miércoles, 24 de agosto de 2011

Rick Perry, el candidato republicano que acusa de "traición" a Bernanke

está "harto" de washington

El gobernador de Tejas opta como candidato republicano para suceder a Obama. Su inicio de campaña no ha dejado indiferente a nadie.

El gobernador de Tejas, Rick Perry | Archivo

Toni Mascaró

El sábado 13 de agosto entró en la campaña presidencial norteamericana el republicano Rick Perry, que actualmente ocupa por tercera vez consecutiva el puesto de gobernador de Tejas. Presenta como principal punto fuerte el llamado milagro económico de Tejas. "Cuatro de cada cinco empleos privados creados en América provienen de Tejas". Su retórica federalista, contraria al centralismo de Washington, y sus duras críticas a la política monetaria de la Reserva Federal le están haciendo ganar apoyos en el Tea Party y enemigos en el Partido Demócrata.

El milagro económico de Tejas

Perry no llevaba ni 24 horas en campaña cuando Paul Krugman le dedicó un artículo en The New York Times titulado "El no milagro de Texas". Según el laureado economista, "en junio de 2011 el nivel de paro de Tejas era 8,2%. Eso era menos que el paro en estados donde ha estallado la burbuja, como California y Florida, pero era ligeramente superior que el paro en Nueva York y significativamente más elevado que el nivel en Massachusetts".

John R. Lott Jr. aclara este análisis: "El nivel de paro en Tejas es ciertamente alrededor de un punto porcentual inferior al de la media nacional y es cierto que otros estados como Nueva York y Massachusetts tienen niveles muy similares".

Y sigue: "Pero las cosas en América están mucho peor de lo que indican las cifras del paro, por la simple razón de que mucha gente ha desistido por completo de buscar trabajo, borrándose así de la fuerza laboral. Esto complica los números, puesto que la gente no sale de la columna de ‘desempleados’ solamente cuando consiguen un trabajo, sino también cuando dejan de buscar uno".

Por lo que concluye: "Por este motivo, aunque Tejas ha creado muchos empleos, su nivel oficial de paro es similar al de esos estados azules [demócratas] como Nueva York y Massachusetts. Es una similitud superficial. Mientras la fuerza laboral de Tejas ha crecido en 350.000 personas desde que terminó la recesión en junio de 2009, Massachusetts ha permanecido prácticamente invariable y Nueva York ha caído en 140.000".

Así pues, según Lott, "mantener un nivel de paro similar al de Tejas no es un logro tan maravilloso como parece cuando tanta gente ha dejado de buscar trabajo. Al final, el resto de los estados sufrirán un problema de paro a largo plazo que Tejas no sufrirá, porque cuando la economía se recupere los que dejaron de buscar trabajo volverán a hacerlo de nuevo. Cuando lo hagan, sigilosamente se sumarán a los números y la disparidad se hará evidente".

Otra de las acusaciones que le echan en cara a Perry es que Tejas tiene el mayor porcentaje de trabajadores que sólo cobran el sueldo mínimo y que tiene el cuarto nivel de pobreza más elevado de todo el país.

El mismo Lott señala: "El mayor problema con ambas afirmaciones es que Tejas tiene el segundo mayor porcentaje de menores de 18 años en todo el país. Los niños con edades comprendidas entre los 0 y los 17 años no suelen tener grandes ingresos, si es que tienen alguno, pero se les incluye de todas formas en los cálculos de renta per cápita. Para comparar adecuadamente lo que la gente gana en diferentes estados un mejor enfoque es comparar el PIB por adulto. En 2008, Tejas ocupaba el 14º lugar, lo cual no es demasiado andrajoso. Y lo que es más importante, desde el día en que Perry se hizo gobernador en el año 2000 hasta 2010 Tejas ha ocupado el 10º lugar en términos de crecimiento del PIB real por adulto. Por el contrario, California se ha situado en el 24º puesto."

"Bernanke es un traidor"

En un encuentro con sus simpatizantes en Cedar Rapids, en el estado de Iowa, le preguntaron sobre la Reserva Federal (FED), y al principio Perry contestó los siguiente: "Pasaré de la Reserva Federal ahora mismo para ser verdaderamente honesto con vosotros".

Pero acto seguido se refirió a Ben Bernanke, el presidente de esa institución, en estos términos: "Si este tío imprime más dinero entre ahora y las elecciones no sé lo que le haríais en Iowa pero nosotros le trataríamos bastante mal ahí abajo, en Tejas. Es decir, imprimir más dinero para jugar a la política en este momento particular de la historia americana es casi traicionero; traición, en mi opinión" (vídeo).

Y añadió: "Eso ya lo hemos intentado. Todo lo que se conseguirá con eso es devaluar el dólar de vuestro bolsillo y eso no nos lo podemos permitir. Tenemos que aprender las lecciones de los últimos tres años, que han sido devastadoras. El presidente de los Estados Unidos ha llevado a cabo un experimento con la economía americana durante casi los últimos tres años y ha salido trágicamente mal y necesitamos enviarle un mensaje claro en noviembre de 2012 de que está llegando un nuevo liderazgo. Que Dios os bendiga".

Posteriormente, a la pregunta de si la Reserva Federal estaba "actuando políticamente para intentar ayudar al presidente" respondió que "si imprimen más dinero entre ahora y las elecciones, yo sugeriría que eso es exactamente lo que está sucediendo".

Por estos comentarios Perry ha recibido críticas de propios y extraños. Nouriel Roubini le dedicó estas palabras en Twitter: "La mente de Rick Perry (sus palabras nauseabundas sobre Bernanke) no es muy diferente a la del asesino de masas de Noruega. Las palabras cargadas causan violencia".

Sin embargo, la idea de que devaluar la moneda es traición ya quedó recogida por Alexander Hamilton en la legislación monetaria original de los Estados Unidos; concretamente, en la Sección 19 de la Coinage Act de 1792, que establece la pena de muerte para cualquier funcionario que devalúe fraudulentamente el dinero del pueblo, como vienen recordando varios expertos.

Pocos días después, siguiendo el camino abierto por Ron Paul -uno de los grandes referentes republicanos del Tea Party-, Perry afirmó que la Reserva Federal debería dar a conocer sus cuentas. "Deberían ser transparentes para que el pueblo de los Estados Unidos sepa lo que están haciendo".

"¡Harto de Washington!"

Cuando a finales del año pasado fue reelegido como gobernador de Tejas dijo que las ideas expresadas en su último libro, ¡Harto! Nuestra lucha por liberar a América de Washington, eran la mejor prueba de que no aspiraba a la presidencia. Comparó la Seguridad Social con un esquema de fraude piramidal al estilo Ponzi y criticó tanto los matrimonios homosexuales como la legalización federal de la marihuana.

Perry considera que esas políticas deberían ser competencia de los estados y no del Gobierno central, siguiendo fielmente la décima enmienda de la Constitución estadounidense, que establece que todos los poderes no reservados constitucionalmente al Gobierno federal quedan automáticamente delegados a los estados y, en su defecto, al pueblo.

"Si no apoyas la pena de muerte y que los ciudadanos lleven pistola, no vengas a Tejas", dijo Perry, sabiendo que su estado es de los que más inmigrantes atrae. Además, añadió: "Si quieres vivir en un estado que tiene impuestos elevados, mucha regulación (y que es favorable a fumar marihuana y al matrimonio homosexual), entonces múdate a California".

Cuando le preguntaron cuáles son las políticas que le habría gustado aplicar en Tejas pero que el Gobierno federal le ha impedido desarrollar, se refirió a la política ambiental. Los funcionarios federales de la Agencia de la Protección del Medioambiente se hicieron con el control de "un proceso de permisos que durante los últimos 16 años ha ayudado a limpiar el aire de Tejas más que cualquier otro estado de la nación, a excepción de Georgia".

Defiende sus posturas federalistas basándose en los Padres Fundadores: "Ellos no creían que todos seríamos similares y no les gustaba el gobierno centralizado ni ordenar a estos estados cómo actuar". Y también las explica desde un punto de vista eminentemente pragmático: "Deja que California, Nuevo Méjico, Nueva York, Tejas y Florida compitan entre sí y serán laboratorios de innovación. Se inventarán la mejor manera de ofrecer asistencia médica".

Perry dice, por ejemplo, que el gobernador de Louisiana, Piyush 'Bobby' Jindal, cuyos padres emigraron de la India, es "uno de los gobernadores más brillantes y capaces del país". Por lo que afirma: "Si él desarrolla un sistema de asistencia médica que nos guste, iremos y nos los apropiaremos y lo aplicaremos en Tejas", pero si un sistema médico falla en un estado no perjudicará al resto del país.

De hecho, Perry saltó al primer plano del debate político en EEUU tras el estallido de la crisis financiera de 2008, después de amenazar a Washington con la secesión de Tejas de EEUU debido al creciente intervencionismo económico del presidente Obama y, sobre todo, tras la reforma sanitaria impulsada por éste.

Republicano, ¿sólo de nombre?

Sin embargo, tanto en las filas conservadoras como en su propio estado, hay quien lleva años tildando a Perry de RINO (Republican In Name Only), republicano sólo de nombre. En 2002 ya molestó a muchos conservadores con su Trans-Texas Corridor, un plan para trazar numerosas autopistas de peaje expropiando terrenos rurales privados, que fue concedido a la empresa española Cintra.

Volvió a ganarse la antipatía de los más conservadores con su propuesta de vacunar a todas las menores contra una enfermedad venérea. En este caso, la empresa agraciada, Merck, tenía en su lobby nada menos que al jefe de gabinete de Perry, Mike Toomey. Al final, la iniciativa no pasó el trámite parlamentario.

La ley que sí consiguió la aprobación del legislativo estatal fue la de sustituir un Impuesto de Patrimonio local por uno sobre Sociedades. Así que ahora los negocios tienen que pagar el nuevo impuesto aunque no generen beneficios. Y puesto que la Constitución de Tejas prohíbe el impuesto estatal sobre la renta, algunos lo han calificado de anticonstitucional. Por si fuera poco, la sustitución se ha quedado corta y el nuevo impuesto ha recaudado unos 5.000 millones de dólares anuales menos en el último lustro. Esto ha creado un problema de déficit estructural en las cuentas públicas de su estado.

Por otro lado, Perry se vanagloria de haber atraído a numerosas empresas a su territorio, generando así muchos puestos de trabajo. Afirma haber impulsado la creación de nada menos que 50.000 nuevos empleos gracias a un fondo estatal para la implantación de nuevas compañías.

Pero este Texas Enterprise Fund, como el Trans-Texas Corridor y las vacunas Merck, no entusiasma a los conservadores y se asemeja más a lo que los americanos llaman corporate welfare, bienestar para las empresas, o crony capitalism, el capitalismo de los compinches.

Y es que, el Texas Observer estudió dicho Fondo el pasado año y descubrió que empresas que habían recibido subvenciones tenían lazos políticos con el gobernador. En concreto, "20 de las 55 empresas del Enterprise Fund han aportado dinero directamente a la campaña de Perry (mediante sus comités o ejecutivos de acción política) o han realizado donaciones a la Asociación de Gobernadores Republicanos, un grupo con sede en Washington, D.C. que Perry presidió en 2008". Según esta investigación, "es incluso posible que el dinero de los contribuyentes procedente del Fondo haya ido a parar a la propia campaña de Perry".

Un nuevo ejemplo de crony capitalism, esta vez más pintoresco, tuvo lugar en un desayuno en New Hampshire cuando espetó: "Banco de América... Te ayudaremos". No es la mejor publicidad para un político que se las da de hombre del pueblo y asegura estar "harto" de Washington, D.C., pero aún así se ha convertido en uno de los candidatos republicanos favoritos del Tea Party para suceder a Obama en la Casa Blanca.

Renato Leduc y el olimpo de los lectores

Javier Aranda Luna

Su vida es tan intensa como su poesía: luego de trabajar en la Mexican Ligth and Power Company se convirtió en telegrafista de Pancho Villa. En esos días de combate conoce al periodista John Reed quien escribirá ese gran reportaje, titulado México insurgente. Después viaja a París, donde conoce a Benjamin Peret y André Bretón. Allá lo sorprende la Segunda Guerra Mundial.

Cuando Hitler invade París y los fascistas bombardean Europa, unas prostitutas parisinas lo ayudan a escapar. En Portugal conoce a la pintora Leonora Carrington, quien también huye de la guerra. Con ella se casa y viaja a Nueva York y de allí regresa a México. Aquí conoce a Pablo Neruda gracias a Nicolás Guillen y combate a Vasconcelos por su catolicismo, su neofascismo y polemiza con Vicente Lombardo Toledano.


Pocos poetas como Renato Leduc han recibido ese homenaje que sólo puede regalar un lector desconocido:


En el cuartucho de una prostituta pequeña y romántica de provincia encontró uno de sus poemas, que no era de los mejores para él, recortado de la página literaria de una revista y enmarcado en un cuadrito azul.


También en una tormentosa noche de juerga en una taberna de Chihuahua un ferrocarrilero ebrio casi le perdonó la vida cuando se enteró que era el autor de unos versos que recordaba y que Leduc contaba entre sus peores poemas.


En otra ocasión alguien le dijo que en el penal de las Islas Marías un presidario recitaba un verso suyo: “yo que la sufro cerca… tu que la lloras lejos” cada vez que le atormentaba la imagen de la mujer por cuyo asesinato había sido condenado.


No sólo eso, la popularidad del que consideraba un banal ejercicio de retórica nunca dejó de sorprenderle: el poema Tiempo, que fue musicalizado y se convirtió en una de las canciones clásicas del repertorio mexicano: Sabia virtud de conocer el tiempo.


Renato Leduc es un caso realmente asombroso en la historia de la poesía mexicana. Mucho tiempo sus poemas se encontraron dispersos. Su famoso Prometeo sifilítico se copió a máquina y en mimeógrafo por décadas. Leduc llegó a contar un centenar de ediciones clandestinas y sólo hasta 1979 conoció una edición normal que le hizo justicia y hoy se incluye en su obra literaria publicada por el Fondo de Cultura Económica.


Otros libros de Leduc de los años 30 en los que mostraba su entusiasmo por las malas palabras y la cultura griega se perdieron. Prometeo fue el único que sobrevivió a la vida clandestina.


Ahora que el lenguaje procaz y la libertad sexual son tendencia, moda, seña de identidad habría que redescubrir al Prometeo sifilítico, que es todo un desplante de maestría y humor para reivindicar al lenguaje popular y a la sexualidad, el cual fue escrito en el remoto año de 1934, y que hoy resulta más atrevido y consistente que muchos intentos de nuestros días. Así explica Prometeo, por ejemplo, el por qué de su castigo:


Los hombres miserables por el monte/ vagaban, persiguiendo a las mujeres,/ y su coito tenía los caracteres/ que tiene el coito del iguanodonte…/ por mi supieron que el sesenta y nueve/ obedece a las leyes del Clynamen/ porque yo lo enseñé, ahora mueve/ cualquier mujer el blando caderamen./ Mi enseñanza cundió por el Urano/ y jodieron hermano con hermana /y los dioses sintieron en el ano/ una sensual hiperestesia humana.


Decía Leduc que aprendió a decir leperadas con los clásicos y con los telegrafistas, los soldados y los carniceros. Leduc quería reivindicar el lenguaje popular. Su riqueza, su constante movimiento, decía, “le quita rigidez, solemnidad al lenguaje…


Los idiomas sólo se renuevan si están moviéndose constantemente”. Cuando uno escribe con un lenguaje fino y rígido, estaba seguro, nadie lo lee. Pero el uso de las malas palabras tenían en Leduc un significado adicional según Carlos Monsiváis: crear los anticuerpos para devastar su odio predilecto: la cursilería.


Poeta de la calle y no de gabinetes como le gustaba decir, icono de cantinas que frecuentaba (y no es una metáfora, pues retratos de él aún penden de sus paredes) Renato Leduc fue uno de los liberadores del idioma español, un verdadero poeta excéntrico que hizo resonar en sus versos a los clásicos y al lenguaje popular.


Para Octavio Paz, Leduc supo oír y recoger el oleaje urbano. No sólo eso: también supo transformarlo con humor y melancolía, en breves e intensos poemas. Este poeta que quiso desolemnizar a la poesía le pareció a Salvador Novo simplemente maravilloso, genial, exquisito.


Pero a pesar de los elogios por su trabajo de poeta, nunca le dio importancia a la poesía, no me gustaba porque en la época que yo era joven los poetas eran extraordinariamente cursis. Eso de que El duque Job era un gran poema que consonantaba bistec con Chapultepec me causaba risa.


Las bravuconadas de Díaz Mirón también eran risibles. Eso de que yo nací como león para el combate… Cuando uno conoce personalmente a los poetas se da cuenta que quien dice ser león es un señor enclenque.


A Pepe de la Vega, un querido amigo mío que decía yo soy un aventurero… lo veía pasar todos los domingos con su esposa y como con seis chamacos cargando los pañales. Yo decía cómo Pepe va a ser un aventurero.


Justino Palomares, un poeta muy maleta de Durango, tenía callos o juanetes, el caso es que no podía andar y se las daba de pirata, de corsario y de no sé qué cuantas cosas. Un señor con reumas cómo puede ser corsario.


El pasado 2 de agosto se cumplieron 25 años de la muerte de Renato Leduc, el último poeta con vida de poeta como escribieron unos, el último bohemio como dijeron otros. El poeta de versos sentimentales, eróticos y sarcásticos que sólo ha sobrevivido por la tenacidad de sus lectores.

El colapso del intervencionismo cerril

Crisis

El colapso del intervencionismo cerril

Juan Ramón Rallo

Después del fracaso de todo tipo de intervencionismo, los inversores han perdido toda confianza en que nuestros políticos vayan a tomar alguna medida acertada que no se base en el más pauperizador de los populismos cortoplacistas.

Por supuesto a nuestros políticos les sale muy a cuenta endilgarles la responsabilidad de su muy defectuosa gestión a entes externos: "los mercados", "los especuladores", "la desregulación", "la avaricia", "la codicia", "el Tea Party" y ahora, también, las agencias de calificación que, como Standard and Poor’s (S&P), no arriman el hombro. Nunca, claro, a su propia incompetencia, a su incontenible apetito por el gasto, a su sola receta de subir impuestos y monetizar los déficits, a su renuencia a liberalizar los mercados. Carlos Rodríguez Braun lo ha resumido muy acertadamente en una de sus máximas más populares: "El mejor amigo del hombre no es el perro, sino el chivo expiatorio".

Retrospectivamente nos intentarán hacer creer que la marcha de la economía se torció cuando S&P osó rebajar el rating de EEUU o incluso cuando los republicanos más ultraderechistas pusieron en jaque el acuerdo para elevar el techo de deuda. También nos vendieron la moto de que la crisis de 2008 se debió a la torpe decisión de dejar quebrar a Lehman Brothers, cuando en marzo de ese año había caído Bear Stearns (el quinto banco de inversión del país) y una semana antes los dos gigantes hipotecarios semipúblicos de Fannie Mae y Freddie Mac. Vamos, que la economía iba viento en popa a toda vela. Pero no nos dejemos engañar: durante la semana pasada, habiéndose suscrito la elevación del techo de deuda, la bolsa estadounidense ya se desinfló un 8% debido a las crecientes señales de la debilidad económica del país (mínimos de actividad fabril y del volumen de negocios de los servicios y revisión a la baja del crecimiento del PIB) y a la incertidumbre procedente por el cada vez más probable estallido de la Eurozona.

El desastre de este lunes, uno de los peores días del mercado de valores en su historia, no se debe a la degradación de S&P, ¿cómo iba a hacerlo? Los efectos de rebajar el rating sobre la deuda soberana, de momento, han sido beneficiosos para las finanzas del Tesoro: el bono a 10 años de EEUU, lejos de encarecerse, se abarató un 5% (como algunos, por cierto, ya habíamos pronosticado al decir que la deuda de EEUU sigue siendo, de momento y pese a todo, el activo más seguro del mundo y que todo pánico de mercado tendería a traducirse en compras generalizadas de la misma).

Al contrario, los problemas son otros: la monetización masiva de bonos españoles e italianos por parte del BCE no resuelve a medio plazo los problemas de solvencia de Eurozona, los sucesivos Quantitative Easings de Bernanke han sido del todo inútiles para propiciar un crecimiento sostenible de EEUU, y Obama, lejos de estar dispuesto atajar los auténticos problemas de fondo de su economía (los desproporcionados gastos sociales que se incrementarán exponencialmente en el futuro) está jugueteando con agresivas subidas de impuestos que sólo descapitalizarán más a los ahorradores y a las empresas privadas.

Después del fracaso de todo tipo de intervencionismo, los inversores han perdido toda confianza en que nuestros políticos vayan a tomar alguna medida acertada que no se base en el más pauperizador de los populismos cortoplacistas. Para muchos, no obstante, el dirigismo estatista con el que nos han estado aplastando estos tres últimos años se ha quedado corto. Es lo que tienen los fanatismos y las fes ciegas: si el cien milmillonario plan de estímulo de Obama no ha funcionado, es porque no se duplicó su cuantía (Krugman dixit); si las billonarias monetizaciones de deuda de Bernanke no han surtido efectos, es porque no continúa indefinidamente con ellas (Scott Sumner dixit). Se llama disonancia cognitiva y es un trastorno psíquico perfectamente recogido por la Psicología.

Veremos cuál es la próxima barbaridad con la que buscan robarnos la cartera. Pero desde luego, así no se restituye ninguna confianza en el sistema de mercado y en la creación de un marco jurídico estable en el que apetezca invertir y generar riqueza a largo plazo. Sobre todo porque si personas como Obama o Zapatero están gobernando es porque millones de personas los auparon al poder y aun hoy continúan sin darse cuenta de sus muy profundos errores.

Juan Ramón Rallo es doctor en Economía, jefe de opinión de Libertad Digital y profesor en el centro de estudios Isead. Puede seguirlo en Twitter o en su página web personal. Su último libro es Crónicas de la Gran Recesión (2007-2009).

Cuando los fantasmas del pasado te persiguen

Krugman

Juan Ramón Rallo

&quote&quoteLo peor de sus disparatadas declaraciones no es que jamás las pronunciara, sino que que aquello que era un claro intento de ridiculizarlo pasó por un típico razonamiento suyo hasta que él mismo se desmarcó.

Se ha molestado Krugman por que la blogosfera derechista se haya hecho eco de unas falsas declaraciones suyas en las que lamentaba que el terremoto del pasado martes en Washington D. C. no hubiese sido más potente para así estimular el gasto público y relanzar la economía. Decía el falso Krugman:

La gente de Twitter puede reírse, pero estoy hablando seriamente: veríamos un gran incremento en el gasto y por tanto en el crecimiento económico si el terremoto hubiese sido más dañino.

Al poco tiempo, el verdadero Krugman apareció y negó que la frase fuera suya, a lo que apostilló:

Aparentemente alguna gente no puede encontrar suficientes cosas para atacarme en lo que escribo, de modo que se dedican a inventarse declaraciones mías.

Se equivoca el Nobel. Lo peor de sus disparatadas declaraciones no es que jamás las pronunciara, sino que aquello que era un claro intento de ridiculizarlo pasó por un típico razonamiento suyo hasta que él mismo se desmarcó. Al cabo, ni sería la primera vez que un economista keynesiano –el primero el propio Keynes– ha elogiado los efectos estimulantes de un seísmo destructor, ni tampoco la primera que Krugman desbarra con gravedad.

Hagamos un poquito de memoria:

Para combatir la recesión es necesario que la Fed responda con contundencia; hay que incrementar el gasto familiar para compensar la languideciente inversión empresarial. Y para hacerlo Alan Greenspan tiene que crear una burbuja inmobiliaria con la que reemplazar la burbuja del Nasdaq (2 de agosto de 2002).

El hecho es que, en general, las guerras son expansivas para la economía, al menos en el corto plazo. Recordad, la II Guerra Mundial puso fin a la Gran Depresión. Los 10.000 millones de dólares que cada mes gastamos en Irak van dirigidos, sobre todo, a adquirir bienes y servicios producidos en EEUU, lo que significa que la guerra ha sustentado la demanda" (29 de enero de 2008).

Si descubriéramos que unos extraterrestres tienen planes de atacarnos y necesitáramos una producción masiva de armamento para defendernos, podríamos dejar de preocuparnos por la inflación y los déficits presupuestarios, con lo que esta crisis terminaría en 18 meses. Y si después descubriéramos que nos equivocamos, que no había extraterrestres ahí fuera, mejor que mejor... (14 de agosto de 2011).

O por no alejarnos demasiado de la influencia económica de los terremotos:

Y sí, con esto quiero decir que una catástrofe nuclear [en Japón] podría terminar acarreando efectos expansivos sobre la economía, tal vez no para la japonesa, pero sí para la mundial (15 de marzo de 2011).

Vamos, que si no lo dijo podría haberlo dicho perfectamente; lo de menos es que, en esta ocasión, el despropósito no fuera suyo. De hecho, fijémonos en los motivos que ofrece el Nobel para repudiarla:

Los desastres naturales en EEUU no estimulan enormes incrementos en el gasto público, sólo hay que mirar la poca influencia sobre el presupuesto que tuvo el huracán Katrina.

Vamos, que para Krugman el problema de los terremotos no reside en la bobada de pensar que destruir riqueza es igual a crearla, sino en que los políticos estadounidenses son demasiado austeros... incluso tras una catástrofe natural. Si no tuvieran ese exceso de celo, entonces sí: cuanto más devastador fuera un terremoton y cuanto más gastara el Estado para reponer sus destrozos, tanto mejor.

Lo dicho, no hace falta inventarse nada para dejar por los suelos el prestigio de Krugman, del keynesianismo y de su Antieconomía. Él solito lo consigue a diario.

Juan Ramón Rallo es doctor en Economía, jefe de opinión de Libertad Digital y profesor en el centro de estudios Isead. Puede seguirlo en Twitter o en su página web personal. Su último libro es Crónicas de la Gran Recesión (2007-2009).

Alan Greenspan: "El euro se está desmoronando"

"Y el oro no está en una burbuja"

Advierte de que su "proceso de descomposición" está creando graves dificultades a la banca europea y teme su impacto sobre EEUU.

El ex presidente de la FED, Alan Greenspan, acaba de ofrecer su particular diagnóstico sobre la crisis de deuda que sufre la zona euro. Y su visión no es, precisamente, optimista. "El euro se está desmoronando y su proceso de descomposición está creando dificultades considerables para el sistema bancario europeo", informa Bloomberg.

Durante su intervención el martes en el Foro de Innovación Nacional señaló a los asistentes que los líderes europeos deben volver a evaluar la viabilidad de una unión monetaria entre 17 países que mantienen ideas muy diferentes sobre políticas económicas y monetarias. De este modo, parece coincidir con la opinión de otros expertos que en los últimos días arrojan dudas crecientes acerca de la supervivencia del euro, tal y como se concibe en la actualidad.

Por otro lado, Greenpan se mostró relativamente optimista sobre la economía de EEUU, aunque advirtió de que las mayores amenazas para la primera potencia mundial provienen de Europa, reafirmando así los recientes temores expresados por la Reserva Federal (FED) en cuanto al impacto que podría tener la crisis de la zona euro sobre la banca estadounidense. También se muestra menos preocupado que la mayoría de analistas por una recaída en la recesión, pero, "sin duda, esta probabilidad está en aumento", matiza.

Por último, afirma que el oro, cuyo precio ronda los 1.900 dólares por onza, no está viviendo una burbuja. "El mayor impulso en la demanda de oro no es para la joyería. No es otra cosa que una huida [valor refugio]" debido a que los inversores perciben que el actual sistema fiduciario -papel moneda- "se está deteriorando".

El Congreso: una lacra nacional

Román Revueltas Retes

Los titulares de primera plana de Milenio Diario, ayer, no pudieron ser más explícitos: en nueve meses, el Congreso no le aprobó una sola iniciativa de ley al jefe del Ejecutivo. Ni una.


¿Puede un presidente gobernar así a un país? O, mejor dicho ¿puede hacer bien su trabajo?


Sabemos perfectamente cuál es la principal misión de los legisladores de nuestra desleal oposición: que al presidente no le salgan las cosas, que no le vaya bien, que no coseche éxitos y que no logre sus propósitos. Si, de pasada, se llevan al país entre las patas, pues, qué le vamos a hacer. Es un mero detalle.


Presumen de patriotas y se ocupan de asunto trascendentes como exigir la devolución de una condecoración otorgada por un gobierno extranjero a un funcionario mexicano (sí, señoras y señores, una de las más estúpidas de nuestras leyes —pero, por favor, que no se le ocurra a ninguno de ustedes solicitar que la cambien— obliga a realizar el trámite de pedir, bien comedidamente, permiso a la Cámara muy Baja y, probablemente, a la Un poco Menos Baja, para poder recibir tales distinciones y, si no se cumplen dichas formalidades, hay que devolver la medallita y el collar.


Es más, se hablaba de entablar un “juicio político” contra el insolente infractor, de nombre Genaro García Luna que, por cierto, es un personaje que goza de un sólido prestigio internacional, ya que hablamos de condecoraciones) y reconvenir a los muchachos de las selecciones de futbol por no cantar con el debido entusiasmo y la obligada reverencia el Himno Nacional cuando suenan sus notas en la cancha, pero cuando ves los resultados que ofrecen te das cuenta que su productividad es prácticamente nula.


Así perdimos casi un sexenio entero. Y así seguiremos hasta que el país se hunda de verdad.


Bravo, señores. Se han ganado a pulso la pésima reputación que tienen, el repudio del pueblo y un lugar ignominioso en la historia de México.

¿La tercera recesión en EE.UU.?

Printer-friendly versionSend to friend

por Isaac Leobardo Sánchez Juárez

Isaac Leobardo Sánchez Juárez es profesor e investigador de economía en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y fue el ganador del concurso “Caminos de la Libertad” 2009 organizado por TV Azteca.

La crisis de deuda en EE.UU y en algunos países de Europa permite anticipar que la economía mundial se desacelerará, cuando ya se encontraba recuperándose de los estragos económicos y financieros ocurridos hace menos de tres años. En caso de que los tomadores de decisiones en aquellos espacios no realicen acciones que den confianza a los mercados, es posible que dichas economías entren en recesión, se estanquen y con ellas el mundo.

En el caso de EE.UU, una nueva recesión indicaría la debilidad estructural que enfrenta y pondría en entredicho su liderazgo económico. De acuerdo con el National Bureau of Economic Research (NBER), la economía americana ha enfrentado dos recesiones en los últimos diez años. La primera en 2001, con una duración de ocho meses, que inició en el mes de marzo y culminó en noviembre. La segunda, con una duración de 18 meses, inició en diciembre del 2007 y terminó en junio del 2009. Una inadecuada política monetaria y fiscal conduciría a la tercera y no la segunda recesión en aquel país como muchos medios mencionan, en un periodo de casi una década. Es importante aclarar que han sido 11 recesiones desde 1933, que suman 117 meses o casi diez años. Lo anterior destaca la gravedad de una tercera recesión en un periodo de tiempo tan corto.

Por cierto, de acuerdo con la metodología utilizada por la NBER, una recesión se caracteriza por un declive significativo de la actividad económica a través de la economía, que dura más de unos pocos meses, normalmente visible en el PIB real, ingreso real, empleo, producción industrial y ventas al mayoreo-menudeo. A partir de la definición, es claro que EE.UU. se acerca a una nueva recesión, ya que dichos indicadores han mostrado un crecimiento por debajo de lo esperado durante los primeros dos trimestres del 2011. De hecho para este año el crecimiento será menor al 2% anual. El nivel de ingreso per cápita actual es igual al de 2005. A lo anterior se suma una tasa de desempleo que supera el 9% y que se niega a descender rápidamente (recuerde que en 1982 la tasa de desempleo alcanzó un máximo histórico, pero fue velozmente reducida durante el auge de 1983-1984).

En suma, los indicadores y los acontecimientos, hacen pensar que las posibilidades de una tercera recesión son bastante altas, lo que no podemos saber con certeza es la fecha de ocurrencia (para algunos analistas, la probabilidad de ocurrencia no es tan alta, la sitúan por abajo del 50%). Incluso puede ser que no se presente un escenario recesivo, si como he mencionado al principio, los agentes económicos reducen la incertidumbre y las medidas de política económica generan la suficiente confianza. Un juego de expectativas positivas y medidas adecuadas podría hacer que sólo se diera una desaceleración. Expectativas negativas lograrían que las empresas y trabajadores tomaran acciones para que este juego de expectativas se auto-cumpliera.

Incrementar las posibilidades de recesión supone gastar dinero que no se tiene, creyendo que esto puede estimular el producto, incurrir en déficits fiscales masivos y no realizar reformas fundamentales en el sistema financiero. Reducir las posibilidades de recesión requiere medidas adecuadas, lo que es complicado en EE.UU. porque se acercan las elecciones para presidente y como anticipa la teoría macroeconómica, el ciclo político normalmente no favorece el ciclo económico, particularmente en este momento.


Los políticos pueden ofrecer, en aras de ganar la simpatía del votante, soluciones de corto plazo, haciendo valer aquella máxima que supone “que en el largo plazo todos estamos muertos”. Definitivamente, el ciclo económico está fuertemente conducido por la psicología de los actores. Al momento de escribir este artículo, la Universidad de Michigan informaba que la confianza del consumidor, uno de los indicadores líderes para entender el ciclo, ha caído severamente. Lo que es el resultado de un declive en las expectativas del consumidor acerca del futuro.

En el caso mexicano, las cifras hasta mayo indicaban que la economía se estaba recuperando, los recientes acontecimientos apuntan que esto puede revertirse, con lo cual el crecimiento estimado para este año de 4,5% asumiría un valor en el intervalo de 3,8% a 4% (según el Banco Central). De darse una recesión y posterior estancamiento en EE.UU., se presentaría nuevamente una contracción de la actividad económica que pondría en jaque la economía mexicana.

Debe decirse, que las autoridades de este país, a diferencia de otros momentos de la historia reciente, han armado un paquete de medidas que permite soportar mejor los embates externos. Entre otras cosas, existe una cantidad de reservas internacionales que superan los 130 mil millones de dólares, la inflación se encuentra bajo control, el déficit del sector público es moderado, la deuda no es un factor de presión, el tipo de cambio funciona bajo un sistema de flotación flexible, se tiene una línea de crédito con el FMI por 72 mil millones de dólares y las tasas de interés se encuentran respondiendo adecuadamente a las necesidades del mercado.

De hecho, es posible que en determinado momento se reduzcan las tasas de interés para lograr contrarrestar el ciclo. Existen motivos para creer que esto suceda, ya que por un lado la Fed anunció que mantendrá las tasas de interés cercanas a cero, la tasa de inflación en México es baja, también se pronostica una baja inflación subyacente y existe margen al encontrarse las tasas de interés mexicanas muy por encima de las tasas en EE.UU. Como explica la teoría macroeconómica ortodoxa, una medida así podría ser utilizada en caso de una desaceleración temporal de la economía de EE.UU, pero no podría sostenerse por muchos meses.

Actuar correctamente es vital para la economía mexicana, la política macroeconómica de estabilización es un acierto, pero también deben considerarse otros elementos que son urgentes, por ejemplo: la profundización de los acuerdos comerciales, el combate a la corrupción, el fortalecimiento de los contratos, respeto de los derechos de propiedad y aplicar el Estado de Derecho. Medidas como las apuntadas conducen al crecimiento y es lo que se requiere para evitar que más mexicanos se sumen a la pobreza. Según el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), eran 48,8 millones en 2008 y 52 millones en 2010. Una nueva etapa recesiva evidentemente incrementaría las cifras.

Adicional a las cifras de pobreza, el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), recientemente informó que el número de personas en la economía informal es de 13.400.000 personas, mientras que los desempleados son 2.600.000 y los subempleados 3.900.000. Las cifras indican la gravedad del problema, particularmente si se considera que cada mes deben generarse más de 100.000 empleos y anualmente más de 1 millón.

Una tercera recesión en EE.UU. es, desde mi punto de vista, altamente probable. Por lo que aún con las medidas tomadas por el gobierno mexicano, existirían efectos perniciosos para la economía mexicana, se ahondarían los problemas reseñados. ¿Qué hacer en lo individual? Mis recomendaciones son bastante obvias, ante la incertidumbre no se endeude, a menos que sea tremendamente necesario, si debe trate de pagar en lo inmediato. Dado que todo cambia continuamente, le recomiendo mantenerse informado. Su trabajo cuídelo mucho, si se desempeña en el sector privado realice su máximo esfuerzo para que se convierta en un elemento valioso. Si trabaja en el sector público el impacto de una nueva recesión sería menor, pero en el sector privado las cosas pueden ser terribles (ya lo eran). Recuerde, si puede cree fondos de contingencia y evite endeudarse.

Espero que falle en mis predicciones y no exista una tercera recesión, prefiero quedar mal como analista que tener que estar hablando acerca de las formas para salir adelante. Puedo asegurarle amable lector, que en este momento, los economistas no sabemos con certeza que hacer en caso de una nueva recesión. Unos sugieren pagar los costos y aguantar, otros endeudarse más y profundizar el gasto público, ninguna de las dos estrategias creo es recomendable.

Europa debe aumentar su propio gasto de defensa


Ser líder significa a menudo decir verdades incómodas a los amigos. Entre el optimismo provisional de la OTAN por lo de Libia, el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen, ha vuelto a recordar a los miembros europeos de la alianza que la misión solo ha sido posible gracias al fuerte apoyo de Estados Unidos

La equitativa distribución de la carga dentro de la OTAN ha sido una preocupación permanente para el secretario general en los últimos años. Sin embargo, ahora parece haber llegado al punto de inflexión. Los americanos, preocupados por la deuda del país, el déficit y el desempleo están cada vez más cansados de asumir una parte desproporcionada del presupuesto de la OTAN. Rasmussen afirma que los miembros europeos de la OTAN representan solamente el 20% del total del gasto de defensa de la alianza – era un tercio hace 20 años. Y los presupuestos de defensa en Europa van camino de disminuir un 2,9% más en los próximos cinco años.

Además, a medida que la guerra en Afganistán se acerca a su undécimo año, Estados Unidos sigue confiando de manera desproporcionada por apoyo en sus socios del mundo anglosajón. Mientras que Gran Bretaña, Australia y Canadá han estado codo a codo con Estados Unidos en esta guerra –una misión autorizada por la ONU y la OTAN— otros aliados europeos se han mantenido al margen y han dejado que los demás llevan la carga.

Para Rasmussen, esto no es sólo una cuestión de dinero, se trata del futuro mismo de la alianza transatlántica. La alianza euroatlántica de 60 años ha superado algunos de los desafíos más grandes del mundo, incluyendo la Guerra Fría, la transición de Europa Central y Oriental del comunismo a la democracia y la limpieza étnica en los Balcanes. Ahora parece que los aliados van a salir de Libia estableciendo una posibilidad real de democracia moderna afianzándose en este país del Magreb. Con todos sus problemas, el mundo no sería más seguro sin una sólida OTAN.

Pero ahora hay un presidente en la Casa Blanca que no siente la misma afinidad por la alianza transatlántica que sí tuvieron sus predecesores. El exsecretario de Defensa Robert Gates podría haberse estado refiriendo a Obama cuando dijo que los políticos de hoy son la primera generación que no han pasado sus años de formación en la lucha contra la Guerra Fría. El presidente Obama no siente la afinidad umbilical con Europa que sí tenían los presidentes Bush, Clinton y Reagan. Y el pueblo americano tiene todo el derecho de estar preocupado por el oportunismo de los europeos en defensa. Es hora de que Europa esté a la altura de las circunstancias.

Novedades: La deuda de Obama alcanza los $4 billones


Llevando la conversación: El corresponsal de la Casa Blanca de CBS News, Mark Knoller, hizo referencia a un sombrío hito presidencial en su página web anteayer por la noche. “La deuda era de $10.626 billones el día que Obama asumió el cargo. El cálculo más reciente del Departamento del Tesoro muestra que la deuda ha alcanzado los $14.639 billones”, escribe Knoller. “Es el aumento más rápido de la deuda que presidente alguno de Estados Unidos haya hecho”.

Byron York se lo toma con un poco de la ortodoxia conservadora en su columna del martes. “Fue el gasto, no los derechos a beneficios, lo que creó el enorme déficit”, afirma el titular.

La conclusión es que al envejecer los baby boomers, los derechos a beneficios serán un problema presupuestario importante. Pero la crisis actual no es un déficit de derechos a beneficios. Vino a raíz del gasto fuera de control en todo lo demás que no fuera derechos a beneficios. Se supone que el reciente acuerdo del límite de la deuda pone freno a este tipo de gastos, pero los líderes han sido hasta ahora irritantemente imprecisos acerca de cómo lo harán.

Desorden en Trípoli: Saif Al-Islam, hijo del derrocado dictador libio Muamar Gadafi, se paseaba desafiante por el vestíbulo de un hotel de Trípoli la mañana del martes, a pesar de los numerosos informes de que había sido capturado. El Consejo Nacional de Transición, que es el gobierno interino de los rebeldes, había afirmado que tenían a al-Islam bajo custodia, algo que la Corte Penal Internacional confirmó.

No, no creo que sea así: El vicepresidente Joe Biden dijo a estudiantes chinos que “él entiende completamente” la política del hijo único. Durante un discurso en la Universidad de Sichuan el pasado lunes, Biden dijo:

Su política ha sido una que entiendo perfectamente , no estoy criticando [la política] de un hijo por familia. El resultado es que Uds. están en una posición en la que un asalariado que se encargará de cuatro jubilados. Eso es insostenible.

China a menudo ha estado detrás de abortos y esterilización forzados como parte de su política de hijo único. Esto también ha llevado a un desequilibrio potencialmente catastrófico de género en el país.

Ya era hora: La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) oficialmente eliminó del Registro Federal la Doctrina de la Imparcialidad este el lunes. La normativa, que exigía un tiempo de emisión igual para todos los puntos de vista políticos, ha estado en los libros durante 80 años, pero no se ha aplicado desde 1987. “La Doctrina de la Imparcialidad tiene el potencial de coartar la libertad de expresión y el libre flujo de ideas y se abandondó correctamente hace más de dos décadas”, dijo el comisionado de la FCC, Julius Genachowski. “Estoy contento de que eliminemos estos y [82] otras reglas obsoletas de nuestros libros”.

Cuando golpea la catástrofe


Ayer a la 1:51 p.m. hora de la Costa Este, un terremoto de 5.8 grados azotó un pueblito a las afueras de Washington DC, el sismo más fuerte en 67 años. El suceso geológico, que afectó al tercio oriental de Estados Unidos, hizo que miles de trabajadores en la capital de nuestra nación (y de la ciudad de Nueva York) salieran a las calles en espera de saber qué debían hacer. Afortunadamente, el terremoto resultó solo en algunas heridas leves y daños menores a edificios, un día de trabajo más corto y congestión en las calles de Washington, pero es un recordatorio de la vulnerabilidad de Estados Unidos ante los desastres naturales — y de que la nación debe estar preparada para garantizar su seguridad interior.

El experto de la Fundación Heritage James Carafano explica que cuando golpea un terremoto, “se necesita de prácticamente todos los equipos locales de respuesta de emergencia” para ayudar a hacerle frente a heridas físicas, extinción de incendios, materiales peligrosos, asegurar la seguridad pública y la restauración de la infraestructura, y si fuera necesario dar refugio, comida y agua a las personas afectadas. Puede que cuando el desastre es severo, incluyendo terremotos, el gobierno federal despliegue su asistencia.

Pero el gobierno federal ha asumido un papel creciente en respuesta a casos de desastre. Heritage cree que Estados Unidos ha sobrefederalizado la respuesta a los desastres de un modo tal que amenaza la resistencia de las comunidades de la nación. En sus dos años y medio en el cargo, el presidente Obama ha hecho 306 declaraciones de desastre federal sin que haya habido un huracán o terremoto de gran magnitud. Es la continuación de una tendencia de dieciséis años ya en que las declaraciones se triplicaron de 43 con el presidente George H. W. Bush y 89 con el presidente Bill Clinton hasta 130 con el presidente George W. Bush. Como resultado, según señala Heritage, la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) no se está centrando en sus tareas por responder a desastres naturales rutinarios en lugar de prepararse para desastres naturales catastróficos tales como huracanes, terremotos y erupciones volcánicas que podrían tener un impacto nacional:

La federalización de desastres menores exige que FEMA se involucre cada dos días y medio en un nuevo desastre en Estados Unidos. Este elevado ritmo operativo está afectando el nivel de preparación general de FEMA porque la mantiene de forma permanente en estado de emergencia, dejando escaso tiempo y recursos para la preparación de catástrofes. Con niveles de personal y presupuestos nominalmente por encima de los que había en 1993, no debería ser sorpresa que FEMA no esté preparada para la gestión de un desastre catastrófico.

La creciente implicación del gobierno federal en la respuesta a los desastres naturales también está teniendo efecto en la respuesta estatal y local. El experto de Heritage en seguridad interior Matt Mayer explica que FEMA “ha estado respondiendo a casi cualquier desastre natural en todo el país, ya sea una inundación de tres condados o una catástrofe de proporciones casi épicas, como el huracán Katrina. Como resultado, muchos estados y localidades han recortado sus propios presupuestos para casos de emergencia, dejándolos a menudo mal preparados para enfrentarse sin ayuda federal a la lluvia o tormentas de nieve. Esto también deja a FEMA mal preparada y no dando más de sí para responder a las catástrofes a gran escala”. Lo que hace falta es una mejora total del proceso de declaración de desastres federales y no conceder subvenciones de seguridad interior.

La respuesta a desastres, sin embargo, no es la única área donde la seguridad interior de América necesita mejoras. Afortunadamente, desde el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha frustrado al menos 40 complots terroristas de inspiración islámica dirigidos contra Estados Unidos. Pero el mismo hecho de que se hayan hecho tantos intentos ilustra que la defensa de la nación sigue siendo un reto. En el informe “Seguridad Interior 4.0”, Heritage concluye que “la seguridad interior efectiva necesita un enfoque más federalista, descentralizado, de trabajo conjunto de los gobiernos estatales y locales con el sector privado”.

Las propuestas de Heritage incluyen el establecimiento de un marco general para dar control y poderes a las autoridades estatales y locales para que cumplan con sus responsabilidades de respuesta a los desastres y de operaciones interiores de contraterrorismo; adoptar un enfoque justo, honesto y realista del cumplimiento de las leyes de inmigración que reconozca a las autoridades estatales y locales como socios en vez de aplicar una estrategia de “amnistía primero”; mantener el uso de herramientas clave de la lucha antiterrorista, como las autorizadas bajo la Ley PATRIOT; y replantear la Administración de Seguridad en el Transporte y reestructurar su misión.

Tanto si se trata de terremotos como de ataques terroristas, Estados Unidos debe estar preparado ante las amenazas al territorio nacional. Pero acertar con los sistemas y respuestas de seguridad interior está entre los más difíciles problemas para Washington. El exceso de centralización, la omnipresente complacencia y el arraigado politiqueo se interponen a la hora de conseguir una seguridad interior más efectiva. Ahora es el momento de que Washington se asegure de hacer lo correcto en vez de esperar a que golpee la catástrofe.

¿Cómo se crea el dinero ? Parte 3 de 5

¿Cómo se crea el dinero ? Parte 2 de 5

¿Cómo se crea el dinero ? Parte 1 de 5

DSK ¿absolución "bastarda"?

MANUEL CONTHE

Como dicen muchos jueces, las sentencias absolutorias a favor de un procesado no son un "certificado de inocencia": en ocasiones se absuelve a un acusado por algún motivo jurídico (prescripción del delito, nulidad de la prueba que acredita la infracción...), a pesar de que el Tribunal tiene la convicción de que el acusado infringió las normas. Como expuse en "Conductas bastadas", en Escocia se conocen como "veredictos bastardos" esas sentencias absolutorias que condenan moralmente al procesado absuelto.

La petición del fiscal de Nueva York Cyrus Vance Jr. y la decisión del juez de archiva la causa seguida por el antiguo Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (DSK) por porsible violación de una limpiadora del hotel Sofitel de Nueva York, la Sra. Diallo, ¿es acaso una absolución "bastarda" de DSK por falta de pruebas, en la que subyace la sospecha de que la violación se produjo?

No. La lectura íntegra de la recomendación del fiscal al juez de que archivara el caso -como efectivamente hizo el magistrado- muestra que la Fiscalía no sabe en realidad lo que pasó en la habitación 2806 del hotel Sofitel entre las 12:06 y las 12:26 del pasado 14 de mayo; pero resta credibilidad al testimonio de la Sra. Diallo de que fue forzada y violada porque:

- No existe ninguna prueba física de eventuales secuelas de una violación. La supuesta luxación en un hombro de la Sra. Diallo parece una invención, exagerada por su abogado varios días después del incidente. Tampoco la limpiadora tenía en su cuerpo ninguna marca de violencia o agresión sexual.

- La Sra. Diallo dio hasta tres versiones distintas de lo ocurrido desde que salió de la habitación; y en su declaración del 27 de julio negó la que ella misma había dicho a los fiscales el 28 de junio. Eso la desacreditó de forma decisiva.

- La Sra. Diallo acabó admitiendo que era ficticia la violación que dijo haber sufrido por tiempo atrás por soldados guineanos, a pesar de que la había descrito de forma muy convincente, con todo lujo de detalles.

- La Sra. Diallo tampoco explicó de forma convincente los 60.000 dólares que había recibido en una cuenta, que atribuó a un ingreso recibido por su novio, actualmente en prisión, con quien mantuvo tras el incidente una conversación en "fulani" en la que sugería que a DSK le podría sacar una indemnización.

El único hecho demostrado es que había semen de DSK en la moqueta de la habitación y en el delantal de la limpiadora (curiosamente, los investigadores encontraron en la moqueta de la habitación y restos de semen de otros dos hombres, e incluso de un tercero...¡en el papel pintado de la pared!).

En suma, no sólo no ha sido posible para los fiscales llegar a la convicción "más allá de cualquier duda razonable" (beyond any reasonable doubt) de que DSK delinquió, sino que es perfectamente posible -aunque no seguro- que la Sra. Diallo decidiera transformar en violación una extraña felación (el escrito del fiscal no entra en el análisis de esa hipótesis, tal vez porque sólo habría tenido sentido como retribuida).

A mi juicio,

- DSK hizo bien dimitiendo como Director Gerente del FMI (en realidad debió hacerlo el mismo día en que lo detuvieron y proclamar al mismo tiempo su inocencia). Incluso aunque no delinquiera, su conducta no fue la propia del máxima ejecutivo del FMI, pues le expuso a posibles escándalos y chantajes.

- El fiscal Vance actuó bien deteniendo inicialmente a DSK, y aplicó los estándares ultra-garantistas que rigen en Estados Unidos en materia de acoso sexual (lo se bien, porque cuando llegué al Banco Mundial en 1999, cuando todavía coleaba la crisis del Sudeste Asiático 1997-1999, la obsesión principal de los directivos del Banco era que los recién llegados hiciéramos varios cursillos sobre prevención del acoso sexual).

Wall Street añade otro 1% al rally en su tercera sesión al alza

En la recta final de la sesión la Bolsa de Nueva York decidió romper al alza y subir más del 1%, después de que a media sesión la falta de tendencia fuera la nota dominante. El oro, por su parte, se depreció más del 5% en su mayor caída desde marzo de 2008.

[foto de la noticia]

Los avances encontraron ritmo y en la última hora los índices se dispararon. El Dow Jones se asentó en los 11.320 tras añadir a su fuerte rebote de ayer un 1,29%. Por su parte, el S&P 500 ganó un 1,31%, hasta los 1.177 puntos y el Nasdaq Composite avanzó un 0,88%, hasta los 2.467 puntos.

Al final costó, pero el fuerte rebote de ayer del 3% encontró continuidad y los índices bursátiles neoyorquinos añadieron otro 1% a su recuperación. En el horizonte sigue presente la comparecencia de Bernanke el viernes, que sigue marcando la agenda de los inversores, con la perspectiva de que el presidente de la Fed desvele los planes que tiene el banco central para estimular una economía que se acerca peligrosamente a la recesión.

Para elevar el optimismo, el mercado ha recibido hoy dos referencias macroeconómicas alentadoras. Los pedidos de bienes duraderos han aumentado en EEUU un 4%, por encima del alza del 2% que esperaban los analistas, y el precio de la vivienda repuntó un 0,9% en Estados Unidos, también por encima de las previsiones.

Bank of America recupera parte de lo perdido
El mejor valor del día en el Dow Jones fue Bank of America, que en las últimas dos sesiones sufrió duros varapalos al ser objeto de rumores acerca de sus necesidades de ampliar capital e incluso la posibilidad de que JPMorgan comprara la entidad. Pero hoy, recibió el espaldarazo de Meredith Whitney, la famosa analista bancaria que anticipó la crisis financiera en 2007, quien ha asegurado que BoA no necesita ampliar capital inmediatamente. El respaldo de la experta permitió a su acción dispararse más del 11%.

En el selectivo, las acciones de Home Depot (+4%), American Express (+3,6%), JPMorgan (+3%) y HP (+2,8%) acompañaron a Bank of America en el grupo de los mejores valores. El tirón alcista ayudó para que tan sólo un valor, Exxon (-0,18%) acabara con descensos. El resto, terminó en positivo.

Pinchazo del oro: más del 5%
El otro gran protagonista del día fue la onza de oro, que sufrió su mayor pinchazo desde marzo de 2008 al desplomarse su cotización en un día un 5,6% (más de 100 dólares) que dejaron su cotización en los 1.757 dólares. Al comienzo de semana, su precio llegó a sobrepasar los 1.900 dólares.

Respecto al crudo, el barril de petróleo West Texas acabó con un ligero retroceso del 0,32%, hasta los 85 dólares, a la espera de que la resolución del conflicto en Libia llegue a su fin y después de que los inventarios semanales cayeran contra pronóstico en la última semana. El euro cae levemente frente al dólar, aunque mantiene la franja de los 1,44 dólares.

¿Qué pasaría si el Gobierno fuera totalmente transparente?

Carlos Rodríguez Braun

Hoy no hay político que no presuma de transparente o que no quiera alcanzar la transparencia como el objetivo que debería presidir la acción de la autoridades, desde las Naciones Unidas hasta el municipio más deshabitado y remoto.

Pero ¿qué pasaría si el Gobierno fuera completamente transparente?
Un aspecto curioso es que nadie parece preguntarse de dónde viene esta reclamación de transparencia. Desde luego, no de los ciudadanos. La gente corriente suele apartarse del Estado todo lo que puede, utiliza la política como tema de conversación y objetivo de chanza, y quiere de manera masiva que le bajen los impuestos y la dejen en paz.

Nunca lo consigue, y es otra de las razones que explica su distanciamiento y desapego. Pero lo que no hay son llamamientos multitudinarios para que las autoridades sean transparentes.

Si esta exigencia no brota del pueblo soberano, entonces sólo puede ser un invento de los propios Gobiernos. ¿Y por qué querrían los Gobiernos ponerse al frente de la manifestación que les apremia a ser más transparentes? Porque les conviene. La transparencia ha sido convertida en una virtud incuestionable, con lo que la legitimidad de cualquier institución queda fortalecida si es vista como más transparente.

El truco estriba en identificar el Estado con las demás fórmulas asociativas de los ciudadanos, y concluir que si es bueno que sea transparente una empresa, una comunidad de vecinos o un club, entonces también es bueno que lo sea el Estado. Pero el Estado no es una empresa, ni un club, sino el monopolista de la violencia legítima. La transparencia, por tanto, se convierte en un ingrediente que refuerza esa legitimidad.

Un Gobierno totalmente transparente podría convertirse en el ejemplo más monstruoso de totalitarismo. Al no tener nada que ocultar, podría perpetrar los más terribles abusos de poder, porque no necesitaría disfrazarlos, los justificaría de manera abierta.

Dirá usted: no, porque al estar vedados los abusos a la luz pública, los gobernantes no los cometerían, y la transparencia se volvería una salvaguardia de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Ante esta prudente objeción caben dos argumentos. Uno es que, como hemos dicho, no podemos tratar al poder político como si fuera equivalente a otras instituciones: la transparencia es buena para los socios de un club, pero el Estado no es un club.

El segundo argumento apela a la realidad: ¿qué es lo que han hecho los gobernantes hasta hoy con el grado de transparencia que han tenido? Pues con esa transparencia, que por cierto es bastante elevada, han emprendido guerras mortales, han usurpados cuantiosos bienes de sus súbditos y han llegado a un nivel inédito de intrusión en las vidas privadas de la gente. Todo eso se ha logrado bajo regímenes democráticos, donde el nivel de información sobre las actividades de los poderosos es muy grande.

Si vemos el supuesto escándalo de Wikileaks, en realidad empalidece frente a los atropellos que los Gobiernos han llevado a cabo públicamente. Por lo tanto, no tiene lógica pensar que si el Gobierno fuera aún más transparente respetaría más nuestra libertad y nuestros bienes. A tenor de la evidencia histórica, es más razonable concluir que lo que sucedería sería lo contrario. La cuestión quizá pueda ser resuelta de manera relativamente sencilla.

Supongamos que nos dejan elegir entre tener un gobierno transparente que arrasa con nuestra libertad y nos arrebata nuestros bienes, y otro opaco, del que no sabemos nada, pero que no se mete con nosotros y nos deja en paz. En ese caso ¿qué elegiríamos?

El oro sufre su mayor pinchazo desde marzo de 2008

Pinchazo en el precio del oro, que bajó más de 100 dólares en un día en su mayor caída desde marzo de 2008. El mercado recogió beneficios después de un rally que ha llevado a la onza del metal precioso a batir nuevos récords por encima de los 1.900 dólares.

[foto de la noticia]

En el mercado de materias primas de Nueva York, la cotización del oro experimentó una fortísima depreciación que llegó al cierre al 5,6%, 107 dólares, que rebajó su precio hasta los 1.757 dólares. Ha sido la mayor caída desde marzo de 2008.

Las caídas en la materia prima llegaron después de que desde comienzos de julio, el precio de la onza se haya disparado un 25%. El miedo a que las economías avanzadas recaigan en una recesión, las largas y tensas negociaciones en EEUU para elevar el techo de deuda que motivaron la rebaja del rating de la primera economía del mundo, y las tensiones de deuda soberana en la eurozona han disparado en las últimas semanas al valor refugio por excelencia.

El pinchazo se produjo además en un día en el que las referencias macroeconómicas publicadas en Estados Unidos han sido mejores de lo esperado. La mejora en los pedidos de bienes duraderos y en el precio de las viviendas impulsa las subidas en la bolsa de Nueva York. Y llega pese a que Moody’s decidiera rebajar la nota crediticia que concede a Japón.

Sin embargo, el mercado permanece expectante a la espera de que el viernes el presidente de la Fed, Ben Bernanke, pronuncie su discurso en la conferencia de Jackson Hole, el mismo sitio en el que el año pasado confirmó que el banco central preparaba una segunda tanda de estímulos.

Barclays ve la onza en 2.000 dólares en 2012
Los analistas del banco británico han elevado sus previsiones para el oro. Ahora, esperan que el precio medio de la onza durante el segundo semestre alcanzará los 1.800 dólares, mientras que estiman que en 2012 promediará los 2.000 dólares.

Los expertos de Barclays creen que la desaceleración ecnoómica y los problemas en Europa seguirán invitando a los inversores a buscar refugio en el oro durante los próximos meses.

Una tregua a la guerra contra el narco pide “Forbes” a Calderón

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo. Foto: Germán Canseco
Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.
Foto: Germán Canseco

MÉXICO, D.F., (apro).- La publicación financiera Forbes se sumó a las voces que dentro y fuera del país piden al gobierno de Felipe Calderón declarar una tregua a su guerra contra el crimen organizado, para frenar la creciente violencia que azota al país.

“El gobierno mexicano está dejando pasar una oportunidad, aunque sea vaga, de encontrar algún tipo de solución pacífica con los cárteles”, señaló Forbes en un articulo publicado este miércoles.

La revista, que ha colocado al líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, en la lista de los mexicanos millonarios, hizo referencia a las palabras enmendadas del procurador general de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, quien expresó:

“Esperaría una tregua, porque nadie tiene derecho a poner en riesgo la tranquilidad de una sociedad. Nadie tiene derecho a hacer prevalecer sus negocios, más cuando son ilícitos, a costa de una sociedad que tiene el afán de trabajar y de esforzarse por sacar adelante a su familia”.

De acuerdo con la publicación, es una “tontería imposible y poco realista” tratar de llevar ante la justicia a toda la delincuencia organizada, aunque “sería bueno acabar con la violencia”.

Y considera que la manera de poner fin a la violencia “es acabar con el mercado negro por completo, es ponerle fin a la prohibición”.

Luego añade:

“Hacer la paz con los cárteles no puede ocurrir en el vacío. Ese es el truco. Si se permite que continúen el mercado negro, el contrabando y la violencia nada más, eso no es mejor que el combate a la delincuencia patrocinado por el Estado. Ese fue el status quo en los gobiernos anteriores y la razón por la cual el presidente Felipe Calderón es un apasionado de la guerra contra las drogas.

“La política simultánea tendría que ser un fin de la prohibición, algo que México no puede realmente hacer con un pie de Estados Unidos encima del hombro”, concluye.

EL PARTIDO COMUNISTA CHINO SE ENFRENTA AL SIGLO XXI

En su 90 aniversario, las incertidumbres se ciernen sobre el Partido Comunista Chino. Si quiere sobrevivir a la era de la globalización y las redes sociales tendrá una vez más que transformarse.


AFP/Getty Images
EN IMÁGENES: UN REPASO A LOS 90 AÑOS DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO

Las calles de Pekín llevan semanas adornadas con el número 90, que son los años que este mes cumple el Partido Comunista de China (PCCh), la institución política más poderosa del planeta. Con más de 80 millones de miembros (la misma población que tiene Alemania), el PCCh controla las empresas más poderosas de la segunda economía del mundo y lidera el país más poblado del globo. En sus manos ya no está sólo el destino de la nación china, sino de todo el planeta.

Sin embargo, a pesar de los logros económicos de las últimas décadas, el Partido Comunista de China está rodeado de incertidumbres. Si bien desde fuera el país podría considerarse una superpotencia capaz de sortear todas las crisis (la última de ellas la de 2008), desde dentro el Gobierno es cada vez más consciente de los nuevos retos a los que se enfrenta en el siglo XXI. La vitalidad de Internet, el surgimiento de nuevos poderes económicos, la falta de una ideología capaz de seducir a los ciudadanos, el estancamiento del actual modelo de desarrollo y la próxima sucesión en el poder en 2012-2013 han creado una gran inseguridad en el seno del Partido.

Para empezar, la fuente de su actual legitimidad, que reside en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, se ha puesto en duda en los últimos meses. Aunque el Producto Interior Bruto no ha dejado de crecer de forma espectacular, la inflación, el disparatado precio de la vivienda y las diferencias entre ricos y pobres están generando un descontento entre la población que en los últimos meses ha explotado en varias regiones. Si el PCCh no consigue frenar la corrupción en sus filas y reducir las desigualdades, el sentimiento de frustración seguirá creciendo entre la mayoría de ciudadanos que no puede alcanzar el sueño chino que ve por televisión.

Por encima de estas consideraciones económicas, muchos en China piensan que las instituciones gubernamentales se han quedado obsoletas en el mundo moderno. Internet y la globalización han cambiado el planeta y al gigante asiático, y al igual que ha pasado en muchos países árabes o incluso europeos, existe cada vez una mayor brecha entre gobierno y ciudadanos. El propio presidente chino, Hu Jintao, hizo énfasis en su discurso conmemorativo del nonagésimo aniversario en que las raíces de muchos de los errores del Partido habían estado en su falta de conexión con la realidad. El actual inmovilismo del PCCh no encaja demasiado bien con el dinamismo de la sociedad china.







Para llenar el actual vacío ideológico, otro grupo de políticos ha defendido en los últimos años una especie de vuelta sentimental al maoísmo






Aunque no se habla abiertamente de una democratización (actualmente fuera de la agenda política), diferentes intelectuales, periodistas e incluso políticos de primer orden (entre ellos el primer ministro Wen Jiabao), han defendido en los últimos años una mayor apertura del régimen. Uno de los académicos que con más ahínco pide reformas es Yu Jianrong, un investigador de la Academia de Ciencias Sociales que no deja de defender un mayor control sobre el gobierno y el respeto a la ley para acabar con la corrupción y defender a los más desfavorecidos, especialmente a los campesinos.

Muchos expertos también piensan que son necesarios cambios estructurales para que el país pueda seguir avanzando económicamente. El gran reto de China es abandonar el actual modelo de crecimiento basado en las exportaciones y la mano de obra barata para conseguir una economía con mayor valor añadido y empresas competitivas a escala global. O, como se suele decir, pasar del made in China al invented in China. Hu Shuli, una de las periodistas económicas más famosas del país, no deja de repetir en su nuevo grupo mediático, Caixin, que sin cambios estructurales (políticos, culturales, legales, etc.) el país se puede quedar atrapado en su actual nivel de desarrollo.

Todas estas dudas que se ciercen sobre el PCCh se han intensificado debido a la falta de un sostén ideológico que aglutine a la población. Desde que en 1978 el Partido comenzara a abandonar en la práctica las teorías marxistas, éste se ha quedado desnudo sin un armazón de principios que pueda convencer a la población. La reciente solución ha sido promover un nacionalismo chino que el Partido Comunista pueda liderar, y aunque esto se ha conseguido parcialmente, también se ha convertido en un arma de doble filo que podría volverse contra el PCCh.

Para llenar el actual vacío ideológico, otro grupo de políticos ha defendido en los últimos años una especie de vuelta sentimental al maoísmo. Entre los líderes más destacados de esta tendencia está Bo Xilai, hijo del histórico dirigente Bo Yibo y actual secretario de Chongqing, quien ha organizado campañas multitudinarias para recuperar las canciones y películas rojas de los 50 y 60. A esta tendencia se han sumado también otros hijos de revolucionarios chinos, que forman un influyente grupo dentro del PCCh y podrían buscar una vuelta a los principios marxistas del Partido. Aunque es probable que estos movimientos sólo sean intentos populistas por ascender en el poder, la previsible llegada en 2013 a la presidencia de Xi Jinping, que forma parte de esta misma facción, podría provocar una vuelta a los valores comunistas como solución para llenar el actual vacío moral del Partido.

A sus 90 años, el PCCh se ve una vez más en la obligación de transformarse. En todo este tiempo, el Partido Comunista de China ha pasado de promover la revolución y la igualdad social a defender la estabilidad, el estatus quo y el desarrollo económico. Si en sus orígenes atacó a burgueses y empresarios, en la actualidad éstos son sus principales defensores. Aunque conquistó el poder gracias al apoyo del campo, hoy en día su sostén está en las ciudades más ricas. En los actuales tiempos de confusión y redes sociales, el PCCh tendrá que transformarse una vez más si quiere sobrevivir.

DE MAL EN PEOR

No solo es la recesión lo único que debe preocuparnos. Las cosas están muy mal. ¿Pero están todo lo mal que pueden estar? He aquí 10 cosas que pueden convertir el mundo en un lugar mucho más aterrador... y que son las razones por las que Barack Obama no debería presentarse en 2012.


Bolsa

JAVIER SORIANO/AFP/Getty Images


La crisis de la deuda europea puede agravarse

Las intervenciones del Banco Central Europeo para apoyar a España e Italia pueden ser insuficientes. Los líderes de la UE seguirán evitando una auténtica reforma estructural. Los bancos europeos, que ahora se muestran reacios a conceder préstamos (igual que inmediatamente después de la quiebra de Lehman Brothers), también podrían tambalearse, lastrados por las perspectivas de impagos de deuda soberana y una desaceleración mundial. España e Italia pueden ir a peor. El resto del mundo, preocupado por sus propios problemas, podría irritarse tanto como los europeos del norte, que se sienten frustrados por tener que rescatar a sus irresponsables vecinos del sur.

Estados Unidos retrocede hacia una recesión

Estados Unidos puede entrar oficialmente en recesión. La disminución de los ingresos fiscales será una consecuencia dolorosa de la desaceleración. Los políticos se esforzarán en reducir la deuda pero les costará hacerlo a corto plazo. El problema crecerá. Las comunidades pequeñas y medianas se declararán en bancarrota. Varias ciudades grandes y tal vez uno o dos Estados importantes correrán peligro de no poder pagar sus facturas. Los recortes draconianos en la policía y los servicios sociales, unidos a la elevada cifra de desempleo y el aumento de las desigualdades, provocarán malestar social en el país. Las bolsas seguirán bajando.

Las tensiones aumentan


londres

LEON NEAL/AFP/Gettyimages

Los problemas económicos de Europa pueden empezar a agravar las tensiones sociales. Disturbios como los vistos en el Reino Unido pueden volverse más frecuentes. A medida que disminuyan los puestos de trabajo, la violencia contra los inmigrantes puede ir en aumento. El nacionalismo puede alimentarse de esas tensiones y dar pie a más actitudes como la de Dinamarca al alejarse del compromiso de la UE de abrir las fronteras entre sus Estados miembros.

Contagio mundial

Podemos entrar en una recesión mundial. Las crisis de Estados Unidos y la Unión Europea podrían alimentarse mutuamente y la frágil economía japonesa se hundiría, casi seguro, como consecuencia de ello. La escasez de crédito y la indecisión política aumentarían el pesimismo.


bric

MAURICIO LIMA/AFP/Gettyimages

La inflación llega a los BRIC

Aunque podría ser que en los países emergentes como China y Brasil disminuya la preocupación por la inflación gracias a la recesión mundial y la caída de la demanda de materias primas caras, también podría ser que no. Sus divisas podrían fortalecerse a medida que se debiliten las tradicionales, por lo que las exportaciones serían más caras precisamente en el momento más inapropiado. El crecimiento a largo plazo de la demanda de materias primas podría retrasar el declive y reducir hasta cierto punto los beneficios de la caída de la demanda. Por otra parte, o además, en estos países podrían estallar las burbujas inmobiliarias y financieras si crecen las dudas de los inversores. Recuérdese que Brasil sufrió especialmente durante el reciente hundimiento del mercado.

Otro Eyjafjallajokull

Algún acontecimiento exógeno de esos que ocurren periódicamente sin previo aviso –un atentado terrorista, un terremoto, un tsunami, un huracán o un tifón devastador, la erupción de un volcán islandés— podría hundir una gran economía y empeorar aún más la situación mundial.

Crisis en Oriente Medio


palestina

JAAFAR ASHTIYEH/AFP/Gettyimages

Las tensiones en Oriente Medio pueden aumentar. La campaña de Palestina para lograr la condición de Estado puede ir seguida de grandes exhibiciones de malestar social. Un Gobierno israelí acosado por los problemas económicos y más bien artrítico a la hora de estar dispuesto a mostrarse flexible con sus vecinos, actuará con demasiada lentitud. Otros países de la región con sus propios problemas –un Egipto más contrario a Israel, Siria, Irán y otros-avivarán el fuego. Mientras tanto, los problemas de éstos colocarán a toda la región al borde de una crisis sin precedentes. Como consecuencia, a pesar de la caída de la demanda mundial y la reciente bajada de los precios del petróleo, es posible que el crudo también tienda a subir. Y entonces, Teherán anunciará que ha probado con éxito un arma nuclear.

Hay que esperar lo inesperado

Podría estallar un conflicto inesperado o inesperadamente intenso en el entorno de Rusia, en Asia Central, Turquía, África u Oriente Medio, y eso crearía más incertidumbre. Con unos dirigentes económicamente inestables y políticamente vacilantes en las principales potencias del mundo, cada vez parece más probable que aumente la inestabilidad, alimentada por oportunistas e irresponsables.

Enfrentamiento en el subcontinente


pakistan

AAMIR QURESHI/AFP/Gettyimages

El Gobierno de Pakistán podría caer o ser decapitado, lo cual aumentaría los temores a una influencia islamista más pronunciada y a una mayor tensión con India, cuyos mercados caen. El Gobierno indio no consigue llevar a cabo las reformas económicas necesarias. Podríamos ver agitación social en todo el subcontinente.

Dos o varios de los factores mencionados podrían convertir la recesión mundial y las consiguientes crisis de banca, derivados y bolsa en una depresión

Es evidente que muchos de los sucesos mencionados más arriba no son muy probables. Pero lo impresionante es que son muy verosímiles. Son elementos con una probabilidad entre media y baja pero de consecuencias importantes y, por tanto, los planificadores deben tenerlos en cuenta. Asimismo es fácil ver que si continúan la inacción, las medidas a medias y las decisiones equivocadas de los dirigentes, esta desalentadora deriva y otras similares serán posibles.

Lo que no debe desatar el pánico. Pero sí debe captar la atención de políticos, banqueros y electorados. El problema de los recientes errores de liderazgo es no sólo que hayan hundido la economía mundial una vez más, sino que han hecho que el futuro sea más peligroso que antes.

Lo necesario sería que, al ver la situación, el presidente Obama hiciera lo que prometió en una ocasión, que dejara al margen la ambición personal y anunciase que no se presenta a la reelección. Quizá diría que prefería librarse de las ataduras políticas y centrarse por completo en encontrar soluciones de consenso a los problemas de Estados Unidos. Tal vez haría un gesto audaz, como nombrar a Erskine Bowles y Alan Simpson coministros de Hacienda o, por lo menos, dar a los dos puestos destacados en su equipo. Que otras figuras del Partido Demócrata piensen en 2012 y más allá. Existe mucha gente capacitada para gobernar. (Quién sabe, tal vez el próximo candidato sí tenga experiencia en tratar con los mercados y con el resto del mundo.) Desde luego, existen muchos demócratas que están muy por encima del pobre despliegue actual del Partido Republicano, que será todavía más pobre con la próxima incorporación de Rick Perry. Y entonces Barack Obama, un hombre decente, inteligente, con grandes dotes, podrá construir su propio legado, el de un servidor público que pensó que su primera obligación era servir al público.

Sin embargo, esta necesidad tiene menos probabilidades de hacerse realidad que cualquiera de los demás hechos enumerados. Así que seguiré esperando la mejor alternativa posible: que el presidente y los demás jefes de Estado y de Gobierno del mundo empiecen a gobernar como si no les importase ser reelegidos o no, como si su primera prioridad fuera alejar el peligro de que sucedan desastres como los que he dicho.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario