viernes, 19 de agosto de 2011

JPMorgan también ve más cerca una nueva recesión en EEUU

El banco estadounidense JP Morgan rebajó hoy sus previsiones de crecimiento de la economía de Estados Unidos para el cuarto trimestre de 2011 y el primero del 2012, igual que hizo ayer Morgan Stanley, elevando "aún más los riesgos de una nueva recesión".

De esta forma, JP Morgan rebaja al 1% sus previsiones de crecimiento de la primera economía del mundo para el cuarto trimestre de 2011, desde el 2,5% inicial, y recorta hasta el 0,5% sus cálculos para el primer trimestre de 2012, que en principio eran del 1,5%.

En un comunicado publicado hoy, la entidad reconoce que la debilidad se vuelve a dejar sentir, al tiempo que cae la confianza del consumidor y se deteriora la riqueza de los hogares.

Asimismo JP Morgan pone de manifiesto que el mercado de la vivienda en EE.UU. no experimenta "grandes señales de crecimiento", un dato negativo al que se une el hecho de que las pequeñas empresas, los comerciantes, los constructores y los fabricantes se mueven actualmente en un entorno económico más "débil".

El banco justifica esta rebaja de sus previsiones en los "decepcionantes" datos de crecimiento de la economía estadounidense, así como en las peores cifras macroeconómicas de algunas de las principales economías extranjeras.

Hace unas semanas JP Morgan revisó a la baja algunas de sus perspectivas de crecimiento de la economía estadounidense para los próximos trimestres, con lo que esperaba hacer frente a un empeoramiento de la evolución de la economía, previsión que finalmente se ha visto agravada en los últimos días.

En este sentido, la entidad no espera que durante los próximos cuatro trimestres el crecimiento sea más rápido que el que tuvo lugar en el primer semestre de este año.

Sin embargo, JP Morgan estima que la disminución de precios de la energía debería ayudar a "amortiguar" parte de la debilidad de la economía y que los niveles de gasto, sensibles a un ciclo económico aún bajo, podrían reducir las posibilidades de registrar una contracción trimestral del PIB.

La rebaja anunciada hoy por JP Morgan se suma a la que anunció ayer el banco estadounidense Morgan Stanley en un informe en el que también empeoraba sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año y el próximo, del 4,2% al 3,9% y del 4,5% al 3,8%, respectivamente, y en el que situaba a Estados Unidos y a Europa "peligrosamente" al borde de la recesión.

Unos datos decepcionantes a los que también se sumó una rebaja de las perspectivas de crecimiento de China y un posible contagio de la banca estadounidense de la crisis de deuda en la eurozona por los problemas que puedan tener las filiales estadounidenses de los bancos europeos.

El oro sigue su ascenso imparable: nuevo récord en 1.881 dólares

El oro continúa con su particular ascenso meteórico que le lleva a renovar otro día más su récord histórico y ha tocado los 1.881 dólares, aupado por el miedo en los mercados a una nueva recesión.

[foto de la noticia]

El valor refugio estrella sigue escalando hacia posiciones desconocidas. Su cotización vuelve a renovar sus máximos históricos, después de que ayer cerrara por primera vez por encima de los 1.800 dólares. Hoy la subida se mantiene y la onza llega a tocar un máximo de 1.881 dólares.

El mercado busca refugio en el oro después de que ayer Morgan Stanley advirtiera de que EEUU y Europa se acercaban "peligrosamente" a la recesión. Estos temores desataron una ola bajista en las bolsas mundiales, por lo que muchos inversores optaron por acudir al metal precioso para salvaguardar sus inversiones.

De hecho desde Barclays, sus analistas apuntaron en MarketWatch que "el lento crecimiento económico en el mundo desarrollado, los abultados déficits fiscales, las presiones inflacionistas en las economías emergentes y la incertidumbre política y económica" motiva que el mercado acuda al oro.

El petróleo se desinfla
En cuanto al mercado del petróleo, en la apertura de la sesión las caídas dmoinaban la sesión después de que ayer tanto el barril Brent como el West Texas experimentaran una fuerte depreciación. Las caídas del dólar y el inicio de la sesión en Wal Street giró al alza a la materi prima. El barril Brent sube hasta los 108 dólares

El barril West Texas, de referencia en Estados Unidos, también cotiza al alta y se negocia casi en los 84 dólares, al rebotar un 0,8% su cotización de cierre de ayer.

Wall Street cierra una semana de incertidumbre con pérdidas del 4%

Los temores a otra recesión económica pasaron factura a la Bolsa de Nueva York, que acumuló pérdidas del 4%, encadenando su cuarta semana consecutiva a la baja. Las malas perspectivas de Morgan Stanley y JPMorgan para EEUU y Europa hicieron mella en la moral de los inversores y dispararon de nuevo el precio del oro, que se aproxima ya a la barrera de los 1.900 dólares la onza.

[foto de la noticia]

El Dow Jones de industriales se dejó un 1,57%, hasta 10.817 puntos, con pérdidas en la semana del 4%. El selectivo Standard & Poor´s 500 cedió en la sesión un 1,5%, hasta 1.123 puntos, y se dejó un 4,7% semanal. El mercado tecnológico Nasdaq Composite cayó un 1,62%, hasta 2.341 puntos y acumuló en la semana un descenso del 6,6%.

Las dudas sobre el estado de salud de la economía global alimentaron la fuerte volatilidad que se registró hoy en el parqué neoyorquino. Los inversores dudaron durante la mayor parte de la jornada entre optar por la prudencia a tenor de las últimas noticias sobre la situación en EEUU y Europa, o aprovechar las fuertes pérdidas que el mercado ha registrado recientemente y que ha convertido en muy atractivo el precio de las acciones de numerosas compañías, La indecisión provocó varios cambios de tendencia en Wall Street, que al final se dejó un 1,5% pese a que en algún momento del día llegó a repuntar en torno al punto porcentual.

Las referencias que llegaron hoy desde Europa siguieron sin ser buenas, y las noticias domésticas también dejaron bastante que desear. En el Viejo Continente el BCE trató de quitar presión al sector financiero al asegurar que la situación de los bancos es mejor a la de 2008, justo antes de la caída de Lehman. En las principales plazas del Viejo Continente no dieron demasiada credibilidad a estas afirmaciones y el sector financiero fue de los más castigados. Además, los índices bursátiles acabaron a la baja. En el caso del Ibex, cerró una semana negra, la segunda peor del año, en la que perdió casi un 6%.

Las advertencias sobre una bajada de ráting a Alemania y Francia, y las perspectivas de JPMorgan sobre una nueva recesión en EEUU no ayudaron a sembrar la calma en el parqué.

En EEUU Bank of America (-1%) volvió a ser protagonista en Wall Street. Hace unos días la entidad fue el centro de atención por las negociaciones para vender a Blackstone parte del negocio inmobiliario de Merryl Lynch y anunció que en este trimestre eliminará 3.500 puestos de trabajo en el marco de una profunda reestructuración de la entidad que podría suponer miles de despidos adicionales en futuros trimestres.

Mucho peor le fueron las cosas a Hewlett Packard, cuyo plan de reestructuración del negocio no gustó tanto a los inversores. La compañía informáticadecididó separar su división de PC's y comprar la empresa británica de tratamiento de datos Autonomy por 7.091 millones de libras esterlinas. Las acciones de la estadounidense se desplomaron más de un 20% en Wall Street y cayeron a mínimos de seis años.

En el mercado de materias primas el oro siguió con su particular escalada hacia nuevas cotas y cierró la semana con subidas un 1,7%, hasta 1.852 dólares la onza. En positivo se movió también la cotización del petróleo. El barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, se revalorizó un 0,14%, hasta 82,26 dólares. La divisa norteamericana cedió un 0,7% en su cruce con el euro, que se pagaba a 1,44 dólares.

merkel-sarkozy

crisis

Apple vale tanto como los grandes bancos de la Eurozona

Reuters

La firma tecnológica estadounidense Apple vale en la actualidad tanto como los 32 bancos más grandes de la Eurozona.

Ese es el sombrío resultado de la caída abrupta en bolsa del precio de las acciones de bancos como el español Santander, el francés BNP Paribas, el alemán Deutsche Bank y el italiano Unicredit, frente al incremento sostenido del valor de Apple, según los datos de Thomson Reuters.

El viernes, el índice de bancos de la Eurozona DJ STOXX caía un 4%, valorando a sus 32 miembros en 340.000 millones de dólares (unos 236.000 millones de euros). Esa cifra se basa en la capitalización de mercado de sus acciones de capital flotante.

El índice ha caído en un tercio desde principios de julio, afectado por los temores de que los bancos perderán miles de millones de sus holdings de bonos de la Eurozona y por el fracaso de los legisladores a la hora de frenar la crisis de deuda de la Eurozona.

Los bancos de la Eurozona han perdido tres cuartas partes de su valor desde mayo de 2007.

Por contra, la capitalización del mercado de Apple ha crecido hasta 340.000 millones de dólares por el éxito de productos innovadores como el iPod, el iPhone y el iPad.

El Ibex 35 pierde un 2,11%, hasta los 8.141,9 puntos

El Ibex 35 pierde un 2,11%, hasta los 8.141,9 puntos: caída semanal del 5,8%

Puntos Variación Hora
8.141,90 -2,11% -2,11% puntos 17:37:48
Grafico
cierre.gif

elEconomista.es en Twitter

Cotizaciones

EURUSD
1,4395
+0,07%
EUROSTOXX 50
2.159,07
-2,15%


Índices: Ibex, Dax, S&P… Los principales índices mundiales, sin comisiones, intereses ni puntos swap. Opera alcista y bajista, con bajas garantías y la opinión diaria de los expertos.


Contrate ahora todos los Warrants y Turbo Warrants de Commerzbank en exclusiva en Renta 4. Con el más amplio horario de contratación en tiempo real (9h a 22h). Y ahora, hasta el 30% de devolución en comisiones

¿Esto es Lehman otra vez? Nueva semana dura para los mercados. La tibia respuesta de Francia y Alemania del martes, unido a las dudas sobre el estado de las economías desarrolladas, han provocado una nueva ola de ventas en los mercados bursátiles. El selectivo español cerró hoy con un descenso del 2,11%, hasta los 8.141,9 puntos, tras ceder ayer un 4,7% y con un descenso semanal del 5,8%. Sólo cinco valores del Ibex llevarán al accionista su crecimiento.

"Movimiento bajista de gran rango y consistencia al cierre semanal, tras dos jornadas que pusieron punto y final al quiero y no puedo de las tres primeras sesiones", comentaba Carlos Doblado en Ecotrader en su comentario de cierre.

El índice de referencia de la bolsa española abrió la jornada con fuertes descensos que llegaron a superar el 3,5%, marcando un mínimo de 8.015 puntos, dejando los máximos del día en 8.293 puntos. Los inversores negociaron millones

En el resto de Europa, caídas similares, mientras que Wall Street tampoco levanta cabeza El euro sí que rebota algo frente al dólar tras la fuerte caída de ayer. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

IAG fue el peor valor de la sesión con un descenso del 6,92%, seguido de Mapfre, con un 3,8%, Inditex, con un 3,72% y Caixabank, con un 3,68%.

Entre los grandes, el más afectado fue Santander, que retrocedió un 3,07%, seguido de BBVA, con un 2,15%, Repsol, con un 1,95% y Telefónica con un 1,8%. Iberdrola retrocedió un 1,22%.

"Semana con la que, por primera vez, los precios han logrado un cierre bajo el nivel que marcaba un retroceso del alza de 2009 superior a dos tercios del mismo. Eso, y el gran patrón en doble techo que se está confirmando a falta de un cierre mensual bajo los 2.340 puntos del futuro del EuroStoxx, sugieren tendencialidad en los actuales acontecimientos bajistas", añadía Doblado.

La incierta contienda electoral en México

Análisis & Opinión

La incierta contienda electoral en México

Luis Rubio

Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México. Fue miembro del Consejo de The Mexico Equity and Income Fund y del The Central European Value Fund, Inc., de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de la Comisión Trilateral. Escribe una columna semanal en Reforma y es frecuente editorialista en The Washington Post, The Wall Street Journal y The Los Angeles Times. En 1993, recibió el Premio Dag Hammarksjold, y en 1998 el Premio Nacional de Periodismo.

  • Lun, 08/15/2011 - 12:59

  • 4 Comentarios

Yo no se quién va a ganar la contienda presidencial del año próximo en México, pero sí se que once meses en estos asuntos son una eternidad. Nada está escrito y todo son posibilidades. Siguiendo sus circunstancias y peculiaridades, cada partido está construyendo sus opciones.

Es lógico que haya unidad en el PRI, porque para sus miembros regresar es lo único que importa. Lo contrario es cierto en el PRD, donde su historia es más un obstáculo que un activo. Igualmente natural es que el PAN viva la mayor efervescencia porque ahí se combina la presencia del presidente con un amplio número de aspirantes. Al final del día, nada de eso es relevante: lo crucial es quién será capaz de conquistar a un electorado cada vez más escéptico y, sobre todo, concentrado no en quién va a ser, sino en qué hay que hacer.

El país se encuentra en una encrucijada que, aunque falsa en su esencia, domina la discusión política. Hace 50 años, el llamado “desarrollo estabilizador” comenzó a hacer agua: la economía perdió dinamismo y ninguna de las recetas tradicionales –gasto, inflación, deuda, protección, subsidios- resolvió el problema. Nos llevó 20 años entender que era indispensable replantear la estructura de la economía para convertir a la planta productiva en una fuente de riqueza, estabilidad y desarrollo.

Se llevaron a cabo muchos cambios estructurales, pero nunca se logró una transformación cultural: de las creencias, visiones y concepciones. El resultado es que mejoraron muchas cosas pero no cambió el país. Mientras las exportaciones funcionaron (la esencia de la nueva estructura), la economía logró un dinamismo respetable aunque no espectacular. Tan pronto se presentó el primer obstáculo (la crisis del 95), el debate político retornó a lo de antes: cómo cerrar, cómo proteger, cómo restaurar. La contienda presidencial que viene ha comenzado en ese mismo tenor.

El fracaso de los últimos tres gobiernos radica esencialmente en su incapacidad e indisposición para construir un nuevo sistema político, adecuado a las circunstancias y susceptible de llevar a cabo la transformación que el país requiere. No ha habido claridad de rumbo, liderazgo o estrategia. Lo mínimo que la ciudadanía espera es un gobierno capaz de crear un entorno de seguridad, un gobierno con visión integral de desarrollo y un gobierno con la capacidad para llevarlo a cabo.

Las viejas recetas no resuelven los problemas que afectan a la población y que se resumen en tres: seguridad, crecimiento económico y empleo. Estos tres temas yacen en el corazón del entuerto y no se resuelven con mayor autoritarismo, el control de las cámaras por el partido en la presidencia o la presencia de un cacique iluminado en Los Pinos. El país requiere una nueva manera de gobernarse, una nueva concepción del poder y un enfoque idóneo a la realidad actual para su desarrollo económico. Intentar restaurar un pasado que dejó de funcionar es absurdo y contraproducente. La lección de los pasados cincuenta años es muy simple: si no queremos el mismo resultado tenemos que hacer algo diferente. O, puesto en otros términos, no se puede construir un país estable y viable con el andamiaje autoritario de antaño, es decir, con el mundo de privilegios y prebendas que nos caracteriza. Esa contradicción yace en el corazón del desaliento y desesperanza que aqueja a todo el país.

En su libro sobre el desarrollo comercial en India, Rama Bijapurkar habla de un equipo de futbol que es, dice, experto en “robarse la derrota de las garras de la victoria”. Lo mismo le podría pasar al PRI en la presidencia o al PRD en el DF. No tengo duda que, al día de hoy, el PRI tiene la elección al alcance de la mano. Tampoco tengo duda que, como con el equipo de India, igual la gana que la pierde. A diferencia de los años del PRI duro, hoy ya nadie tiene certezas electorales y en eso hemos experimentado un cambio radical. Tampoco es evidente cómo afectan los alineamientos de los poderes fácticos: hoy cualquiera de los tres partidos grandes puede ganar. La pregunta es qué es lo que determinará la victoria y la derrota en esta ocasión.

Alcanzar la victoria va a requerir al menos la conjunción de tres factores: liderazgo creíble, proyecto convincente y estructura organizacional. Cada uno de los partidos y potenciales candidatos aporta algún activo, pero ninguno satisface el conjunto. La presencia mediática en los últimos años confiere algunas ventajas, pero ciertamente no es suficiente. Al menos entre líneas, las encuestas muestran a una población harta de la falta de opciones y de la ausencia de claridad de rumbo. Lo peor es que la vieja cantaleta de los países pobres y ricos ya no es persuasiva: hoy los países ricos están en crisis y los antes pobres crecen de manera sistemática. Más importante, han logrado generar un espíritu positivo y optimista entre sus ciudadanos. El mensaje es brutal: México tiene que completar su transformación estructural y cultural porque ninguna de las dos es suficiente. Y para ello se requiere un liderazgo creíble: susceptible de convencer y construir un nuevo camino. No hay caso exitoso sin liderazgo competente e inteligente.

Pero ese liderazgo también tiene que traer consigo un proyecto convincente tanto en su vertiente económica como en su estrategia de instrumentación. Aunque hay matices y estrategias particulares que distinguen lo que ha impulsado al desarrollo a los diversos tigres y jaguares asiáticos, latinoamericanos y ahora hasta africanos, la realidad es que el camino hacia el desarrollo es conocido y no muy contencioso. Lo complejo es adoptarlo e instrumentarlo. Nuestro problema es que las sociedades autoritarias (como China), las democráticas (como Brasil) y hasta las complejas (como India) han logrado avanzar hacia el futuro mientras que nosotros seguimos en las disputas por el poder de antaño. Nuestro reto es menos de definición que de instrumentación y eso requiere una estrategia de transformación política.

El fracaso de los últimos tres gobiernos radica esencialmente en su incapacidad e indisposición para construir un nuevo sistema político, adecuado a las circunstancias y susceptible de llevar a cabo la transformación que el país requiere. No ha habido claridad de rumbo, liderazgo o estrategia. Lo mínimo que la ciudadanía espera es un gobierno capaz de crear un entorno de seguridad, un gobierno con visión integral de desarrollo y un gobierno con la capacidad para llevarlo a cabo.

El fin de la era del PRI dejó como fardo un sistema ineficiente para la toma de decisiones y encumbró a un conjunto de entidades, grupos, sindicatos y empresas que han terminado por paralizar al país. La paradoja es que acabamos con una estructura sin contrapesos democráticos pero con vetos por doquier. Cualquier pretensión seria de gobernar tendría que comenzar por plantearle al electorado una estrategia convincente en esta dimensión y eso, en esta era, implica no una estrategia partidista sino una coalición de fuerzas y capacidades: los políticos y tecnócratas más experimentados y con una visión integral, susceptible de arrojar resultados muy distintos al final del próximo sexenio.

Estado de encono

Análisis & Opinión

Estado de encono

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez es Licenciada en Filología. Reside en La Habana, Cuba, es una de las blogueras más destacadas en el mundo de habla hispana. Entre otras distinciones, por su trabajo en el blog Generación Y, ha recibido los premios Ortega y Gasset (2008), 25 Mejores Blogs Time-CNN (2009), María Moors Cabot (2009) y Príncipe Claus (2010), éste último, por haber sido seleccionada entre los 60 heroes de la libertad de expresión por el Instituto Internacional de Prensa (IPI), con sede en Viena, Austria.

  • Jue, 08/18/2011 - 12:23

  • 1 Comentarios

“En la Piragua apuñalaron a tres muchachos la otra noche”; “no pases por Zapata y G, que están asaltando”; “un ex policía mató a un menor de edad por robarle unos mamoncillos”; “a Centro Habana, ni se te ocurra entrar después de las diez”.

Estas son algunas de la frases que componen nuestra propia y alternativa crónica roja, parte del flujo informativo sobre la violencia que los medios oficiales no reflejan.

Hay una crispación latente que no estalla en una protesta frente a la Plaza de la Revolución ni en una acampada ante el Consejo de Estado, sino que se canaliza en el punzón que entra en la piel durante los carnavales y en la cabilla que se hunde en el hombro en una bronca tumultuaria.

Esta irritación permanente –imputable no solo al calor– hace saltar las navajas en los sitios más impredecibles y hasta levantar los puños a los chiquitines que deberían estar jugando pacíficamente. Un estado de encono que los turistas apenas si notan, rodeados de las fingidas sonrisas de los que quieren alguna propina.

Hace unos días, dos mujeres se tironeaban de los cabellos por subir a un taxi colectivo, un inspector de ómnibus esperaba con un palo a un usuario que se había quejado de su gestión, una madre abofeteaba a su hijo porque se ensució de helado la camisa y un cederista santiaguero golpeaba a un opositor hasta partirle la mandíbula.

¿Qué nos está pasando? ¿Por qué esta furia que se vuelca contra el otro? ¿Por qué este silencio institucional alrededor de hechos ya inherentes a nuestra cotidianidad?

Recuerdo haber estado un par de horas en una estación de policía y sorprenderme de la cantidad de extranjeros que vinieron a denunciar un robo con fuerza. Unos tras otros llegaban y el oficial de guardia se ponía las manos en la cabeza. “Esto es demasiado”, le oí decir.

¿Creen acaso las autoridades de nuestro país que por no mencionar esos riesgos van a hacer que desaparezcan? ¿Pensarán acaso que la inexistencia de un reporte sobre la violencia que azota la ciudad provocará que esta disminuya?

Estoy harta de encender la tele y ver solamente los incidentes que ocurren en las calles de New York o de Berlín. Tengo un hijo de 16 años y quiero saber a los peligros que se enfrenta al cruzar el umbral de nuestra puerta. Basta ya de falsear las estadísticas, manipular los certificados de lesiones, ocultar los resultados de la rabia. Somos una sociedad donde el golpe y el grito han sustituido a la palabra. Confesémoslo y empecemos a buscar soluciones para eso.

Por qué Warren Buffet se equivoca

Análisis & Opinión

Por qué Warren Buffet se equivoca

Jeffrey A. Miron

Director de estudios de pregrado de la Universidad de Harvard y académico titular del Cato Institute. Su blog es http://jeffreymiron.blogspot.com/.

  • Vie, 08/19/2011 - 10:50

  • 0 Comentarios

En un artículo reciente del New York Times, Warren Buffett asegura que los extremadamente ricos no pagan suficientes impuestos. Él sugiere que cualquier otro acuerdo acerca del presupuesto debería elevar los impuestos a los muy ricos, especialmente sobre su ingreso “no ganado con trabajo”, como las ganancias de intereses, dividendos y capitales.

Buffett está equivocado. Las políticas públicas malas juegan un papel muy importante en generar ingresos inadecuadamente altos, pero culpar específicamente a los ricos es un error. Y la política que Buffett critica más -tasas tributarias bajas sobre el ingreso por ganancias de capitales- debería ser profundizada, no eliminada.

El primer problema con la opinión de Buffet es que el número de extremadamente ricos es demasiado pequeño como para que las tasas tributarias más altas contribuyan a resolver nuestros problemas con el presupuesto.

En 2009, el ingreso obtenido por los 236.833 contribuyentes con más de US$1 millón en ingreso bruto ajustado fue de US$727.000 millones. Imponer un recargo de 10% sobre este ingreso generaría como máximo unos US$73.000 millones de recaudación adicional -solamente alrededor de 2% del gasto federal. Además, la cifra de US$73.000 millones es optimista; los super-ricos evitarán o evadirán gran parte del impuesto, reduciendo considerablemente su recaudación.

Buffet se equivoca, principalmente al enfocarse en los resultados en lugar de las políticas públicas. La pregunta correcta es qué políticas promueven las diferencias en ingresos que reflejan el trabajo arduo, la energía, la innovación y la creatividad, en lugar de recompensar lo que no es ético, a los que tienen conexiones políticas o a los que son expertos en impuestos.

Enfocarse en los super-ricos también fomenta una actitud contraproducente hacia el éxito material. La manera de promover una sociedad de trabajo, emprendimiento e innovación es celebrar una gran fortuna siempre y cuando esta se ha obtenido de manera legítima. Cuando este no es el caso, la política debería apuntar a las injusticias directamente, no demonizar a todos los que triunfan.

Más importante todavía es que el señalar a los muy ricos nos distrae del verdadero problema: la serie de políticas que no tienen sentido en primer lugar porque inhiben el crecimiento económico y esto redistribuye, simultáneamente, desde los hogares de ingresos bajos hacia las clases media y alta.

La deducibilidad del interés sobre las hipotecas para vivienda fomenta la inversión en exceso en la vivienda. Los contribuyentes con ingresos altos obtienen los beneficios, ya que los contribuyentes con ingresos bajos son dueños de poca o ninguna propiedad y no enlistan deducciones.

El tratamiento favorecido para el seguro de salud pagado por el empleador genera un consumo excesivo de cuidados médicos y contribuye a que los costos de la atención médica sigan subiendo. Los beneficios van principalmente a los hogares de clase media y alta ya que aquellos sin empleo no tienen beneficios provistos por empleadores.

En el código tributario corporativo, varias lagunas jurídicas para industrias favorecidas distorsionan las decisiones de inversión del mercado y recompensan a los que tienen altos recursos o buenas conexiones políticas.

Y no solamente es el código tributario el que perjudica a la economía mientras que favorece a los que están en una mejor situación.

Los requisitos excesivos de licencias, cobros por permisos, evaluaciones restrictivas y otras barreras al ingreso en la medicina, el derecho, la fontanería, las peluquerías y muchas otras profesiones son malas para la productividad de la economía, porque restringen artificialmente la oferta de estos servicios. Y estas barreras redistribuyen el ingreso de manera perversa al elevar los ingresos de los que están protegidos y los precios para todos.

El capitalismo de compadres -el tratamiento especial para industrias favorecidas como la de los autos- opera en contra de la eficiencia económica porque protege empresas que de otra manera fracasarían y mantiene ingresos altos para sus ejecutivos y accionistas.

La doctrina de “demasiado grande para fracasar”, personificada más recientemente en el rescate financiero de los bancos de Wall Street, distorsiona la eficiencia al promover la toma excesiva de riesgos. Mientras tanto, los rescates generan grandes ingresos para los pocos afortunados que mantienen las ganancias durante los buenos tiempos y transfieren las pérdidas a los contribuyentes durante los malos tiempos.

En contraste con estas y otras políticas, la que Buffett critica -impuestos bajos sobre las ganancias de capitales- es algo beneficioso para la economía, incluso para los hogares de ingresos bajos.

Hay un acuerdo amplio entre economistas de que un sistema tributario eficiente debería evitar tributar la renta, los dividendos y las ganancias de capitales para promover el ahorro, la inversión y el crecimiento. Las tasas corporativas sobre las ganancias de capitales deberían por lo tanto ser bajas o incluso 0%. EE.UU. está lejos de este ideal, especialmente dada la alta tasa tributaria sobre el ingreso corporativo y la tributación adicional a nivel personal.

Buffett asegura que tributar las ganancias de capitales nunca ha resultado en que alguien no invierta. Bueno, entonces él nunca ha discutido este asunto conmigo o muchos de mis amigos.

Todavía más importante es que el tributar los retornos sobre la inversión influye de manera importante qué tipos de inversiones se realizan y dónde, incluso si es que el impuesto tiene efectos pequeños sobre las cantidades. Estas distorsiones en las decisiones de inversiones, inducidas por los impuestos, reducen el crecimiento económico. La tributación alta a los capitales de ganancias en EE.UU. espanta la inversión hacia el extranjero.

Así que elevar la tasa tributaria sobre las ganancias de capitales no hará que los ricos paguen su porción “justa”; esto promoverá la fuga de capitales, llevándose con ellos las fábricas y la innovación al extranjero. Los ricos todavía obtendrán sus retornos altos, pero los trabajadores estadounidenses tendrán menos trabajos y salarios más bajos.

Buffet se equivoca, principalmente al enfocarse en los resultados en lugar de las políticas públicas. La pregunta correcta es qué políticas promueven las diferencias en ingresos que reflejan el trabajo arduo, la energía, la innovación y la creatividad, en lugar de recompensar lo que no es ético, a los que tienen conexiones políticas o a los que son expertos en impuestos.

En la economía, como en los deportes, deberíamos adoptar buenas reglas e insistir que la todos las obedezcan. Luego deberíamos apartarnos y aplaudir a los ganadores.

Entre México y Estados Unidos, una frontera porosa

Análisis & Opinión

Entre México y Estados Unidos, una frontera porosa

Fernando Chávez

Fernando Chávez es economista y docente de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM). Actualmente es coordinador del sitio de divulgación económica El Observatorio Económico de México. Su línea de investigación abarca remesas y migración, política monetaria, banca central, federalismo fiscal y macroeconomía. Desde 1984 se desempeña en el ámbito editorial como autor y coordinador de publicaciones, boletines, revistas y secciones de periódicos.

  • Vie, 08/19/2011 - 11:28

  • 0 Comentarios

La creciente presencia de mexicanos en los Estados Unidos (EE.UU.), fruto de una añeja emigración masiva, es y será algo muy controvertido, dadas sus fuertes implicaciones políticas y sociales de largo plazo para toda América del Norte. Los últimos datos dan cuenta del indiscutible punto de giro demográfico por el que atraviesa esta zona. Las cifras son pasmosas y están muy lejos de ser inadmisibles.

Según el censo norteamericano, los EE.UU. en 2010 tenían 309 millones de habitantes, de los cuales 32 eran de origen mexicano (nativos e inmigrantes). Entre 2000 y 2010 la presencia azteca creció 54%: un poco más de 11 millones. Del aumento total de 27 millones de habitantes registrado en EE.UU., el 41% se originó en el incremento de la población mexicana. Y algo también relevante: el incremento de la población latina (de origen no mexicano) “sólo” aumentó 27% (cuatro millones más en tal década).

¿Estamos frente a una colosal incursión mexica, silenciosa, pacífica e irreversible en la gran potencia económica? Sí, pero hay que matizar. La migración mexicana ha crecido aceleradamente y, por lo mismo, es escandalosa para un sector político de Norteamérica, sobre todo en los años de vacas flacas de su economía. Las últimas reformas legales de algunos estados, para frenar y criminalizar el flujo migratorio ilegal, han sido sesgadas medidas en contra de la población de origen hispano (donde los aztecas son mayoría con 10,3%), una reacción xenofóbica y torpe que encabezada por una derecha histérica que apunta a los mexicanos como un peligro.

Que es pacífica esta corriente migratoria, de eso no puede haber duda: los migrantes son hombres y mujeres en busca de empleo, a la noble caza de un futuro económico mejor, el que su país no les garantiza. Y de que es irreversible, pues aquí hay una certidumbre histórica y cultural : en vastas regiones de México, “irse al otro lado” es desde hace muchas décadas algo natural y atractivo para millones de familias. Desde hace un siglo ésta ha sido la tendencia, y en un horizonte de mediano plazo las cosas no van a ser muy distintas, aunque se vislumbren otra vez nubarrones en el futuro económico norteamericano.

La tendencia económica declinante de México es decisiva para entender su diáspora poblacional en las últimas décadas, pero no todo se explica por ella. La compleja geopolítica de la zona tiene su lugar en esto. La frontera porosa, de casi tres mil kilómetros, también ha dejado pasar en años recientes a muchos mexicanos, una minoría, que salen huyendo del clima de guerra imperante en el norte del país.

El mercado laboral mexicano arrastra desde hace dos décadas (a pesar del éxito exportador del NAFTA) un déficit anual de empleos cercano al millón, que se reparte entre el desempleo abierto, la subocupación y, claro, la emigración; sin esta “válvula de escape”, muy probablemente ya hubiera estallado desde hace años una protesta social de signo rebelde. Las falanges juveniles del poder narco y los “ninis” (ni estudian, ni trabajan) son asimismo una parte insoslayable y dramática de este saldo laboral deficitario.

En diez entidades de EE.UU. (entre las más ricas) los mexicanos tienen allí su destino favorito, aunque también incrementaron su volumen en las restantes 41. En Texas, California, Nuevo México, Arizona y Nevada tienen un gran peso, en un intervalo de 20% a 32%; su tamaño absoluto es de 22 millones. Los 11 millones restantes se distribuyen en su gran mayoría sólo en 15 estados.

California merece un escrutinio aparte, que es el estado más rico de EE.UU. Allí la población aumentó entre 2000 y 2010 en 3,4 millones, de los cuales el 88% fue de origen mexicano. En el 2000, ésta representaba el 24% de la población y en el 2010 su peso llegó al 32%. En Los Ángeles nuestros paisanos son el 36%. Y algo muy llamativo, tanto para el análisis académico como para preocupaciones políticas de corto plazo: California es la segunda entidad de América del Norte más poblada por mexicanos (11,4 millones), sólo abajo del estado de México (15,2 millones), la entidad más poblada de la república mexicana.

En 1993, Salinas de Gortari prometió que el NAFTA, suscrito pomposamente con EE.UU. y Canadá, derramaría empleos sin precedente en el lado mexicano. Fue una promesa vana. En su año de estreno, 1994, el NAFTA fue ensombrecido por graves sucedidos políticos mexicanos que dificultaron no sólo su buen arranque, sino que además fueron el epílogo trágico de la arrogante tecnocracia salinista. El “error de diciembre” del 94 provocó en lo inmediato un caudaloso torrente migratorio, sostenido hasta hoy con altibajos, ciertamente, y a pesar de los cercos que Washington ha levantado para frenarlo.

La tendencia económica declinante de México es decisiva para entender su diáspora poblacional en las últimas décadas, pero no todo se explica por ella. La compleja geopolítica de la zona tiene su lugar en esto. La frontera porosa, de casi tres mil kilómetros, también ha dejado pasar en años recientes a muchos mexicanos, una minoría, que salen huyendo del clima de guerra imperante en el norte del país. Este es un hecho nuevo y adverso que drena capitales y habilidades empresariales. Igual se han estado yendo profesionales calificados y otros tantos que sí cuentan con empleos, pero precarios e inestables. Este panorama migratorio novedoso da cuenta de cambios cualitativos alarmantes y, por lo mismo, desafiantes para ambos países.

La masiva movilidad laboral hacia el exterior, legal e ilegal, seguirá su destino tradicional por muchos años más. El éxito exportador del NAFTA, sin eslabones internos firmes, ha tenido como agregado un mercado laboral chato, sin cabida para generar los empleos requeridos. La porosidad demográfica de la frontera norte compensa en parte la anemia de un mercado interno estrecho, por lo sus efectos son paradójicos y reveladores. En efecto, las remesas que envían nuestros paisanos son una importante fuente de divisas, compitiendo con la inversión extranjera y el turismo, que socorren el raquítico mercado interno de un país que los expulsó. Y por otro lado, la magnitud de esas olas migratorias de los últimas décadas denuncian las debilidades endémicas de una economía excluyente y desigual.

La leyenda atribuye al dictador mexicano Porfirio Díaz una frase sumaria y quejumbrosa respecto a nuestros vecinos cercanos, jamás distantes: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Los mexicanos que han encontrado allí genuinas oportunidades oirán esto con asombro, sino es que con una mueca de contrariedad.

Arizona hoy: ¿cómo es ser hispano bajo la ley antiinmigración?

Gran Mercado de Phoenix, Arizona

Según un estudio, entre 100.000 y 120.000 latinos han abandonado el estado de Arizona.

El Gran Mercado de Phoenix, la capital del estado de Arizona, está semivacío. Bajo los techos de chapa azul recalentados por el sol del desierto hubo en otros tiempos más de mil pequeños comerciantes ofreciendo sus mercancías a 40.000 visitantes por fin de semana.

Hoy los puestos son apenas 200 y el público, una cuarta parte.

Muchos le echan la culpa a la historia reciente de Arizona, que tiene un punto de inflexión en la llamada ley SB1070, una norma que, desde abril de 2010, ha puesto en la mira a los inmigrantes indocumentados, en su mayoría hispanos.

Según un estudio del Centro Pew, entre 100.000 y 120.000 latinos han abandonado el estado, en un contexto que combinó la criminalización de los "sin papeles" con la rampante recesión económica.

"Hace tres años que viene bajando, primero la economía y luego la ley. A lo que era antes, no viene nadie, no sé si se fueron a México, a California, a Texas… o nomás están pero no vienen", dice a BBC Mundo José Torres, en su local atiborrado de botas y cinturones de cuero sin vender.

Con una oferta de entretenimiento gratuito que incluye lucha libre, música norteña y diversión infantil, este swap meet (mercado de menudencias) era lugar de encuentro de las familias hispanas, sobre todo mexicanas. Hoy son pocas las que caminan por los pasillos.

"Antes no había locales disponibles para rentar. Yo creo que ha afectado las redadas del sheriff (Joe) Arpaio, pues así la gente no quiere ya venir", señala Rita de la Cruz, que lleva diez años vendiendo perfumes en el lugar.

No son cosa nueva los operativos del polémico Arpaio, convertido en abanderado de la cruzada anti-inmigrante. Aunque ya existían normas anteriores a la SB1070 para investigar el estatus legal de los extranjeros, desde la entrada en vigor de la ley las redadas se han multiplicado.

En el Gran Mercado, la mitad de los detenidos por presuntos delitos –como la venta de mercadería falsificada- han sido latinos sin papeles.

clic Vea también: Arizona, bajo los efectos de la ley antiinmigración

"No discriminamos"

"Soy ‘el malo’ para algunos, pero creo que la mayoría aquí está de acuerdo con lo que hacemos con los inmigrantes"

Joe Arpaio, sheriff

En la oficina del alguacil –custodio del condado de Maricopa en el que se encuentra Phoenix-, defienden sus requisas, que llevan a cabo sin previo aviso en parques, barrios, restaurantes y otros establecimientos sospechados de dar empleo a indocumentados.

El hombre, que orgullosamente lleva el título de "el sheriff más duro de Estados Unidos", niega que su equipo haga racial profiling, como se llama a la práctica de basarse en la mera apariencia de los hispanos para iniciar una redada o presumir criminalidad.

"No ha cambiado la forma en que yo trabajo. Nosotros hemos venido haciendo centenares de detenciones al mes antes y después de la SB1070. Llegamos a detener cien personas en 18 horas", detalla, en entrevista con BBC Mundo.

Arpaio niega que los barrios de mayoría latina sean destino preferido para sus requisas. El funcionario está siendo investigado por el Departamento de Justicia por presuntos abusos a los derechos civiles, entre otras causas legales iniciadas en su contra.

clic Lea: EE.UU.: el gobierno demanda a sheriff Arpaio

"Son dos o tres quejas… si fuera tan grave, entre tantos indocumentados que hay nos harían más denuncias. Soy ‘el malo’ para algunos, pero creo que la mayoría aquí está de acuerdo con lo que hacemos con los inmigrantes", asegura el sheriff.

Salir a la calle

"Resulta que por un simple ticket (multa por infracción) se te arresta y puedes terminar deportado"

Isidro Mendoza, migrante

Como estado fronterizo, Arizona tiene un largo historial de migraciones y es hoy el estado con mayor número de ingresos no autorizados a través de la frontera, con drop houses –refugios ilegales donde los traficantes alojan a migrantes en espera de su pago- que forman parte de la realidad de sus ciudades y con un número de indocumentados estimado en 460.000.

"Las persecuciones comenzaron antes, lo grave de la SB1070 es que las acepta y valida", opina James García, escritor y miembro activo de la comunidad hispana local, en diálogo con BBC Mundo.

Muchos, como él, señalan que la nueva norma ha redefinido el concepto de convivencia.

El miedo, dice, está instalado entre los vecinos y se cuela en las actividades más cotidianas.

"Antes uno podía salir, conducías tu carro y si te paraba la policía te daban una multa y te dejaban ir a casa. Pero ahora, por no tener una licencia o una identificación del gobierno estadounidense, resulta que por un simple ticket (multa por infracción) se te arresta y puedes terminar deportado", relata Isidro Mendoza, quien cruzó "de ilegal" hace 20 años pero ni él ni su esposa han podido regularizar su situación.

Aún con papeles

Y la animosidad se siente desde la escuela, según relata Sandra Ortega, docente de inglés como segunda lengua en un colegio de Phoenix que tiene un alumnado de mayoría hispana.

"No sé si se fueron a México, a California, a Texas… o nomás están pero no vienen"

José Torres, comerciante

"Se ha creado mucha crueldad y animosidad entre anglos y latinos. Les gritan desde los buses, que ‘váyanse para México’, que ‘mojados’… ¡y son sólo niños! Pero es producto de que el estado se ha vuelto muy racista", dice esta hondureña, quien pese a haber estudiado en Estados Unidos dice haber sido burlada por "tener acento".

"En en esta batalla estamos juntos, indocumentados o no, porque no puede ser que un compañero mío de college tenga que pagar cuatro veces más para educarse que yo", afirma a BBC Mundo María Castro, una estudiante latina que, con su ciudadanía en el bolsillo, participa en los "car wash" comunitarios, lavando autos para recolectar propinas con que ayudar a sus compañeros de estudio.

Uno de los efectos colaterales del aumento de los controles ha sido la oleada de postulaciones para solicitar la ciudadanía estadounidense por parte de aquellos que califican: la mayoría, hispanos llegados hace muchos años que consiguieron su residencia por distintas vías –como la llamada amnistía del presidente Reagan, en 1986- pero que, hasta ahora, no se habían ocupado de iniciar un trámite caro y engorroso.

"Para mí, tenerla (la ciudadanía) será un respiro. Pero no lo hubiera hecho si no pasara esto de que la situación está muy fea, ya no hay trabajo y las compañías están con miedo de contratar mexicanos", relata Nancy Carlón, a quien trajeron de pequeña desde México DF, 23 años atrás.

"Hay rechazo, y bastante. Lo ven a uno que es cafecito y ya lo marcan", dice su marido, Javier Arvizo, hispano de segunda generación.

Para muchos, la transformación que sufrió la sociedad arizoniana después de la SB 1070 excede los controles migratorios: con documentos o sin ellos, los latinos coinciden en que ha habido un aumento de la discriminación solapada.

Para saber cuán profundo ha sido este impacto social, que no se mide con estadísticas ni proyecciones, dicen que sólo les queda esperar. ¿Qué? La reforma migratoria integral del gobierno federal, dicen algunos. Que la oleada de leyes anti-inmigración pase, opinan otros. O quizás –anticipan otros- que el peso económico de esta minoría, que representa un tercio del mercado en el estado, se haga sentir con suficiente fuerza en los balances de las empresas y del fisco como para "hacer a muchos recapacitar".

EE.UU. detiene deportación de indocumentados

Inmigrantes en la corte

Los recursos se concentrarán en los "residentes ilegales de nivel 1".

Este jueves los miles de hispanos indocumentados recibieron una buena noticia: la Casa Blanca anunció que postergará indefinidamente las causas de deportación de extranjeros sin papeles que no tengan expedientes criminales o que no representen una amenaza a la seguridad nacional.

La decisión -comunicada por dos altos funcionarios de gobierno en una conferencia telefónica de la que participó BBC Mundo- introduce un cambio importante en las políticas migratorias de la gestión de Barack Obama, durante la cual se ha alcanzado un número récord de deportaciones.

Las organizaciones que luchan por los derechos de los migrantes celebraron la propuesta de aplazar indefinidamente un buen número de causas, por considerar que atiende a razones humanitarias.

"La administración del presidente Obama ha dado señales de que es capaz de ofrecer ayuda a las familias inmigrantes. Esperamos con impaciencia que miembros de la comunidad confirmen que sus familias ahora pueden estar juntas y quedarse en este país", expresó la ONG Casa de Maryland, en un comunicado enviado a BBC Mundo.

Sin garantías

"Esperamos con impaciencia que miembros de la comunidad confirmen que sus familias ahora pueden estar juntas y quedarse en este país"

ONG Casa de Maryland

En el año fiscal 2010, el Departamento de Seguridad Interior expulsó del territorio estadounidense por vía legal a más de 392.000 indocumentados, según cifras oficiales, el mayor número de la historia del país.

El gobierno señaló que las nuevas políticas regirán sólo para personas que tengan una causa de deportación pendiente (lo que técnicamente se conoce como removal procedures) y permitirán que estos inmigrantes postulen para un permiso de empleo, aunque sin garantías de que éste les sea concedido.

Aunque no existe un cálculo oficial, se estima que se beneficiará así a miles de hispanos indocumentados, cuyos casos serán evaluados uno a uno por un comité.

Sin embargo, eso no significa que sus causas de deportación vayan a quedar cerradas: sólo serán congeladas y podrán ser reabiertas por el gobierno en cualquier momento, si reciben información sobre presuntas conductas delictivas de los beneficiarios o a discreción de los funcionarios de migración.

Cortes saturadas

Protestas contra las deportaciones

Las nuevas políticas regirán sólo para personas que tengan una causa de deportación pendiente.

Altas fuentes del gobierno estadounidense, que pidieron reserva de su nombre, reconocieron ante BBC Mundo que el número de causas de deportación que aguardan un veredicto -unas 300.000- excede la capacidad de las cortes de inmigración encargadas de revisarlas, lo que genera demoras de hasta dos años.

El cambio de estrategia apuntará ahora a concentrar los recursos en casos de indocumentados convictos por crímenes diversos, personas que hayan cruzado ilegalmente la frontera recientemente (en lugar de aquellos sin papeles que llevan muchos años instalados en el país) o que hayan reincidido en el ingreso ilegal después de haber sido deportados en el pasado.

Son, en la jerga de las dependencias de migración estadounidense, "residente ilegales de nivel 1" o de alto riesgo. Los demás casos serán considerados "no prioritarios".

Los anuncios continúan los lineamientos expresados por el secretario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), John Morton, en un memorándum de junio pasado. En él, instruía a sus empleados a utilizar el "criterio de discrecionalidad" a la hora de iniciar un proceso de deportación y evaluar cuestiones tales como cuánto tiempo lleva la persona en el país, si tiene cónyuge o hijo estadounidense o si posee antecedentes delictivos.

Escépticos

"La administración de Obama simplemente ha decidido usurpar la autoridad constitucional del Congreso e implementar un programa de amnistía para millones de inmigrantes ilegales"

Dan Stein, presidente de la Federación Estadounidense para la Reforma Migratoria (FAIR)

Otros recibieron la novedad con escepticismo, al considerar que lo que se anuncia desde las oficinas de Washington "no siempre se ve reflejado en el terreno", donde los indocumentados continúan siendo detenidos de a centenares.

"Somos escépticos sobre la habilidad del ICE y las patrullas fronterizas de hacer de esta política la nueva norma, teniendo en cuenta cómo han operado estas agencias durante años. Pero este anuncio establece un nuevo nivel de responsabilidad y claridad que deberían llevar seguridad y estabilidad a miles de familias que hoy se ven desmembradas por las deportaciones", apuntó la organización civil America's Voice, que aboga por una reforma migratoria integral.

En tanto, los grupos reacios a suavizar las políticas migratorias consideraron el anuncio como una velada "amnistía administrativa".

"Habiendo fracasado por el proceso legislativo, la administración de Obama simplemente ha decidido usurpar la autoridad constitucional del Congreso e implementar un programa de amnistía para millones de inmigrantes ilegales", señaló Dan Stein, presidente de la conservadora Federación Estadounidense para la Reforma Migratoria (FAIR, por sus siglas en inglés).

Con los "esclavos urbanos" de Brasil

Bolivianos en taller de Sao Paulo

La mayoría de los trabajadores son indígenas bolivianos que les temen a las autoridades por su situación de ilegalidad.

La empresa textil española Inditex, propietaria de la marca Zara, dijo que está reforzando los controles en su cadena de producción después de que se supiera que los trabajadores inmigrantes de un taller brasileño al que le compraba ropa estaban sometidos a condiciones denigrantes.

Paulo Cabral, de BBC Brasil, visitó uno de los talleres textiles de Sao Paulo donde los trabajadores son explotados.

La habitación da claustrofobia. Está repleta de gente y de máquinas de coser.

La combinación de instalaciones eléctricas improvisadas y pilas de tela por todas partes genera un grave riesgo de incendio, pero no hay extintores en el lugar.

Es uno de los cientos de talleres de Sao Paulo que emplean a miles de trabajadores inmigrantes - la gran mayoría de Bolivia – para confeccionar ropa para el creciente mercado brasileño.

Los inmigrantes bolivianos vienen a Sao Paulo en gran número desde la década de 1980 y hoy se encuentran entre las comunidades con mayor visibilidad en la ciudad.

En general, son de grupos étnicos indígenas que viven en la pobreza e intentan escapar de las dificultades de su país trabajando para la industria de la confección en Brasil.

"Los bolivianos como yo que venimos a Brasil sólo queremos ganar dinero y volver a casa con nuestras familias, pero terminamos presos en estos lugares pequeños, sin ningún tipo de dignidad", dice un trabajador que accedió a hablar bajo condición de anonimato.

"He estado aquí durante seis años y no tengo nada. Y regresar a Bolivia no es una buena opción, porque allá las cosas están aún peor".

Grupos de combate

Zara en la mira

Tienda de Zara en Londres

Inditex, la mayor compañía textil del mundo y dueña de la cadena de tiendas de ropa española Zara, dijo en un comunicado que encontraron a 15 trabajadores en un taller de Sao Paulo que habían sido reclutados por un subcontratista sin su conocimiento.

El problema data de hace por lo menos 20 años, pero recientemente el Ministerio de Trabajo creó un "Grupo de combate la esclavitud urbana".

Su misión es encontrar los talleres, clausurarlos hasta que regularicen su situación y forzar a las empresas a respetar los derechos laborales de los trabajadores.

"Usted no va a encontrarse aquí con el tipo de esclavitud del siglo XIX, con gente encadenada, pero la esclavitud moderna puede ser aún peor, porque el trabajador no tiene valor monetario para el empleador y pueden ser reemplazados fácilmente", dice la secretara nacional de inspección del Ministerio de Trabajo, Vera Albuquerque.

La funcionaria admite que el problema existe en Brasil y que no es menor, pero señala que es imposible tener una estimación sobre el número de personas que trabajan en estas condiciones.

"Estos trabajadores son invisibles. Sabemos del problema cuando recibimos quejas y luego enviamos a nuestros equipos para liberarlos".

El Código Penal establece parámetros objetivos para definir lo que llama "trabajo en condiciones análogas a la esclavitud." Los parámetros incluyen jornadas extenuantes, un ambiente de trabajo inadecuado y restricciones al derecho de salir y entrar del lugar.

"Muchos trabajadores son traídos a Brasil por 'gatos' (traficantes) y no pueden salir de los talleres hasta que paguen las deudas contraídas en el viaje. Algunos empleadores llegan a apoderarse de los documentos de los trabajadores", dice el auditor de trabajo Luiz Alexandre Faria.

"Por lo general, cuando llegamos a los talleres, los inmigrantes dicen que no están siendo esclavizados, que trabajan mucho porque quieren darle una mejor vida a su familia y que la situación en su país de origen es aún peor".

Pero Faria dice que la esclavitud no tiene nada que ver con la percepción de la víctima, sino con las condiciones objetivas que establece la ley.

"Si la situación no es compatible con la dignidad humana, es posible que estemos en presencia de trabajo esclavo. La sociedad brasileña no puede aceptarlo", opina.

Miedo

Taller

Algunos duermen en los talleres.

Cuando los inspectores llegan a los talleres, los trabajadores bolivianos tienden a tenerles más miedo que a sus propios empleadores, pues muchos de ellos están en situación irregular a pesar de un acuerdo bilateral entre los dos países que permite que los bolivianos trabajen en Brasil.

El gobierno de Brasil en 1995 reconoció oficialmente la existencia de trabajo análogo a la esclavitud en Brasil y puso en marcha medidas para luchar contra él, pero las autoridades admiten que cerrar los talleres irregulares y castigar a los negocios ilegales no va a resolver el problema de manera definitiva.

"Estamos tomando medidas duras contra este problema, pero sabemos que la educación es la única manera de deshacerse de él para siempre. Los trabajadores bien educados no aceptan trabajar en esas condiciones", dice Vera Albuquerque.

"Necesitamos que toda la sociedad participe en esta lucha".

Crecimiento económico

Los expertos temen que el crecimiento económico de Brasil pueda empeorar la situación, ya que las empresas están bajo presión para producir más a un ritmo más rápido y a menor costo.

"El trabajo esclavo en Brasil es como una habitación oscura a la que las autoridades están entrando con una linterna. A donde quiera que apuntan la linterna, aparece algo"

Leonardo Sakamoto, Reporter Brasil

"Para reducir costos, las empresas empiezan a recortar los derechos de los trabajadores y a pagarles menos, al punto de privarlos de su dignidad. Es entonces cuando se cruza la línea de la esclavitud", señala Leonardo Sakamoto, fundador de la ONG Reporter Brasil, que investiga el tema desde hace más de una década.

Sakamoto explica que, hasta hace poco, el gobierno brasileño se centraba en la lucha contra el trabajo esclavo en los ámbitos rurales, pero ahora pone más atención en la situación urbana.

"El trabajo esclavo en Brasil es como una habitación oscura a la que las autoridades están entrando con una linterna. A donde quiera que apuntan la linterna, aparece algo", dice.

A medida que la economía de Brasil siga creciendo, es probable que se abran nuevas fábricas para sustituir a las que cierren las autoridades. Así, todavía parece fácil atraer a los inmigrantes pobres a las grandes ciudades con promesas de una vida más digna y un futuro mejor.

El liderazgo de Obama

Aún conserva 50% de posibilidades de ser reelegido, según una página de apuestas en internet.

Ana Paula Ordorica

La turbulencia financiera, aderezada con la baja en la calificación de la deuda de Estados Unidos, ha tenido como su primer golpeado a Barack Obama.

Su liderazgo ha sido cuestionado fuertemente. El hombre que tan sólo unos meses atrás era el héroe que había encontrado y acabado con Osama bin Laden, el enemigo número 1 de los estadunidenses, hoy es un presidente cuestionado.

Como el primer afroamericano en llegar a La Casa Blanca, Obama logró imbuir de emoción y de entusiasmo a un país que terminaba cabizbajo por los pésimos resultados del gobierno de George W. Bush. Hoy ese entusiasmo es opacado por lo que consideran una falta de liderazgo en momentos de crisis.

La llamada a las tres de la madrugada, a la que se refirió Hillary Clinton en campaña, ha llegado y la respuesta de Obama no ha sido la que se esperaban los estadunidenses… ni gran parte del mundo.

Decepcionados parecen haber quedado muchos de los 200 mil asistentes a verlo hablar en Berlín como candidato. También los kenyanos que han hecho a Obama suyo por el padre que nació en ese país africano. Lo mismo los japoneses del pequeño pueblo pescador llamado… ¡Obama!

El mundo, desilusionado por un Presidente —y premio Nobel— que prometía ser diferente.

Y en Estados Unidos la situación es aun más crítica. El hartazgo por las divisiones en Washington D. C. fue gran parte de lo que animó a los estadunidenses a votar por Obama en 2008. Pero justamente esta razón, por la cual lo votaron, está resultando decepcionante.

Casi en cada discurso que ha dado Obama para explicar la razón por la cual las cifras del empleo no se recuperan o el por qué se estiró la liga demasiado en la negociación del presupuesto, el Presidente ha señalado el dedo a los republicanos. En específico a los que simpatizan con o pertenecen al Partido del Té.

Y es esta minoría radical la que parece haber tomado rehén a Obama y a su Presidencia. En un juego suma-cero, lo que el Partido del Té logra frenar, le quita bonos a Barack Obama. Sin embargo, en este mundo de héroes y villanos efímeros y cambiantes, nada es definitivo. Para quienes ven en Obama a un presidente que ha perdido la posibilidad de reelegirse, hay algunos números que rebaten esta idea. En la página de apuestas de intrade (http://www.intrade.com www.intrade.com), Obama aún conserva 50% de posibilidades de ser reelegido. Recordemos que aquí la gente da respuestas metiendo dinero de su bolsa, así que no hay lugar para el corazón o las simpatías en las respuestas. Por otro lado, los más golpeados por los pleitos legislativos han sido los republicanos y el Partido del Té. En las encuestas de CNN y Pew Reasearch hechas después del impasse del presupuesto, ambos se encuentran en los puntos más bajos y negativos de su historia.

Intuyo, como lo ha dicho el columnista de The Atlantic, Andrew Sullivan, que para Obama estos pleitos y golpes recientes van a terminar por fortalecerlo y a su Presidencia. Porque lo que hemos visto en estos días es cómo los más radicales son puestos al desnudo. Y para el bloque electoral de los republicanos moderados y sobre todo para el voto independiente, las Michelle Bachmanns, Rick Perrys y Sarah Palins de la política no son atractivas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario