viernes, 5 de agosto de 2011

¿Quién da más por México?

“Si descifráramos el mensaje de Bolívar, nos daríamos cuenta que al hablar de los hermanos del norte no se refería precisamente a los mexicanos, sino a esa nueva nación que en esos momentos cambiaba el rumbo de la historia; los EU. Nos daríamos cuenta que los llamaba “nuestros hermanos” definiendo de esa forma no sólo su gran admiración por el nuevo país, sino fraternidad hacia su pueblo en contraste con ese deporte tan popular hoy día en América Latina, el odiar a los gringos y culparlos de todo.”

Ricardo Valenzuela

A principios del siglo XIX Simón Bolívar, agotado en su lucha para liberar el continente sur americano, pronunciaba palabras de sabio significado que a sus habitantes les parecía criptografía ancestral: “En tanto que nuestros compatriotas no adquieran las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina.”

A medida que arribamos al final de la década panista, arrecian las maniobras marrulleras para la toma de esa fortaleza que es la presidencia de México. Después que, durante casi dos siglos de vida independiente, nos arrullaran con una larga constelación de gobiernos todos con un común denominador; la tiranía y autocracia, finalmente se nos servía ese milagroso manjar ahora tan de moda: la democracia.

Si descifráramos el mensaje de Bolívar, nos daríamos cuenta que al hablar de los hermanos del norte no se refería precisamente a los mexicanos, sino a esa nueva nación que en esos momentos cambiaba el rumbo de la historia; los EU. Nos daríamos cuenta que los llamaba “nuestros hermanos” definiendo de esa forma no sólo su gran admiración por el nuevo país, sino fraternidad hacia su pueblo en contraste con ese deporte tan popular hoy día en América Latina, el odiar a los gringos y culparlos de todo.

Ha sido tan popular el pasatiempo que no nos ha permitido descifrar el contenido más importante del mensaje: “En tanto no adquieran las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte.” Cuando el libertador pronunciara tan sabia frase, las otrora colonias inglesas que se convertirían en los EUA se envolvían en un recio e interesante debate para definir su futuro político. Ya en 1781 habían confeccionado lo que llamaron Artículos de la Confederación, a través de los cuales dibujaban la ruta hacia lo que luego sería su Constitución.

Los enfrentamientos eran entre los federalistas y los nacionalistas. Los primeros, con la bandera de la soberanía de los estados, promovían la preservación de ese orden natural de libertad. Los segundos, exigiendo un fuerte gobierno central, finalmente usurparían una serie de funciones de esos estados. Pero ambos bandos coincidían en que la nueva organización política no sería una democracia, sino una República. El argumento más importante para subyugar la democracia lo exponía Madison, al afirmar que la tiranía de las mayorías podía desembocar en instrumentos aun más diabólicos que las monarquías. El sufragio sería una herramienta, más no su religión y nunca sería mencionada la democracia en sus actas de nacimiento.

Los nuevos norteamericanos se inspiraban en las palabras del parlamentario Charles Fox: “Yo no presto atención a las presiones de la gente; nuestro deber es hacer lo propio y justo, no lo fácil de concertar. La responsabilidad de ellos es elegirnos, la nuestra es actuar constitucionalmente y mantener la independencia del Parlamento.”

Lo que Adam Smith definía como el motor que movía los mercados en una economía libre; ambición personal, Madison la identificaba como el gran peligro en el campo de la política, por lo cual, había que establecer controles contra la concentración de poder.

Luego de largas discusiones se llegaba a una concertación que le daba vida a una Constitución híbrida, pero con un importante mecanismo, la distribución de poderes en las tres ramas de gobierno. Sin embargo, en la guerra civil entre los estados nacionalistas del norte y los liberales confederados del sur, más que la institución de la esclavitud, lo que se jugaban era el rico federalismo que originalmente le diera vida a la gran nación y ahora en esa guerra se perdía.

Nuestra Constitución proclama el derecho de todo mexicano de votar y ser votado. Eso significa que cualquiera puede convertirse en gobernador, miembro del Congreso, Presidente. Como resultado de esta apertura a la competencia política, la resistencia a los actos opresivos de los gobiernos desapareció, la base moral de la estructura social se agrietó y emergieron los delincuentes en la cúspide de la pirámide. La competencia en la producción de bienes es esencial, pero la competencia en la producción de males, es invitación al desastre. Libre competencia en asesinatos, robos, asaltos, es una aberración. Sin embargo, eso es precisamente lo que se ha instituido abriendo la competencia política; la democracia.

En la política mexicana de hace unos años la virtud esencial requerida del aspirante era despojarse de su dignidad, mentir, traicionar y atinarle con un buen padrino. Pero hoy día, estrenando nuestra flamante democracia, se requiere ser un “animal político.” Carisma, oratoria, buena presentación, gran comunicador y, especialmente, ser un gran actor cuando, asumiendo el papel de redentor, prometa resolver los problemas de todos los mexicanos: Trabajo, educación, vivienda, salud, subsidios, protección a los oligopolios y monopolios…felicidad para todos, pues ahora los votos si cuentan.

Pero como hay muy pocos aspirantes que porten tales cualidades, esos talentosos políticos sin escrúpulos compiten con gran ventaja sobre aquellos que no las tienen. Ello promueve la cultivación de habilidades como la mentira, la demagogia, el oportunismo, la corrupción, hipocresía. De esa forma el servicio público se convierte en campo vedado para quienes no las adquieran y ello, se traduce en que exclusivamente esa clase de hombres escalen las cumbres del poder tanto en la política como el círculo de negocios estatistas. Así los estándares de ética, la moral y el buen gobierno con los verdaderos mercados libres, se conviertan en sueños irrealizables.

La competencia política en México nos sirvió a un AMLO en la tarima nacional, gobernadores hermosos y caricaturas como Noroña. Pero los clientes en este mercado ya no son motivados solamente por el cambio. Desgraciadamente hemos abusado del nuevo juguete; la democracia, para olvidarnos que también somos una república y, como sucede en el DF, ahora reina la tiranía de las masas a base de los acuerdos colectivos envueltos en demagogia, siempre pendientes de las exigencias de las masas cuando salen a protestar, se amotinan, asaltan instituciones como el congreso, cierran carreteras o desfilan con machetes.

Los nuevos populistas contra quienes nos prevenía Bolívar, ante esas “exigencias del mercado” reviven la parodia de Bastiat cuando, ahora refinando su demagógico mensaje, ofrecen felicidad perpetua, capital para todos los proyectos, medicina para los enfermos, consuelo para los tristes, diversión para los aburridos, leche para los niños y vino para los ancianos…. ¿quién da más? Pues eso es lo que cuesta la presidencia, la habilidad del gran demagogo cuando afirma: “me importa más el hambre del pueblo que la salud de las finanzas nacionales”….lo triste es que nadie sabe lo que vale el país.

El neoliberalismo salva millones de vidas y mejora las de miles de millones más

“Desde hace dos décadas el bienestar en el mundo es mayor que la insatisfacción de las necesidades básicas.”

Leopoldo Escobar

(Tercera parte de "El neoliberalismo sigue derrotando la pobreza")

Mientras que en Zimbabwe el IDH retrocedió en más de 40%, en proporción casi igual mejoró el IDH del mundo en su conjunto. Entre 1980 y 2010 creció en un 37.14%. Pero además, desde 1990 se cruzó el umbral del 0.5001, que indicaría que ya en el género humano es mayor el bienestar que la insatisfacción de las necesidades básicas o que son más los seres humanos que se encuentran en el primer caso que en el segundo.

De los éxitos más notables de mejora del IDH por haber cruzado el umbral, su variación porcentual y la cantidad de personas beneficiadas son los de China e India, países que reúnen más del 37% de todos los seres humanos.

Casos igualmente notables son los de Hong Kong y Corea del Sur porque en las 3 últimas décadas su mejora del IDH marcó su definitivo paso del subdesarrollo al desarrollo. Hong Kong tiene ahora un mejor IDH que el de otras naciones desarrolladas como Italia o Reino Unido (¡la ex colonia supera a la ex potencia colonial!) ¿Por qué Hong Kong tiene un nivel de prosperidad tan envidiable, cuando hace poco más de medio siglo era una de las zonas más pobres del mundo? Porque Hong Kong de muchos años a la fecha es la jurisdicción con mayor libertad económica en el mundo.

Corea del Sur es otro caso de enorme éxito, con incluso un IDH mayor al de Hong Kong. Su caso es muy ilustrativo si se le compara con Vietnam, naciones ambas que fueron escenarios decisivos de la guerra fría. Mientras que en Corea del Sur fue derrotado el comunismo y sus dirigentes optaron por el capitalismo para desarrollar a su país, en Vietnam el comunismo triunfó y con él la miseria. Es hasta ahora cuando -y tras de algunos pasos hacia la libertad económica- que el país del sudeste asiático apenas ha cruzado el umbral del 0.501 del IDH (lo cual Corea del Sur había logrado incluso antes de que pasaran 20 años de terminada la devastadora guerra de 1950-1953).

El neoliberalismo sigue derrotando la pobreza (II): Socialismo tardío, guerra y SIDA

“Aunque que el país más miserable del mundo es Corea del Norte, no ha figurado en ningún reporte pues para empezar ni siquiera forma parte de Naciones Unidas. A falta de Corea del Norte, el país con el peor desarrollo humano es Zimbabwe, con un índice muy por debajo de la media mundial ¿Por qué?”

Leopoldo Escobar

El análisis en este escrito se centra en una serie de tablas, la primera de las cuales presenta datos sobre la evolución del IDH en los años 1980, 1990, 2000 y 2010 y referentes a 19 jurisdicciones seleccionadas (así como al promedio mundial).

En 2010 la nación con el máximo IDH fue Noruega (0.938), mientras la nación con el peor IDH fue Zimbabwe (0.140). Para dar una mejor idea de la distancia entre los extremos considérese que el IDH para el mundo en su conjunto fue de 0.624.

Aunque que el país más miserable del mundo es Corea del Norte, no ha figurado en ningún reporte pues para empezar ni siquiera forma parte de Naciones Unidas. A falta de Corea del Norte, el país con el peor desarrollo humano es Zimbabwe, con un índice muy por debajo de la media mundial ¿Por qué?

Si se examina el listado completo de las 169 jurisdicciones consideradas en el reporte, en el fondo, donde se sitúan las 20 con peor desarrollo humano, 19 están en África y una sola en Asia (Afganistán). Todas esas naciones han ocupado simultáneamente por varios años los últimos lugares en los rankings de libertad económica. Todos ellos han sufrido regímenes comunistas o socialistas nacionalistas e integristas islámicos. Ahora bien, si la causa central del elevado bienestar es la libertad económica (incluyendo el respeto a los derechos de propiedad) y por el contrario la falta de libertad es causa central de la pobreza, esa ausencia o debilidad no es el único factor de pobreza y atraso.

En África la epidemia del SIDA ha tenido efectos catastróficos, como lo han tenido las guerras. Las guerras son grandes destructoras de riqueza y capital y, para decirlo en términos de Von Mises, representan la renuncia extrema a la cooperación social, la cual a su vez es premisa de todo progreso. Trece de las 20 naciones en el fondo del ranking (República Democrática del Congo, Chad, Guinea-Bissau, Liberia, Burundi, Sierra Leona, República Centroafricana, Etiopía, Mozambique, Afganistán, Sudán y Rwanda) tuvieron conflictos bélicos y/o grandes matanzas en algún momento de los últimos 30 años.

Tabla 1
Índice de Desarrollo Humano 1980-2010

JURISDICCIÓN


IDH


VARIACIÓN %

1980


1990


2000


2010


1980-2010


2000-2010

Noruega


0.788


0.838


0.906


0.938


19.04


3.53

Corea del Sur


0.616


0.725


0.815


0.877


42.37


7.61

Francia


0.711


0.766


0.834


0.872


22.64


4.56

Hong Kong


0.693


0.774


0.800


0.862


24.39


7.75

Italia


0.703


0.764


0.825


0.854


21.48


3.52

Reino Unido


0.737


0.770


0.823


0.849


15.20


3.16

Chile


0.607


0.675


0.734


0.783


29.00


6.68

Argentina


0.656


0.682


0.734


0.775


18.14


5.59

México


0.581


0.635


0.698


0.750


29.09


7.45

Brasil


..


..


0.649


0.699





7.7

Venezuela


0.611


0.620


0.637


0.696


13.91


9.26

Colombia


0.537


0.579


0.637


0.689


28.31


8.16

China


0.368


0.460


0.567


0.663


80.16


16.93

El Salvador


0.456


0.511


0.606


0.659


44.52


8.75

MUNDO


0.455


0.526


0.570


0.624


37.14


9.47

Sudáfrica


..


0.601


..


0.597







Vietnam


..


0.407


0.505


0.572





13.27

India


0.320


0.389


0.440


0.519


62.19


17.95

Congo


0.267


0.261


0.201


0.239


-10.49


18.91

Zimbabwe


0.241


0.284


0.232


0.140


-41.91


-39.66

Pero Zimbabwe, aunque envió tropas para participar en la guerra civil del Congo en los noventa (con una sangría a su economía de cientos de millones de dólares), no sufrió guerra directamente en su territorio, de modo que persiste la pregunta ¿por qué tiene el peor nivel de desarrollo humano?

Primero, no puede negarse el impacto del SIDA. Zimbabwe es uno de los siete países donde el 15% o más de los adultos están infectados por la enfermedad. Entre 1988 y 2005 la esperanza de vida al nacer pasó de 56 años a menos de 40.

Pero el SIDA no provocó que Zimbabwe tuviera el año pasado una tasa de desempleo del 70%, ni que la inflación haya aumentado en más de 100 mil por ciento, ni que la producción de soya y maíz no sea ni la mitad de hace 10 años, ni que el PIB en 2008 fuera la mitad del de 2000, ni que en 2010 y hasta bien entrado 2011 más de 1.7 millones de personas (el 15% de la población) hayan estado a punto de morir de hambre (tragedia sólo evitada por la caridad de los países que aplican políticas económicas exactamente opuestas a las del gobierno de Zimbabwe, esto es, políticas neoliberales). Hay un único responsable de todo esto: el gobierno socialista de Robert Mugabe.

Zimbabwe así como tiene el último lugar mundial en desarrollo humano ostenta el último sitio en el ranking de libertad económica de Cato Institute y Fraser Institute y el penúltimo en el ranking elaborado por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal (el último corresponde a Corea del Norte). Incluso en el índice de libertad económica de Heritage Foundation, Zimbabwe presenta una situación peor que la de Cuba. Igualmente Zimbabwe ocupa el último lugar en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad elaborado por la Property Rights Alliance.

Entre 1980 y 2010 todas las naciones del mundo experimentaron una mejora en su desarrollo humano con dos únicas excepciones: la República Democrática del Congo y Zimbabwe (Corea del Norte no figura en el reporte de Naciones Unidas).

En el primer caso el retroceso fue del orden del -10.49% y ello se debe a la guerra desarrollada desde 1998 y que formalmente concluyó en 2003, pero que no termina de morir. La guerra en que intervinieron varios países africanos costó la vida de unos 3.8 millones de personas, aunque la mayoría no cayó por acciones militares o matanzas, sino debido a enfermedades curables y privaciones diversas. Se trataría del conflicto bélico con más bajas desde la Segunda Guerra Mundial.

Pero el retroceso del bienestar en Zimbabwe es mucho mayor: del -41.91% entre 1980 y 2010, aunque en realidad la mayor parte de la pérdida tuvo lugar en los últimos 10 años (-39.66 entre 2000 y 2010). Esto es resultado del cataclismo económico provocado por la “reforma agraria”, que no fue sino una gran operación de despojo contra los granjeros blancos que habían hecho del país “El Granero de África”. Además están las típicas medidas estatistas llevadas a su mayor extremo por Mugabe: darle sin reposo a la maquinita de hacer billetes, control de precios, cárcel a los “especuladores”, etcétera.

Expresidente de Nicaragua duda de la enfermedad de Chávez: “Él es un artista de cine”

HERRAMIENTAS
Foto: AP Images

MANAGUA, 4 agosto 2011 (AFP) – El expresidente nicaragüense Arnoldo Alemán puso en duda la enfermedad que padece el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, quien ha anunciado que se someterá a un segundo tratamiento de quimioterapia contra un cáncer.

“Chávez es un artista de cine” y su comportamiento no es el de una persona con cáncer, por lo que “pongo en duda la enfermedad de Chávez”, dijo Alemán a la prensa.

El ex mandatario liberal (1997-2002), cuya primera esposa, María Dolores Cardenal, y su hermana Amelia fallecieron de cáncer, manifestó que conoce de cerca esa enfermedad, porque ha vivido la “tragedia”.

Chávez, quien fue operado de un tumor canceroso en la región pélvica en junio, bromeó durante su última aparición en público por su “nuevo look”, sin cabello, y anunció que se prepara para una nueva sesión de quimioterapia.

“Vamos a ver qué tan real es; estos marxistoides hacen todo al mejor estilo de (el filósofo germano Federico) Hegel, nacionalsocialismo”, dijo Alemán, en alusión a la intención de Chávez de ser reelegido en el 2012

Ayer día histórico: Bolsa de Nueva York se desploma y arrastra a Latinoamérica

HERRAMIENTAS
Foto: Reuters

La Bolsa de Nueva York terminó con una fuerte caída este jueves, a imagen de las plazas europeas, afectadas por los temores de ver la economía mundial enlentecerse: el Dow Jones perdió 4,31% y el Nasdaq 5,05%.

Según cifras provisorias, el Dow Jones Industrial Average perdió 512,99 puntos a 11.383,45 puntos y el Nasdaq, de dominante tecnológica, 136,12 puntos a 2.556,95.

Los precios de las acciones se desplomaron hoy al mediodía en la Bolsa de Valores de Nueva York, ante la persistente preocupación por el mal estado de las economías de Estados Unidos y Europa.

El Standard & Poor’s 500 perdió más de 3%, con lo cual quedó 10% por debajo del pico reciente de 1.363 logrado el 29 de abril. Un declive de 10% es considerado una corrección bursátil. El índice Dow Jones, que abarca las compañías bien establecidas, ha perdido más de 1.100 unidades desde el 21 de julio.

El petróleo perdió 4% para quedar en 88 dólares el barril, debido a temores de que la demanda bajará por la debilidad de la economía. El petróleo se cotizaba a más de 100 dólares el 9 de junio.

“Seguimos inundados por las inquietudes sobre la economía mundial”, declaró Bill Stone, analista de PNC Financial.

El Dow Jones perdía 325 unidades (2,7 para quedar en 11.571, mientras el S&P 500 perdía 39 unidades (3,3%) para quedar en 1.221 y el tecnológico Nasdaq perdía 89 unidades (3,3%) para quedar en 2.603.

Las pérdidas en el Dow son las más pronunciadas desde junio del 2010, cuando se redujo 323 unidades.

Los inversionistas recurrieron a inversiones que son consideradas más confiables en tiempos turbulentos. El oro subió 1% a 1.680 dólares la onza. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó a 2,51%, su peor nivel en lo que va de año. El rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años tocó piso a 0,265%. Los rendimientos de los bonos caen a medida que sube la demanda por ellos.

Foto: Reuters

Los grandes inversionistas han transferido tanto dinero en cuentas bancarias en el Bank of New York que el banco anunció el jueves que comenzará a cobrar una tarifa de 0,13% por cada cuenta.

“En el mes pasado, hemos visto una gran cantidad de depósitos en nuestros libros de contabilidad, provenientes de clientes que buscan refugio para su dinero en el actual ambiente de tasas de interés y crédito”, dijo el banco en un comunicado enviado a The Associated Press. Entre los clientes del Bank of New York hay fondos de pensiones y casas de inversión de renombre.

“Los inversionistas están decidiendo que ahora es el momento de reducir riesgos”, opinó Brian Gendreau, analista del Cetera Financial Group.

Las acciones europeas se redujeron ampliamente debido a la creencia que Italia o España necesitarán asistencia financiera de la Unión Europea. Los índices principales de Italia, Alemania e Inglaterra perdieron un 3%.

Las empresas que más dinero ganan en momentos de expansión económica mundial fueron las grandes perdedoras como por ejemplo Caterpillar, Alcoa y Chevron, que perdieron casi 4% cada una.

Algunos inversionistas están vendiendo en anticipación del reporte del viernes sobre el desempleo en Estados Unidos, que se estima dirá que el desempleo se mantuvo en 9,2% el mes pasado. Si la tasa de desempleo vuelve a subir, lo más probable es que las acciones se vean deprimidas.

Antes del comienzo de transacciones, el gobierno estadounidense había informado que el número de personas que habían solicitado asistencia pública por desempleo esta semana fue apenas menor que el de la semana pasada, al bajar a 400.000. Eso sigue siendo más que los 375.000 que los economistas consideran como un mercado laboral saludable y es el indicador más reciente de la debilidad en la economía estadounidense.

Foto: Reuters

Kraft Foods fue la única empresa del Dow que subió, un 2%, luego de haber anunciado que dividiría en dos. Una de las empresas se concentrará en comidas ligeras como galletas y la otra se concentrará en los supermercados de Norteamérica.

Todos los 10 grupos que comprenden el S&P bajaron
. Las compañías de energía, financieras e industriales perdieron cada una 2% o más.

La bolsa ha estado volátil esta semana debido a temores de que la economía estadounidense se está debilitando. La manufactura, los gastos del consumidor y las contrataciones en el sector privado están a niveles inferiores a los que se consideran saludables. Tales cifras han arrojado dudas sobre los vaticinios de diversos economistas, entre ellos el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, de que la economía crecerá más en la segunda mitad del año.

La ola de ventas masivas ocurre en momentos en que las ganancias de las grandes corporaciones van creciendo. General Motors Co. bajó 2% a pesar de que sus resultados superaron los cálculos de los analistas. CVS Caremark perdió casi el 4% debido a la disminución de sus ganancias el trimestre pasado.

Varias empresas de ventas al detal anunciarán el jueves sus resultados. Target, Gap Inc. y Macy’s bajaron más de 1% cada una, debido en parte al temor de que los consumidores gastarán menos ante la endeble salud de la economía.

El Dow subió 30 puntos el miércoles, luego de haber bajado 166 – rompiendo una racha de ocho pérdidas consecutivas. Nueve días consecutivos de bajas hubiera sido el más largo desde febrero de 1978. El S&P 500 subió 6 unidades y dejó atrás una mala racha de siete días.

Repercusión Mundial

Foto: Reuters

Este desplome histórico registrado el día de hoy por la Bolsa de Nueva York, el peor desde 2008, arrastró consigo los indicadores bursátiles de decenas de países en el mundo. A continuación una lista de los más significativos efectos producidos en Latinoamérica:

El peso uruguayo se depreció 0,66% el jueves, cotizado a 18,522 unidades por dólar en el mercado interbancario, contra 18,40 el miércoles, según datos del Banco de la República.

La moneda brasileña, el real, finalizó las cotizaciones de este jueves con una depreciación de 1,07% a 1,5787 unidades por dólar, informó la Bolsa de Mercaderías y Futuros.

La Bolsa de Valores de Sao Paulo, la mayor en América Latina, cerró el jueves con una estrepitosa caída de 5,72%, con su principal índice, el Ibovespa, en los 52.811 puntos, bajo la presión del pesimismo internacional, según informó.

La Bolsa Mexicana de Valores cerró este jueves en 33.322,63 puntos, 1.161,74 menos que al cierre del miércoles, una pérdida de 3,37%, la peor del año.

El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires se desplomó este jueves 6,01%, a 3.109,86 puntos, por un efecto en cascada de la baja en las principales plazas bursátiles del mundo.

El principal indicador de la Bolsa de Comercio de Santiago, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), cerró este jueves con una fuerte baja de 3,94% a 4.142,38 puntos.

En Perú el índice General de la Bolsa de Valores de Lima, principal indicador bursátil, bajó 3,31% al cierre de jornada de este jueves, a 20.804,68 puntos, tras ser arrastrada por la caída de las bolsas europeas.

El peso colombiano se depreció 0,73% este jueves, al cerrar la cotización del dólar interbancario en 1.786,13 unidades por encima del cierre del miércoles, informó el grupo financiero privado Bancolombia.

El índice general de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) bajó este jueves 3,23% frente a la ronda bursátil del miércoles, cerrando en 13.420,71 puntos, informó la entidad.

Petróleo cae casi 6% en Nueva York ante temores por economía mundial

HERRAMIENTAS
Foto: Leslie Mazoch / AP / Archivo

NUEVA YORK, 4 agosto 2011 (AFP) – El precio del petróleo cayó este jueves en Nueva York, hundido por los temores sobre la salud de la economía mundial, que repercutiría sobre su demanda, con el barril cerrando en su punto más bajo desde el 18 de febrero.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del “light sweet crude” negociado en EEUU) para entrega en setiembre terminó a 86,63 dólares, en baja de 5,30 dólares (5,8%) respecto al miércoles.

En Londres, en el l’Intercontinental Exchange, el barril de Brent del mar del Norte, con idéntico plazo de entrega, cayó 5,98 dólares, a 107,25 dólares.

“Es básico”, subrayó Adam Sieminski, del Deutsche Bank. “Los temores de ver un regreso de la recesión con el enlentecimiento económico en Estados Unidos y la crisis de la deuda en Europa ponen nerviosos a los inversores”, agregó.

En ese contexto, los inversores prevén una demanda reducida de energía. “Es difícil acoplarse a los mercados de petróleo si se estima qeu no habrá crecimiento“, dijo Rich Ilczyszyn, de MF Global.

Tras cifras de crecimiento débiles en Estados Unidos el viernes, en la actividad manufacturera el lunes y los gastos de consumo el martes, el mercado se concentraba en el empleo, antes de la publicación el viernes de las cifras oficiales mensuales.

El jueves, el informe semanal del departamento del Trabajo mostró que las nuevas inscripciones al desempleo habían bajado muy levemente durante la última semana de julio, para alcanzar su nivel más bajo desde comienzos de abril.

“El pesimismo es general sobre las perspectivas del crecimiento del empleo, combinadas a todos los problemas de deuda en Europa y Estados Unidos, un crecimiento débil ver casi nulo en Japón y signos de un enlentecimiento de la actividad den China“, observó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.

El nerviosismo de los inversores se aceleró tras comentarios del Banco Central europeo, que no pudo convencer a los mercados de su capacidad de contener la crisis de la deuda en la zona euro, siendo que dos grandes economías -Italia y España- están bajo fuerte presión.

Los mercados bursátiles se hundieron este jueves, con los principales índices perdiendo más de 3%

Guillén llamó “perdedor” a Sean Penn por su “entusiasmo” con Chávez

HERRAMIENTAS
Foto: AP / Paul Sancya / Archivo

¿A qué parte de Venezuela te llevaron? le preguntaba el mánager de los Medias Blancas de Chicago, Oswaldo Guillén al actor estadounidense Sean Penn tras los comentarios de éste, luego de su visita a nuestro país en la que calificó de “genial” las condiciones de vida en Venezuela y el Gobierno de Hugo Chávez.

Tal interrogante se la hacía el beisbolista venezolano durante una entrevista realizada por Graham Bensinger para Yahoo Sports. En esa conversación Guillén reiteró su molestia con el actor de “Milk” a quien le cuestionó “el entusiasmo por una nación que no conoce bien”.

“Es un perdedor. Si pensó que mi país era genial, ¿Por qué se devolvió a California en vez de quedarse allá?“, dijo. Al tiempo que lo invitó nuevamente a tierras venezolanas, pero esta vez con él para enseñarle “La Venezuela de verdad, no la que le mostraron”

Con respecto al pelotero Ugueth Urbina, dijo que espera que saque lo mejor de este episodio, y aseguró que en el país hay gente del gobierno que hace cosas peores y están libres, mientras que a Urbina “Lo ponen como si fuera lo peor del mundo”.

Foto: Caotura de Twitter de Oswaldo Guillén / Archivo

Lula no se salva de los tweets de Uribe

HERRAMIENTAS
Foto: .REUTERS/John Vizcaino

“Lula hoy confiesa que me tuvo desconfianza, pero la inversión de Brasil tuvo toda la confianza”, escribió el político colombiano a través de su cuenta en Twitter. Álvaro Uribe cuestionó al expresidente de Brasil, luego de que este dijera que a pesar de tener una buena relación con el exmandatario colombiano existía desconfianza entre ellos.

La reacción de Uribe se produjo después de que Luiz Inácio Lula da Silva le dijera al presidente Juan Manuel Santos que él y la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, “pueden hacer mucho más de lo que hicimos el presidente Uribe y yo”.Lula afirmó esto en la inauguración en Bogotá del primer Foro de Inversión Colombia-Brasil.

Según el exmadatario, tiene una buena relación con Uribe “pero tenemos una relación todavía con mucha desconfianza. Teníamos una buena relación pero no confiábamos totalmente el uno en el otro”.

El expresidente colombiano respondió en Twitter: “Lula hoy nos maltrata y en el gobierno fingía ser el mejor amigo”. En otro mensaje: “hablaba contra (Hugo) Chávez ausente y temblaba frente a Chávez presente”.

España: los “indignados” y la policía se enfrentaron en violentos disturbios

HERRAMIENTAS
Foto: EFE/Alberto Martín

Madrid, (dpa) - Por primera vez desde el martes, cuando los indignados comenzaron a protestar en el centro de Madrid por el desalojo de sus últimos reductos en la Puerta del Sol, las manifestaciones adquirieron un cariz violento. Anoche, las fuerzas de seguridad cargaron contra los “indignados” frente al Ministerio del Interior en Madrid.

Video: Euronews, 05/08/2011

Al menos 20 personas resultaron heridas: 13 indignados y siete agentes, según informaron fuentes de los servicios de emergencias. Al menos tres manifestantes fueron detenidos, informaron medios españoles.

Según fuentes policiales, el enfrentamiento se produjo porque algunos manifestantes treparon a las verjas del Ministerio del Interior. “No hubo provocación por parte de los indignados”, aseguró por su parte el movimiento.

Se trata del incidente más grave ocurrido en Madrid en el marco de las protestas de los indignados, que irrumpieron el 15 de mayo exigiendo un cambio del modelo político y social en una España sumida en la crisis económica.

Los indignados desafían desde el martes a las fuerzas de seguridad, después del desalojo de los últimos acampados en la Puerta del Sol.

Foto: EFE/Alberto Martín

El jueves mantuvieron durante toda la jornada su pulso tratando de “recuperar” el kilómetro cero de Madrid, epicentro y símbolo de las protestas ciudadanas.

Desde el mediodía trataron de entrar en la plaza, blindada desde el martes por la policía, y no lo consiguieron, pese a sus apelaciones al derecho a la libre circulación recogido en la Constitución Española.

Las autoridades cerraron durante horas las estaciones de metro y de tren de Sol para impedir su acceso y muchos comerciantes de la zona optaron por el cierre temporalmente a primera hora de la tarde ante la posibilidad de disturbios.

Después de un nuevo intento por la noche y de colapsar las entradas a la plaza, los indignados marcharon por calles del centro de la ciudad, cortando el tráfico en la Gran Vía, y se dirigieron hacia el Ministerio del Interior, en el Paseo de la Castellana.

“Si la policía ocupa Sol, hay más plazas”, habían advertido.

Foto: EFE/Alberto Martín

Las fuerzas de seguridad los disolvió cargando contra ellos. Tras la actuación policial, cientos de indignados se dirigían de nuevo en la medianoche hacia la Puerta del Sol desde varios lugares de Madrid.

Aunque durante las protestas de estos días había habido momentos de tensión entre la policía y los manifestantes, hasta la noche del jueves no se habían producido incidentes graves, aunque sí cinco detenciones.

El desalojo del martes en la Puerta del Sol reavivó las protestas del movimiento ciudadano. Los indignados lo achacan a la próxima visita a España del papa Benedicto XVI, que estará en Madrid del 18 al 21 de agosto con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Horas después, los “indignados” aseguraron que hoy volverán a marchar por Madrid. En una asamblea que celebraron a primera hora de hoy, después de los incidentes, los “indignados” consensuaron acudir cada dos horas a partir del mediodía a la Puerta Sol, una emblemática plaza céntrica, como “medida de presión”.

Los manifestantes ofrecerán una rueda de prensa al mediodía para explicar lo sucedido ante la sede del Ministerio del Interior.

Foto: EFE/Alberto Martín
Foto: EFE/Alberto Martín
Foto: EFE/Alberto Martín
Foto: EFE/Alberto Martín
Foto: EFE/Alberto Martín

AFP: Europa busca apaciguar la tormenta en los mercados

HERRAMIENTAS
Foto: FRANK RUMPENHORST / AFP

BRUSELAS, 5 agosto 2011 (AFP) - Los dirigentes europeos, muchos de ellos de vacaciones, se vieron empujados el viernes a movilizarse para tratar de enviar un mensaje tranquilizador a los mercados, completamente desbocados por el espectro de un contagio de la crisis de la deuda a España e Italia.

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, viajará este viernes a Bruselas para dar una rueda de prensa a partir de las 10H20 GMT a la luz de los “últimos acontecimientos en la Eurozona”, anunció por sorpresa el jueves su gabinete.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, que también se halla de vacaciones en el sur de Francia, hablará por teléfono con los jefes de gobierno de Alemania, Angela Merkel, y de España, José Luis Rodríguez Zapatero, según indicó el Palacio del Elíseo.

Tras una jornada negra el jueves, las principales bolsas europeas volvieron a desplomarse en la apertura: Fráncfort caía un 2,08%, Londres un 3,44% y en París 1,14%. En Asia, los parqués retrocedieron con fuerza.

La bolsa de Madrid abrió con pérdidas, invirtió la tendencia poco después gracias a un rumor alentador sobre una posible compra de bonos españoles por parte del Banco Central Europeo (BCE), y luego volvió a pasar al rojo, con una caída de 0,18% a las 08H30 GMT.

Los mercados reaccionan así a los temores crecientes de que la crisis de la deuda soberana en la zona euro que hasta ahora requirió el rescate de tres países -Grecia, Irlanda y Portugal-, se lleve por delante a la tercera y a la cuarta economías de la unión, Italia y España, respectivamente.

Las primas de riesgo de España e Italia, es decir, el diferencial del coste de sus bonos con el alemán, de referencia en la zona euro, marcaron este viernes nuevos máximos históricos, a niveles inasumibles por ambos Estados.

Las medidas tomadas el jueves por el BCE para tratar de calmar a los mercados no convencieron a los inversores.

Jean-Claude Trichet, presidente del BCE, anunció una nueva operación para facilitar liquidez a la banca durante seis meses, así como la compra de deuda de los países más frágiles.

No obstante, fuentes del mercado indicaron el jueves que el organismo se estaba limitando a comprar bonos irlandeses y portugueses, decepcionando a los inversores que esperaban que adquiriera títulos españoles e italianos.

La agencia Dow Jones Neswires informó en cambio el viernes de un rumor según el cual el BCE se interesó por los precios de los bonos de ambos países, haciendo pensar que podría comprar.

“Los movimientos pueden parecer extremos, pero se necesita una mayor intervención en el mercado de obligaciones para restaurar la confianza”, subrayaron analistas de BNP Paribas.

Según economistas de Crédit Agricole CIB, para que el “programa de compra de deuda sea eficaz, los mercados deben creer que es potencialmente ilimitado en cuanto a su envergadura y que puede intervenir en todo momento”.

Pero más allá de la tormenta bursátil, los temores a una recaída de la economía, especialmente en Estados Unidos y Europa, seguían reforzándose.

El Banco de España previó el viernes una ralentización del crecimiento en el segundo trimestre, de 0,2% con respecto a 0,3% entre enero y marzo, motivado por un “debilitamiento de la actividad en un clima marcado por el agravamiento de la crisis de la deuda soberana en la zona euro”.

El elevado endeudamiento y el crecimiento anémico que están marcando la marcha de las economías occidentales en estos momentos ha disparado todas las alarmas en los mercados.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, admitió el jueves que la crisis ya se extiende más allá de los países periféricos de la Eurozona y llamó a actuar rápidamente para evitar una debacle mayor.

Libia: muere un hijo de Muamar Gadafi en un ataque de la Otan

HERRAMIENTAS
Foto: REUTERS/Caren Firouz

BENGASI, 5 agosto 2011 (AFP) - Jamis, uno de los hijos del principal dirigente libio, Muamar Gadafi, murió tras una incursión aérea realizada por la Otan en la noche del jueves en la ciudad de Zliten, a 150 kilómetros al este de Trípoli, anunciaron los rebeldes este viernes.

Jamis Gadafi es uno de los 32 muertos en este bombardeo, indicó un portavoz de los rebeldes, Mohamed Zawawi, afirmando haber obtenido la información gracias a operaciones de espionaje.

“Durante la noche, un avión de la Otan ha realizado un ataque contra el centro de comando de las fuerzas de Gadafi. Treinta y dos hombres han muerto, entre ellos Jamis”, afirmó Zawawi.

Jamis Gadafi dirigía una de las brigadas más eficaces de las tropas leales al líder libio y organizaba las operaciones en el frente de Zliten, la posición más avanzada de los rebeldes en el este del país, después del estratégico puerto de Misrata.

El bombardeo ocurrió horas después de que un grupo de periodistas venidos de Trípoli visitara Zliten, en una cita organizada por el régimen.

Los periodistas pudieron ver que el centro de la localidad seguía bajo control de las fuerzas de Gadafi y que la línea del frente estaba entre 10 y 15 kilómetros más al sur, según residentes.

Durante la visita se oyeron intensos disparos procedentes de esta zona, constató un periodista de la AFP.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario