por encima de los 12.000 puntos al subir un 0,63%, hasta los 12.080 puntos. El selectivo suma así su tercera jornada consecutiva al alza, su mejor racha desde mayo. El S&P 500 avanzó un 0,54%, hasta los 1.278 puntos y el Nasdaq tecnológico ganó un 0,5%, hasta los 2.631 puntos.

La tensión bajista sobre los mercados por esta situación se relajó con las palabras de Juncker intentando aportar confianza a los mercados y Wall Street lo aprovechó para consolidar sus subidas. Pese a que los países de la eurozona siguen sin ponerse de acuerdo para el segundo rescate de Grecia, todo hace indicar a que tarde o temprano acabarán logrando el consenso. De momento, el próximo 3 de julio volverán a reunirse para decidir qué hacer.

El euro también aprovechó el viento a favor de estos últimos comentarios sobre Grecia para volver a recuperar los 1,43 dólares, pese a que a comienzo del día llegó a tocar los 1,419 dólares arrastrado por los nervios vendedores ante la falta de acuerdo en el eurogrupo. El crudo Texas también acabó al alza, beneficiado del ánimo comprador, y subió un 0,3% para mantener el nivel de los 93 dólares.

La Fed, en el horizonte
El mercado estadounidense compró sin ningún dato macroeconómico doméstico que llevarse a la boca y con la mente ya puesta en la reunión de la Fed, que comenzará mañana y que acabará el miércoles, cuando se publique el comunicado y Bernanke vuelva a comparecer ante la prensa para explicar las decisiones adoptadas. Será una reunión importante, víspera del final del plan de estímulo monetario iniciado en noviembre y en medio de una hornada de referencias macroeconómicas que apuntan a una desaceleración de la recuperación.

El sector financiero protagonizó la operación corporativa del día. PNC Financial ha alcanzado un acuerdo para hacerse con la división de banca minorista en EEUU del Royal Bank of Canada (RBC) por 3.450 millones de dólares. El mercado no se tomó con optimismo esta operación y las acciones de PNC retrocedieron un 2%.

Precisamente el sector financiero no se sumó a las subidas generalizadas de hoy. JPMorgan (-0,9%) y Bank of America (-0,9%) fueron los que más perdieron en el Dow Jones. Goldman Sachs (-1,6%), Morgan Stanley (-1,64%), Wells Fargo (-1,5%) y Citigroup (-0,3%) también sufrieron perdidas. En París se está celebrando la feria más importante de la industria aeronáutica. Allí Boeing ha confirmado la venta de 17 aviones del nuevo 747-8 Intercontinental de dos clientes diferentes, valorados en 5.400 millones de dólares. Y sus acciones lo agradecieron con una ligera subida del 0,4%.

Entre los valores más alcistas del día en el Dow Jones, Caterpillar (+2,2%), DuPont (+1,7%), Merck (+1,1%), United Technologies (+1%) y Microsoft (+1%). Entre los pocos que acabaron a la baja destacaron, además de los bancarios, los títulos de Pfizer (-0,1%) y Traveller (-0,6%).

Las 24 horas en que Sicilia perdió su Caravana

Las 24 horas en que Sicilia perdió su Caravana: “Por favor, acordemos cosas constructivas”

El contenido del Pacto por la Paz firmado en mayo creció en Ciudad Juárez casi al doble por las demandas que surgieron de los grupos más radicales.

A su arribo a Ciudad Juárez, el nueve de junio, la Caravana por la Paz y la Justicia celebró un mitin en el Centro Deportivo de Salvárcar.
A su arribo a Ciudad Juárez, el nueve de junio, la Caravana por la Paz y la Justicia celebró un mitin en el Centro Deportivo de Salvárcar.

A su arribo a Ciudad Juárez, el nueve de junio, la Caravana por la Paz y la Justicia celebró un mitin en el Centro Deportivo de Salvárcar.
A su arribo a Ciudad Juárez, el nueve de junio, la Caravana por la Paz y la Justicia celebró un mitin en el Centro Deportivo de Salvárcar.

Viernes 10 de junio. Juárez, Chihuahua. Campus de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Diez de la mañana. Miembros de la Caravana del Consuelo están a punto de iniciar discusiones en nueve mesas de trabajo. Las deliberaciones pretendían enriquecer el Pacto Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad firmado en la Ciudad de México el ocho de mayo pasado.

En un patio ubicado a las puertas de un edificio del campus, parado a la sombra frente a decenas de personas —en su mayoría, jóvenes—, un hombre alto, delgado, de pelo cano, piel clara, mirada chispeante y sonrisa frecuente, hablaba, casi suplicaba con voz pedagógica: “Tenemos que ser constructivos, no destructivos como ellos (se refería a los gobiernos, a los criminales). Somos un movimiento por la paz, constructivo, de resistencia civil pacífica. Sobre la base de los seis puntos que contiene el Pacto que firmamos en mayo, debemos ser propositivos. Los agravios que la gente sufre no deben impedirnos proponer cosas realizables, que se puedan conseguir. Tenemos pocas horas para debatir, busquemos la unidad en los puntos fundamentales y no nos detengamos en las diferencias. Mantengamos el espíritu de conciliación entre nosotros y de cambio hacia el exterior con una agenda en la que se puedan conseguir cosas, en vez de pedir todo y no lograr nada”.

El hombre de discurso bien articulado, que era escuchado con atención por el poeta Javier Sicilia y el ex ombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza, era Pietro Ameglio: un hombre que nació en Italia en 1958 y que hoy es mexicano por naturalización. Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad La Salle de Cuernavaca, Morelos, es especialista en movimientos de derechos civiles, en particular aquellos pacíficos, los inspirados en la filosofía de la no-violencia que practicaba Gandhi. Tiene un libro que se llama Gandhi y la desobediencia civil. México hoy (México, Plaza y Valdés, 2002).

Javier Sicilia en Plaza Lagartos, en El Paso, Texas, donde se reunió con familiares de víctimas asilados en Estados Unidos.
Javier Sicilia en Plaza Lagartos, en El Paso, Texas, donde se reunió con familiares de víctimas asilados en Estados Unidos.
SORPRESA, ESTUPEFACCIÓN Y MOLESTIA

Al interior del Movimiento por la Paz encabezado por Sicilia, varios miembros consideran a Ameglio como el artífice de la resistencia civil pacífica que enarbola la Caravana del Consuelo. Se trata de un tema sobre el cual es experto. Pero ese día Ameglio había intuido que los grupos más radicales de Ciudad Juárez, y unos más que venían de otros estados, podían tomar el control de las mesas. Y así ocurrió…

Por la noche, después de las 10 de la noche, cuando en la Plaza Juárez de la ciudad se empezaba a leer el Pacto supuestamente enriquecido por lo discutido en las mesas del campus universitario, las caras de Sicilia, Ameglio y de Álvarez Icaza mostraban desa- cuerdo. Desaprobación. Molestia, incluso, evidenciada en sus gestos cuando una oradora leía lo que se había debatido en la Mesa 2: “Fin de la estrategia de guerra. Seguridad ciudadana con perspectiva de derechos humanos. Exigencias: 1. Exigimos el fin inmediato de la estrategia de guerra, la desmilitarización de la policía, el retiro del fuero militar, que se cancele la Iniciativa Mérida, y…”. Hasta ahí todo era casi igual a lo plasmado en el Pacto de mayo, pero la oradora agregó: “… y el regreso del Ejército a los cuarteles…”.

Los gestos de los tres hombres eran de sorpresa, de estupefacción. De rechazo. Sicilia movía la cabeza en ademán de negación. Y es que el poeta había repetido una y otra vez en las plazas que el ideal era que las Fuerzas Armadas regresaran a los cuarteles, sí, pero no de inmediato porque el resultado sería peor: se tenía que reordenar y capacitar primero a las policías. De otra forma en muchos lugares del país la ciudadanía quedaría a merced de los criminales.

Minutos después Ameglio dejaba el templete y caminaba acompañado por otro miembro de la Caravana rumbo al lado contrario de la plaza —justo por donde MILENIO Televisión acababa de transmitir en vivo—, y al paso le soltaba una elocuente frase a su acompañante: “Los Zetas van a estar felices…”.

El día después, en El Paso, Texas, luego de un mitin con exiliados por la violencia, Sicilia y Álvarez Icaza evidenciaban su molestia. “Nunca se pidió eso (el regreso del Ejército a los cuarteles). Si el Ejército fue sacado de manera irresponsable a esta guerra, y esa decisión visceral del Presidente ha causado 40 mil muertos, no podemos en este momento regresarlo de la misma forma impulsiva para que la situación empeore. Sería igual de visceral y sería llevar la situación hacia algo mucho más terrible. Esa posición de retirar al Ejército de las calles es igual de atroz a la de haberlo sacado como lo sacaron, y nos va a generar un problema mayor”, decía Sicilia.

Álvarez Icaza lo secundaba: “Hay lugares, municipios, estados donde la gente ni siquiera puede ir a comprar alimentos si no está el Ejército”.

Explicaban que lo de la plaza había sido un error que había causado escozor: se habían leído —dijeron— las relatorías de lo que se había discutido en las mesas, pero nada que se hubiera decidido integrar en forma definitiva al Pacto de Mayo. Se trataba de propuestas para tomar en cuenta, pero no del cuerpo final del Pacto. Aceptaban que había habido muchas presiones, que entendían la radicalidad de la gente de Juárez y sus particularidades, su deseo de que el Ejército no estuviese en las calles y que eso se tomaría en cuenta, pero que eso no podía aplicarse para el resto de la República. “Así, con la pretensión de que todo lo demás de las relatorías forme parte del Pacto, así no caminamos”, decía Sicilia. “Así, así no vamos”, secundaba Álvarez Icaza.

La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad a su arribo a Monterrey, el siete de junio, donde se multiplicaron las consignas contra Calderón.
La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad a su arribo a Monterrey, el siete de junio, donde se multiplicaron las consignas contra Calderón.
AGREGADOS QUE NO VIENEN A CUENTO

¿Qué cosas adicionales al Pacto de Mayo se habían leído en Ciudad Juárez? ¿Qué cosas, además de la petición de regresar a sus cuarteles al Ejército, habían pretendido hacer pasar los grupos más radicales? ¿Qué omisiones había en relación a lo suscrito en mayo? En cantidad, la diferencia era abismal: el texto del Pacto de Mayo tenía nueve mil 975 caracteres, y el de junio 19 mil 234. El texto de Juárez prácticamente duplicaba al de la Ciudad de México, con un crecimiento casi del doble. Pero al leer el documento se aprecia que no hay muchas diferencias de sustancia. Se trata de una relatoría redactada de forma pesada, donde se repiten deseos e intenciones una y otra vez, resaltando algunas demandas que a Sicilia y los suyos les parecían innecesarias o cándidas (por no decir absurdas), lo que desvía la atención de los objetivos centrales del movimiento, como éstas:

—Que las dependencias del gobierno federal, cuya sede es el Distrito Federal, se repartan por todo el país para evitar concentración del poder.

—Juicio político a Felipe Calderón y a Genaro García Luna (por la guerra), así como a Javier Lozano (por el conflicto con el Sindicato Mexicano de Electricistas, que tuvo un contingente de unas cuantas personas y una manta en la marcha).

—Exigir explicación de las fortunas de Carlos Salinas de Gortari, de todos los ex presidentes de México y de Elba Esther Gordillo (se supone que por presión de los grupos de maestros disidentes de Michoacán y Oaxaca, presentes en pequeños grupos).

—Exigir a las televisoras concesionadas (Televisa y TV Azteca) que den más tiempo (no se especifica a quién) a cambio de la concesión.

—Exigir la apertura al acceso (sic) a los sistemas de comunicación latinoamericana como Telesur y Tal; han roto con monopolios como CNN.

—Que se otorguen tiempos oficiales en medios de comunicación (radio y tv) para el movimiento.

—Restitución de derechos laborales de las y los trabajadores (sic) que han sido violentados por las políticas de los gobiernos neoliberales.

—Denunciar todos los casos de biopiratería y bioprospectiva en las comunidades indígenas.

—Cancelación de decenas de concesiones mineras en San Luis Potosí y en Guerrero.

—Cancelación de proyectos turísticos en tierras indígenas chihuahuenses.

De acuerdo a Sicilia y a sus cercanos, ésos son asuntos que “no venían a cuento” con lo que denominan “un piso” que debe tener su movimiento, que a grandes rasgos se sintetiza en tres puntos: seguridad y justicia, democracia plena (por cierto, el texto de las relatorías de Juárez omitió demandar candidaturas ciudadanas) y desarrollo económico y social.

Entre lo destacado como probable mecanismo de movilización y resistencia cívica, el texto juarense incluyó aspectos de acuerdo con los criterios de Ameglio:

—Boicot tributario. Es decir, dejar de pagar impuestos locales y federales si los gobernantes no cumplen demandas de seguridad, justicia, política y desarrollo económico y social.

—Suspensión de los cruces en los puentes internacionales, en caso de que Estados Unidos no detenga el tráfico ilegal de armas y el consumo desbordado de drogas de sus habitantes.

—Cerco a instalaciones de los tres poderes, como sucedió en la Procuraduría de Nuevo León, hasta que el Procurador recibió a miembros de la Caravana y se comprometió a resolver nueve casos de desapariciones y a investigar 32 más en tiempos concretos. Esto se planea hacer ante la Cámara de Diputados para que los tribunos legislen una reforma política de inmediato.

—Realizar una nueva caravana, ahora hacia el sur del país.

—Exigir la eliminación del secreto bancario para contener el lavado de dinero.

El Pacto por la Paz y Justicia al ser firmado por residentes de El Paso, Texas, el 11 de junio pasado.
El Pacto por la Paz y Justicia al ser firmado por residentes de El Paso, Texas, el 11 de junio pasado.
LOS ULTRAS

En Torreón fue muy claro quiénes fueron los radicales: un grupo de tapados, de esos muchachos con rostros cubiertos, como los de Monterrey, que suelen ser contratados por el narco para bloquear calles o hacer pequeñas manifestaciones con el fin de pedir el retiro del Ejército. Se colaron al mitin de la Caravana y así como llegaron, azuzados por un par de adultos, se fueron. Lo mismo ocurrió en Ciudad Juárez: un grupito de chavos arremetió contra patrullas de la Policía Federal en un puente cuando llegaba la Caravana. Además de insultos, empujones, escupitajos y patadas a los vehículos, no pasó a mayores. Había otros pocos jóvenes encapuchados que se decían zapatistas, pero éstos renegaban del movimiento de Sicilia “por reformador”.

Más allá de eso, en las mesas de la universidad se sentaron maestros (de Oaxaca, Michoacán y locales), miembros de grupos de derechos humanos, religiosos, sindicalistas y representantes de movimientos populares (de San Pedro Mártir, Tlalpan, o de La Otra Campaña, ligada al zapatismo chiapaneco, por ejemplo), muchos con nombres difusos y varios con miembros radicales en sus filas (provenientes de Michoacán, Morelos, Chiapas, Guerrero, La Laguna, el Distrito Federal y Juárez) que hicieron de las interminables relatorías un pacto no avalado por Sicilia y los suyos.

Los organizadores de la marcha informaron a M Semanal que están revisando 25 hojas con alrededor de mil 12 firmas de organizaciones y personas físicas para saber quién es quién en el documento de Juárez, y ver cómo procesar sus demandas sin marginarlos, pero sin que se desvirtúe el Movimiento por la Paz y Justicia. Pero durante un día, ese día en la Plaza de Juárez, Sicilia, Álvarez Icaza y Ameglio perdieron el control de su movimiento, para intentar recuperarlo 24 horas más tarde.

Conago 1 exhibe opacidad de las policías estatales

Conago 1 exhibe opacidad de las policías estatales

En seis días de acciones se detuvo a 3 mil 705 presuntos criminales, se recuperaron mil 258 vehículos con reporte de robo, se concretaron 712 órdenes de aprehensión y se confiscaron 131 armas de fuego; los gobernadores deciden hoy si el plan se realizará de forma permanente.
Ebrard flanqueado por el procurador Miguel Ángel Mancera, José Ángel Ávila y Manuel Mondragón, entre otros.
Ebrard flanqueado por el procurador Miguel Ángel Mancera, José Ángel Ávila y Manuel Mondragón, entre otros. Foto: Nelly Salas

Ebrard flanqueado por el procurador Miguel Ángel Mancera, José Ángel Ávila y Manuel Mondragón, entre otros.
Ebrard flanqueado por el procurador Miguel Ángel Mancera, José Ángel Ávila y Manuel Mondragón, entre otros. Foto: Nelly Salas

El operativo Conago 1 mostró la opacidad de los gobiernos estatales y sus corporaciones —procuradurías y secretarías de Seguridad—, pues no existe forma de contrastar los resultados obtenidos en seis días de acciones, debido a que no hay cifras disponibles de delitos del fuero común en los años anteriores ni generaron bases de datos que concentren esa información.

Desde hace seis años las instituciones de procuración de Justicia dejaron de aportar datos sobre robos, lesiones, homicidios, delitos patrimoniales, secuestros, delitos sexuales y otros ilícitos.

Esta información se almacenaba en la página de la Conferencia Nacional de Procuración de justicia (CNPJ), una idea que nació con el general Rafael Macedo de la Concha, entonces titular de la PGR.

Sin embargo, los datos sobre la incidencia delictiva que entregaban las procuradurías eran parciales y después dejaron de aportarlos.

Sólo recientemente el Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación, se dio a la tarea de solicitar a las instituciones de procuración de justicia locales las denuncias presentadas ante el agente del Ministerio Público del fuero común.

En el corte del 16 de junio, el SNSP reportó que en los primeros cinco meses del año se presentaron 674 mil 909 delitos del orden común. El Estado de México y Veracruz son las únicas entidades que no han entregado datos sobre la incidencia delictiva en mayo.

Lo anterior quiere decir que en territorio nacional se denunciaron ante el Ministerio Público local 4.4 delitos por día.

Policías mexiquenses revisan a pasajeros del transporte público en busca de armas.
Policías mexiquenses revisan a pasajeros del transporte público en busca de armas. Foto: Saúl López/Cuartoscuro

Labor de la Conago

La puesta en marcha del operativo Conago 1 son los primeros que se ofrecen en seis años, es decir, que apenas los gobiernos de los estados han comenzado a transparentar sus cifras de delitos y trabajar de manera coordinada.

Representantes de la Conago consultados por MILENIO reconocieron que antes los 32 estados no aportaban números en torno a la incidencia de los delitos mencionados o el número de detenidos en cada rubro.

Con el operativo Conago 1, agregaron, resurgió el ejercicio de concentrar información sobre los delitos que más afectan a los estados y el número de detenidos.

Dejaron en claro que hasta la puesta en marcha de esta nueva estrategia ninguna entidad entregó información sobre su desempeño anterior, lo que permitiría constrastar si los números que arrojó el operativo son mejores o peores a lo que se obtenía antes.

Explicaron que el acuerdo de los mandatarios estatales es que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, haga este lunes un balance sobre el antes y después del operativo Conago 1.

También se pretende contar con un mapa delictivo del país para identificar a las bandas y grupos criminales que actúan más allá de cada estado. Asimismo, se decidirá si dicho operativo continúa de manera permanente, a propuesta de algunos gobernadores.

Resultados del día

El saldo preliminar de seis días de operativos es de 3 mil 705 personas detenidas (617.5 por día), la recuperación de mil 258 vehículos (209.6 cada día), la cumplimentación de 712 mandamientos judiciales (118. 6 diarios) y la recuperación de 131 armas (22 por día).

El jefe de Gobierno del DF aseguró que no tenían “registrada ninguna queja en las comisiones de Derechos Humanos del país” durante estas acciones.

“Ha sido un operativo respetuoso de la ley y de los derechos de las personas”, dijo Ebrard, al dar a conocer los resultados del penúltimo día de acciones.

Aseguró que la participación de los estados en el operativo fue en aumento para mejorar los resultados de la acción conjunta.

“Lo que tenemos ahora es un esfuerzo cualitativamente superior que tiene que ver con poner en línea todas las corporaciones policiacas del país con los objetivos comunes”, expuso.

Hoy se llevará acabo en el DF la reunión nacional de evaluación del operativo a la que asistirán secretarios y procuradores de los estados, además de algunos gobernadores, anunció Ebrard.

Funcionarios federales consultados reconocieron el esfuerzo de las autoridades estatales, pues no sólo aumentaron los patrullajes en localidades o tramos carreteros peligrosos, sino el intercambio de información para abatir problemas de seguridad, algo impensable hace apenas unos años.

¿Por qué dejaron morir solo a Encinas?

¿Por qué dejaron morir solo a Encinas?

La historia en breve

Ciro Gómez Leyva

La página oficial del gobierno legítimo lo decía todo ayer en la tarde. El evento destacado seguía siendo el mitin de Andrés Manuel López Obrador en Los Ángeles, California… del domingo 12 de junio.

En la del PRD nada indicaba la gravedad de la elección de gobernador en el Estado de México… dentro de 13 días.

En la del candidato Alejandro Encinas se resaltaba la gira de ayer por el simbólico Atlacomulco. Para hoy se marca un desayuno con colonos de Satélite y una conferencia en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Cero.

López Obrador, que recorrió por su cuenta el Estado de México hace meses y anunció que estaría codo a codo con Encinas, sólo lo acompañó en el primer mitin, aquel de Ecatepec el 16 de mayo, el de la foto con Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard.

A diferencia de Oaxaca y Guerrero, Ebrard tampoco ha regresado. De Los Chuchos, ni sus luces. La presencia del lopezobradorismo perredista (Padierna, Fernández Noroña et al) parece limitarse a cubrir el expediente. De ahí la pregunta, ¿por qué dejaron morir solo a Encinas?

Aun si en estos días se vuelcan para apoyarlo (cosa que quizá ocurra el fin de semana), la campaña 2011 quedará marcada por el abandono al candidato al que tanto aclamaron, unos y otros.

Habrá explicaciones y justificaciones. Creo que el vacío tuvo que ver con la aciaga frase de que las derrotas son huérfanas. López Obrador, Ebrard, Los Chuchos, no quisieron arrimarse a un candidato que comenzó la campaña con 30 puntos de desventaja en las encuestas y sigue 30 puntos abajo. Dirán que perdió Encinas, no ellos.

Qué jodidos fueron. Con Encinas y con lo queda del PRD mexiquense.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario