miércoles, 6 de julio de 2011


Un preso plegable

Por: Pablo Ordaz

Enmaletado

Ahí lo tienen, un narcotraficante en versión plegable. Se llama Juan Ramírez Tejerina. Está preso en la cárcel de Chetumal, en el caribeño Estado mexicano de Quintana Roo, desde 2007. Fue condenado a 20 años de prisión por posesión de armas de fuego y vínculos con el cartel de Sinaloa. El sábado bien tempranito recibió en el penal a su esposa, María del Carmen Arjona Rivero, de 19 años, quien le llevó una maleta llena de cariño y ropa limpia. A eso de las nueve de la mañana, María del Carmen salió de la prisión acarreando la maleta con ruedas. A los custodios les extrañó el nerviosismo de la joven y lo que le costaba arrastrar el equipaje. Le preguntaron: “¿Qué lleva usted ahí?” Y ella respondió: “La ropa sucia”. Desconfiados, le pidieron que la abriera y allí apareció, en versión de bolsillo, el tal Juan Ramírez Tejerina.

Un elemento de cuidado, por cierto. Según el Ejército mexicano, Ramírez Tejerina fue detenido en agosto de 2007 en el momento de recibir una avioneta procedente de Colombia y cargada con dos toneladas de cocaína para Joaquín Guzmán Loera, más conocido como Chapo Guzmán, el fugitivo líder del cartel de Sinaloa. Ya en chirona, Ramírez se convirtió en un verdadero dolor de cabeza. Según las autoridades, es una especie de alcaide paralelo del que depende el tráfico de drogas, la prostitución, la venta de alcohol y la protección a otros reclusos previo pago. Para ello, dispone de un buen número de custodios debidamente engrasados.

El negocio florecía, pero de todo se cansa uno y el sábado por la mañana el tal Tejerina decidió cambiar de vida. Hombre con ambiciones, quiso emular a Clint Eastwood en La fuga de Alcatraz o ser Paul Newman en La leyenda del indomable o tal vez pasar a la historia como Steve MacQueen en La gran evasión… El caso es que o le faltaron medios o le sobraron kilos. Las autoridades también detuvieron a dos reos llamados Edwin Valdemar y Mauricio Zapata. Al parecer ellos fueron los encargados de convertir en plegable al jefe en fuga.

alianza entre Calderón y Gordillo

La incómoda alianza entre Calderón y Gordillo

Cinco años después de que se celebraran los comicios en los que Calderón salió victorioso con apenas un 0,5% de ventaja, un 49% de electores creen que tan pírrica victoria se consiguió haciendo fraude electoral

MARÍA DE LAS HERAS

María de las Heras es directora de la encuestadora Demotecnia

Ante la sorpresa de propios y extraños, la profesora Elba Esther Gordillo, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se sentó a departir con los medios nacionales para contarles, sin el menor tapujo, cómo en 2006 negoció con el entonces candidato Felipe Calderón su apoyo electoral a cambio de que le fueran cedidas una serie de posiciones en el Gobierno.

En México sabemos bien que la profesora no da paso sin huarache, por eso ocho de cada 10 personas que entrevistamos para la encuesta de esta semana opinan que tan descaradas declaraciones no tienen otro fin que empezar a presionar a los que aspiran a ser candidatos a la Presidencia de la República en 2012, esperando así que comiencen los cortejos para ver quién se queda con sus afectos.

Hoy, cinco años después de que se celebraran los comicios en los que Calderón salió victorioso con apenas un 0,5% de ventaja, hay un porcentaje altísimo (49%) de electores convencidos, verdad o no, de que tan pírrica victoria se consiguió haciendo un fraude electoral. Por eso, poco favor le hace la profesora Gordillo a su aliado electoral al confirmar tan serenamente lo que ya prácticamente todos sospechábamos: que fue ella quien intervino para que algunos gobernadores de extracción priísta utilizaran sus influencias para inclinar la preferencia electoral a favor de Calderón, en detrimento de quien quedó apenas 250.000 votos detrás: Andrés Manuel López Obrador.

Si el apoyo del SNTE le significó a Calderón ganar la elección de 2006, pues barato le salió dejar la Lotería Nacional (que organiza los sorteos oficiales), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (organismo que atiende tanto la salubridad de los burócratas como sus pensiones), el Consejo de Seguridad Nacional y una subsecretaría en el Ministerio de educación en manos de la profesora Gordillo, aunque el 59% de las personas que entrevistamos sostiene que Gordillo ha sido una presencia negativa para el Gobierno de Felipe Calderón.

Hasta ahora nada indica que la competencia electoral en 2012 se presente con las complicaciones de 2006. Sin embargo, y por aquello de que los aspirantes a suceder a Calderón se dejen llevar por el canto de las sirenas, hay que subrayar que el 63% de los mexicanos piensa que el presidente nunca debió negociar espacios gubernamentales a cambio de apoyos electorales que, bien a bien, todavía no sabemos con certeza en qué consistieron, lo mismo que nadie nos ha aclarado para qué demonios la profesora Gordillo negoció con tanto ahínco que le dieran los espacios gubernamentales que finalmente le dieron.

Hay pragmatismos que resultan insultantes. En mi opinión, el de la profesora Gordillo es uno de esos. Me cuesta entender que los maestros sindicalizados contemplen impávidos cómo se utiliza su fuerza para negociaciones personales, lo mismo que no me puedo explicar cómo se desvelan intereses particulares en torno a posiciones gubernamentales y aquí nadie nos damos por ofendidos.

Obama defiende los impuestos a los ricos

Obama defiende los impuestos a los ricos y critica el bloqueo republicano

El presidente apoya la legalización del matrimonio gay aprobada en Nueva York

ANTONIO CAÑO - Washington

Acuciado ya por el calendario electoral, Barack Obama situó ayer la economía en el primer lugar de sus prioridades de Gobierno y recurrió a cierta retórica populista para culpar al obstruccionismo republicano en el Congreso y a los beneficios fiscales de los ricos de muchos de los problemas del país. El presidente advirtió, al mismo tiempo, que es urgente encontrar antes del 2 de agosto un acuerdo para evitar que Estados Unidos entre en suspensión de pagos.

El mandatario dice que es urgente evitar la 'quiebra' de EE UU en agosto

Acuciado por el calendario electoral, recurre ya a cierta retórica populista

Obama se refirió varias veces en su conferencia de prensa a los "propietarios de aviones corporativos" para aludir a los altos ejecutivos que se aprovechan de "los impuestos más bajos desde los años cincuenta", y dijo que sus hijas Malia, de 13 años, y Sasha, de 10, son más responsables a la hora de hacer sus deberes que el Congreso de EE UU, donde están bloqueadas varias iniciativas legislativas que, según el presidente, servirían para crear empleo y acelerar el crecimiento.

Con estos argumentos y algunos algo más serios, Obama admitió que la economía, no Afganistán ni Libia, es la gran preocupación nacional cuando el país se acerca a la próxima campaña presidencial. Ayer mismo, el Fondo Monetario Internacional emitió un informe en el que alerta sobre la "debilidad" del crecimiento norteamericano, que no llega al 3%, y advierte también sobre las consecuencias del atolladero político en la negociación sobre la deuda.

El presidente aseguró que, a partir del 2 de agosto, la Administración se quedará "sin instrumentos para hacer frente a los pagos pendientes". Para cumplir con esos compromisos, EE UU tendrá que asumir nueva deuda y para ello es preciso el visto bueno del Congreso. Los republicanos se niegan a darlo hasta que el Gobierno no se comprometa con una serie de recortes de gastos. Y el Gobierno, a su vez, acepta ciertos recortes pero quiere también aumentar los impuestos a los ingresos más altos. En ese conflicto se llevan consumidos ya varios meses, y aún puede prolongarse bastante tiempo más. Los republicanos creen que el límite del 2 de agosto es artificial, marcado por la Administración con el único propósito de asustar a la oposición y forzar un arreglo. El Gobierno lo desmiente. "Esto no es un problema técnico, es un problema de credibilidad de la mayor potencia mundial. Es urgente. Hay que pagar lo que ya hemos gastado", declaró Obama.

Detrás de ese debate, está el intento de ambas partes de presentar a los ciudadanos dos modelos distintos para superar la crisis económica. Los republicanos quieren masivos cortes del presupuesto público sin subir impuestos a nadie; los demócratas aceptan modestas reducciones de gastos y aumentos de impuestos a los ingresos por encima de los 250.000 dólares anuales y a las compañías de petróleo, que cuentan con ventajas especiales desde hace años por la naturaleza estratégica de su negocio.

Obama consideró que un acuerdo para rebasar el límite de la deuda es todavía posible antes de la fecha señalada por el Departamento del Tesoro y, aunque insistió en la que la responsabilidad mayor es de los republicanos, se mostró también dispuesto a hacer concesiones en materia de recorte de gastos. Si no hay un acuerdo pronto, el presidente sugirió que los congresistas suspendan sus vacaciones de agosto.

Con la guerra de Afganistán encarrilada y la crisis de Libia estancada, el presidente fue presionado a expresar una clara posición sobre el matrimonio homosexual. Dijo que la legalización de esas uniones decidida la semana pasada en Nueva York es "una buena cosa" y constituye un progreso hacia la meta de que "gais, lesbianas y transexuales sean tratados igual que cualquier otro ciudadano norteamericano". Pero no quiso emitir su opinión personal sobre esos matrimonios. "Por muchas veces que me preguntan voy a dar la misma respuesta hasta que dé otra respuesta, que no va a ser hoy", manifestó ante la insistencia de los periodistas.

Pakistán detiene a cinco colaboradores de la CIA

Pakistán detiene a cinco colaboradores de la CIA que proporcionaron información sobre Bin Laden

La maniobra prueba las tensas relaciones entre los dos países tras la operación para eliminar al líder de Al Qaeda

EL PAÍS | Madrid

Los servicios militares de Inteligencia de Pakistán han detenido a cinco personas que proporcionaron información a la CIA sobre la residencia de Abbottabad en la que se encontraba el fallecido líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, según informa el diario The New York Times, citando a altos funcionarios estadounidenses.

Entre los detenidos se encontraría un alto mando del Ejército paquistaní, que se habría encargado de copiar las matrículas de los vehículos que entraban y salían del recinto de Abbottabad semanas antes de que las fuerzas especiales estadounidenses realizaran la incursión que acabó con la vida de Bin Laden. Los arrestos representan una nueva evidencia de la fractura que sufren actualmente las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán. Washington alberga dudas sobre el nivel de apoyo que el terrorista recibió de Islamabad para permanecer escondido durante cinco años en el país sin ser descubierto.

El destino de los informantes detenidos es incierto, aunque, según altos funcionarios estadounidenses, el director de la CIA, Leon E. Panetta, planteó la cuestión a las autoridades paquistaníes en la visita que realizó la semana pasada al país para entrevistarse con militares y miembros de los servicios de inteligencia.

Al parecer, Panetta también aprovechó el viaje para mostrar a sus colegas paquistaníes fotografías tomadas vía satélite de una fábrica de explosivos, solicitándoles permiso para atacarla. Días después, cuando los efectivos de seguridad acudieron al lugar, los milicianos habían desaparecido.

Muchos en Washington ven que las últimas detenciones son ilustrativas de la actual desconexión entre las prioridades de Pakistán y Estados Unidos en un momento en el que deberían actuar como estrechos aliados en su lucha contra Al Qaeda. La operación de comando que acabó con Bin Laden y los recientes ataques de extremistas contra militares paquistaníes han colocado al Ejército del país asiático, una de las instituciones más respetadas, ante su peor crisis en décadas.

Una amistad deteriorada

El congresista republicano Mike Rogers, que preside la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, ha afirmado que los servicios de espionaje paquistaníes (ISI) protegieron a Bin Laden.

En la misma línea se pronunció la semana pasada el subdirector de la CIA, Michael J. Morell, quien, interrogado por los miembros de la Comisión de Inteligencia del Senado sobre el estado de las relaciones bilaterales, contestó que pueden valorarse en un tres, de una escala de diez.

No obstante, de forma oficial, tanto Estados Unidos como Pakistán mantienen que sus relaciones son buenas. "Tenemos una fuerte relación de amistad, vamos a continuar trabajando juntos en la lucha contra Al Qaeda y otros grupos terroristas", ha declarado la portavoz de la CIA, Marie E. Harf.

En el mismo sentido se ha manifestado el embajador paquistaní en Washington, Husain Haqqani. La CIA y el ISI "están trabajando en los términos alcanzados de mutuo acuerdo para la lucha contra la amenaza del terrorismo", ha indicado en una entrevista telefónica con The New York Times.

Obama, en Twitter

Obama, en Twitter: EEUU podría caer en 'una nueva recesión o algo peor'

El presidente Obama durante el encuentro en Twitter, en la Casa Blanca. | Reuters

El presidente Obama durante el encuentro en Twitter, en la Casa Blanca. | Reuters

  • El presidente respondió a preguntas de usuarios de Twitter, en vivo por TV
  • Los usuarios lo consultaron sobre economía y principalmente sobre la recesión
  • Obama instó al Congreso a que acuerde subir el techo de la deuda del país
  • MÁS NOTICIAS DE ESTADOS UNIDOS EN ELMUNDO.ES

El presidente Barack Obama advirtió este miércoles que el país puede caer en "una nueva recesión económica, o algo peor" si es que el Congreso no se pone de acuerdo para subir el techo de la deuda de los Estados Unidos.

"Esto es algo con lo que no debemos jugar", dijo Obama durante un encuentro en Twitter transmitido en vivo por televisión y en Internet. El presidente respondió preguntas sobre economía y aprovechó a enviar un mensaje a los congresistas a quienes insta a encontrar un acuerdo para elevar el límite de la deuda y la reducción del déficit antes del plazo establecido por el Tesoro, el 02 de agosto próximo.

"El Congreso tiene la responsabilidad de asegurar que paguemos nuestras cuentas. Siempre hemos pagado en el pasado. Que Estados Unidos se encuentre en incumplimiento del pago de sus deudas es algo irresponsable", dijo el presidente. Alertó que eso podría empeorar la calificación crediticia del país, elevar los tipos de interés y hacer que la situación entre una espiral que provoque una segunda recesión económica.

Otra de las preguntas que recibió Obama es si él podría tratar de utilizar una cláusula en la Constitución de los EEUU que permite aprobar un aumento en el tope de la deuda del país sin la aprobación del Congreso. Respondió que él no cree que el debate pueda llegar tan lejos, y que tiene la esperanza de que el Congreso llegará a un acuerdo final.

Barack Obama respondió a las preguntas de los usuarios de Twitter sobre la situación económica de Estados Unidos. La red de microblog ha creado el 'hashtag' #AskObama para que los usuarios pudieran enviar sus consultas. Las respuestas del presidente fueron transmitidas en vivo a través de Twitter y en vídeo vía 'streaming'.

La mayoría de los interrogantes fueron acerca de la desocupación, acerca de la forma en que el presidente busca saltar la recesión, a lo que Obama dijo que "apuesta a las nuevas tecnologías combinándolas con la manufactura" dentro del país, para sacar a la nación adelante.

En cuanto al mercado inmobiliario de EEUU explicó que ha sido persistentemente lento para recuperarse y ha bajado más y más rápido de lo que la Casa Blanca había esperado. Admitió que la vivienda ha hecho un "gran hueco en la economía".

Ayuntamiento en Twitter

Ante el interés que ha presentado el público estadounidense en comunicarse con el presidente por Internet, Twitter y la Casa Blanca han creado el primer Ayuntamiento en Twitter, un espacio en el que los usuarios se podrán comunicar con la administración para plantear dudas o sugerencias.

Para estrenar este espacio, la Casa Blanca ha programado este encuentro digital entre el presidente de Estados Unidos y los usuarios de Twitter. Se trata de una nueva prueba de la apuesta de la administración Obama por la Red como instrumento de comunicación de sus proyectos.

Expertos y opinión pública coincidieron en que parte del éxito de la pasada campaña de Obama se debía a su estrategia en Internet. El presidente está inmerso en su campaña de reelección y parece tener la misma estrategia que en la anterior.

¿Está sobrevaluada la democracia?

¿Está sobrevaluada la democracia?

Hoy la democracia ha tenido un desarrollo que tiende a legitimar prácticas excluyentes de amplios grupos sociales. Por ello es necesario reconstruirla para que sea real y garantice los derechos de todos los ciudadanos.

Toneladas de la propaganda electoral en el basurero del Bordo de Xochiaca en 2006.
Toneladas de la propaganda electoral en el basurero del Bordo de Xochiaca en 2006. Foto: Archivo

Existe un amplio debate a escala mundial acerca de cuál es el tipo de régimen político más propicio para la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos. De manera unilateral, los países paneuropeos (es decir, Europa y sus ex colonias exitosas en América del Norte y la cuenca del Pacífico) han afirmado durante el último medio siglo que la democracia es el único tipo de gobierno capaz de embonar a la perfección con una vida en sociedad regida por los derechos humanos.

Algunos críticos de esta postura sostienen que no hay una regla de oro universal, evidente e irrefutable, que establezca que sólo la democracia es capaz de dar viabilidad a los derechos humanos. Sostienen que dicha afirmación sólo es parte de la ideología de las poderosas naciones paneuropeas para imponer su modo de ser a lo largo y ancho del planeta, así como para castigar, ya sea de manera económica o incluso militar, a los países que no se atienen a su modo de pensar; tales han sido los casos de las invasiones estadunidenses a Irak y Afganistán, por ejemplo.

No obstante que este tipo de crítica es saludable en la medida que pone un dique intelectual a las pretensiones neoimperialistas de los países poderosos del mundo, lo cierto es que, efectivamente, hasta el día de hoy, la forma de gobierno que ha demostrado la mayor capacidad y eficacia para garantizar y hacer respetar los derechos humanos es la democracia. Aquí, entonces, es preciso hacer una precisión de la mayor importancia. La democracia es una forma de gobierno en la que una mayoría decide, pero en la que todos participan. No puede decirse de un Estado que es democrático si no están incluidos todos los actores relevantes de una sociedad; por éstos, y para seguir la caracterización que desde el final del Renacimiento se ha hecho de la dignidad humana, se debe entender a todos y cada uno de los integrantes de una nación, independientemente de su nivel educativo, poder económico o el grupo étnico al que pertenezcan.

Esto representa un reto fundamental para la gran mayoría de los Estados que se dicen democráticos, porque lo que en la práctica ocurre es que la “democracia” la llevan a cabo las clases económicamente privilegiadas y un cierto porcentaje de las clases medias, mayoritariamente aquellas con una cierta instrucción escolar. Aunado a esto, existe la creciente tendencia a que los elementos formales de la democracia, como son las campañas, los usos y las personalidades políticas, se mezclen cada vez más con el dominio de la mafia, vía la corrupción, con lo que queda así minado el terreno para hacer valer con justicia la voluntad popular.

Una democracia de este tipo puede ser llamada “parcial” o “sesgada”. Dicha modalidad se ve exacerbada en el Tercer Mundo en general, y en el caso particular de América Latina cuenta con pesados lastres heredados del colonialismo peninsular de corte medieval. Por supuesto, una democracia sesgada (en la que estructuralmente se excluye a los más pobres, a los indígenas y a los iletrados) tiende a generar mucha más injusticia que respeto a los derechos humanos. La razón es simple y atroz: tácitamente no se considera que los excluidos de esa democracia tengan derechos humanos. De manera que una de las necesidades y también de las grandes encrucijadas tanto del subsistema político como de la sociedad civil, es abrir los cauces (políticos, mediáticos, de resistencia pacífica, etcétera) para exigir que las naciones se constituyan como una democracia real, cuya meta sea la expansión de los incluidos y no la constante generación de excluidos.

Integrante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación escribe sobre un muro del Instituto Electoral del Estado de Guerrero en 2008.
Integrante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación escribe sobre un muro del Instituto Electoral del Estado de Guerrero en 2008. Foto: Óscar Alvarado/ Cuartoscuro
EL PRINCIPIO DE LA MAFIA

En un ambiente así, ciertamente los derechos humanos pueden constituirse en piedra angular del Estado. Éste sería completamente viable y estaría en capacidad de hacer frente de manera eficaz a sus grandes enemigos, como son los grupos de poder local que sistemáticamente violan los derechos humanos (los cacicazgos), los malos elementos al interior de los gobiernos que sólo ven sus fines egoístas despreciando las necesidades de la población (la alta corrupción) y, por supuesto, los practicantes de lo que el pensador estadunidense Immanuel Wallerstein llama “el principio de la mafia”, el crimen organizado en todas sus ramificaciones.

Los tres fenómenos antedichos son los mayores opositores a la democracia y al respeto de los derechos humanos al interior de un Estado, y llegan incluso a minarlo a tal grado que se vuelva inviable como proyecto nacional en cierto periodo de tiempo. Sin embargo, su existencia no es debida a la acción de un demonio maligno que pretende hacer insoportable la vida en sociedad; fatalmente, existen porque las democracias sesgadas son una vasta tierra fértil para su crecimiento. Todas aquellas personas excluidas de la vida democrática de un Estado, que en países como México se cuentan por millones, no tienen más remedio que aceptar una sobrevivencia bajo el azote de estos fenómenos anómalos, o bien impulsarlos y participar activamente en ellos.

Pensemos en el fenómeno del narcotráfico en nuestro país. ¿Qué puede hacer una persona excluida de todos los servicios del Estado, sin posibilidad de recibir educación, ni trabajo ni oportunidades para tener una vida digna, que sabe que su voto no cuenta y que su voz jamás será escuchada? Decide entonces que se unirá como matón, como mensajero o como esclavo (o los tres) con la banda del narcotraficante de la localidad. Piensa que por lo menos hará dinero rápido y en abundancia. Por supuesto, en el corto o en el mediano plazo, su vida (y muchas veces la de sus seres queridos) será el precio a pagar por tal decisión, pero en el ínterin ya ha servido de base social para la mafia. Como este hombre hay cientos de miles.

Diálogo en el Castillo de Chapultepec el 23 de junio pasado.
Diálogo en el Castillo de Chapultepec el 23 de junio pasado. Foto: Oscar Alvarado/ Cuartoscuro
ALTERNATIVAS A LA DEMOCRACIA SESGADA

En breve, una formación social con una democracia sesgada tenderá a desaparecer y, en el mediano plazo, es muy probable que acabe siendo tomada por completo por los barones de la mafia, la corrupción y el cacicazgo. La sociedad que emergerá de ella será hostil y oscura porque dependerá de una desregulación negativa de lo social, una manera de entender y efectuar la interacción con los demás ajena a los principios fundamentales de la civilidad humanista: el respeto a la vida y a la propiedad privada. El miedo y la violencia serán las maneras preeminentes de cohesionar las relaciones humanas, y las alternativas positivas para el futuro serán difíciles de llevar a cabo, aunque no imposibles: pasarán por la reforma integral de la educación. Si ésta no puede llevarse a cabo de manera estructural por los cauces del Estado, debido a que su anquilosamiento es irreversible, entonces tendrá que armarse de forma alternativa desde la comunidad, con una educación en valores sustentable y reproducible desde los primeros días de vida en el interior de familias convencidas, responsables, que sepan mirar al futuro.

Existe la experiencia de la transmisión generacional de costumbres, de creencias religiosas y de maneras de ver el mundo. Es posible utilizar esto para fines iluministas, para la expansión de las creencias en la dignidad humana, el respeto mutuo y el trabajo común.

Una segunda opción es incluir los reclamos públicos, pacíficos, dialógicos y constructivos contra las acciones perniciosas de los actores políticos. Las leyes están hechas, o deberían estarlo, para el beneficio de la ciudadanía, y en esa medida deben hacerse observar y respetar. Cuando tengan flancos débiles o inestabilidades producto de su omisión o su quebranto, se hace necesario hacer cambios en ellas, ya sean de superficie o de raíz. No son perennes, sino que deben estar sujetas a constantes rehechuras y modificaciones. Por ejemplo, no debería existir el fuero para los políticos de elección popular y debería transparentarse toda asignación de recursos. Asimismo, debería estar perfectamente claro de dónde proviene el dinero de las campañas políticas, y deben prohibirse las donaciones anónimas a las mismas, entre un sinnúmero de acciones más.

Una tercera alternativa proviene de la disolución de los grandes monopolios (ya sean estatales o privados) en campos clave de las estructuras del bienestar poblacional: el sistema educativo, los medios masivos de comunicación y el sistema de salud pública, por mencionar tres de los más importantes. Éstos deben empalmarse con las necesidades de las grandes masas poblacionales. La coparticipación entre quienes están al frente de dichos sectores, los administradores públicos de los mismos y la ciudadanía es indispensable para encontrar un modelo común de funcionamiento que beneficie a todos los implicados. En una sociedad verdaderamente democrática, las personas deberían ser capaces de tener una educación edificante, información precisa y verídica y, muy especialmente, acceso a consultas, tratamientos, intervenciones y medicamentos buenos, efectivos y asequibles.

Protestas en el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, en septiembre del 2008.
Protestas en el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, en septiembre del 2008. Foto: Óscar alvarado/ Cuartoscuro
EVOLUCIÓN O EXTINCIÓN

Como se ve, éstas son ideas generales que ayudarían a hacer más vivible el mundo futuro. Qué tipo de organizaciones sociales, entendimiento comunitario y puesta en práctica requieren, es algo que todavía está por determinar y es uno más de los retos cuya solución queda por imaginar en el corto plazo. Por lo pronto, como habitantes de un Estado todavía soberano y formalmente democrático, aunque en medio de una crisis vital y estructural de colosales dimensiones, tenemos la obligación ética de trabajar, pedir y sustentar día con día el logro de una democracia real, amplia e incluyente. Ése es el reto mayor de nuestra generación.

En suma, la democracia, tal y como la hemos conocido hasta la fecha en nuestro país y en otras partes del mundo, sí está sobrevalorada, porque se ha convertido en un instrumento de legitimación política para prácticas excluyentes y, en consecuencia, antidemocráticas. En muchos casos es ya casi un cascarón reiterativo por medio del cual las clases dirigentes, cerradas y ensimismadas, realizan un cambio de personas, pero no de clanes, de ideas o de prácticas.

En cambio, lo que está subvaluado es el ejercicio democrático real, aquel que incluye la voz de todos los grupos de interés al interior de un Estado-nación, y que define como grupos de interés a todas las personas al interior del mismo. Por supuesto, lograr un régimen sociopolítico de esta guisa es una tarea colosal, pero la medida del reto implica la medida del problema: o el Estado nacional se refunda sobre las bases de una solidaridad nueva, participativa y omniabarcante o, simple y sencillamente, habrá comenzado su acelerado proceso de desaparición como forma de vida en comunidad. La apuesta por el futuro en nuestra encrucijada contemporánea pasa, ni más ni menos, que por la evolución o la extinción de la forma de vida democrática en su encarnación moderna.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario