EE.UU.: Suicidio económico nacional
por Richard W. Rahn
Richard W. Rahn es Director del Center for Economic Growth y académico asociado al Cato Institute.
¿Le parecería inteligente crear regulaciones para hacer casi imposible que los estadounidenses que viven en el extranjero consigan una cuenta bancaria en el país donde viven? ¿Cree usted que tiene sentido imponer regulaciones y costos a las instituciones financieras estadounidenses, los cuales expulsarían del país la requerida inversión extranjera, solo para ayudar a los gobiernos extranjeros a cobrar impuestos de sus propios ciudadanos?
En mayo, el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) y la Tesorería de EE.UU. realizaron una audiencia acerca de una regulación que es tan tonta y destructiva, que muchos pensaban que afortunadamente había sido enterrada hace una década, cuando originalmente fue propuesta. En resumen, la regulación sugerida requeriría que los bancos estadounidenses reporten los nombres de aquellos extranjeros titulares de cuentas a sus respectivos gobiernos, incluso si esos clientes no tienen obligaciones tributarias para con el gobierno estadounidense.
Uno de los que testificó en la audiencia fue John Berlau, del Competitive Enterprise Institute, quien de manera agradable resumió los efectos nocivos de la regulación propuesta indicando que esta:
“(a) Reduciría la competitividad de EE.UU. en cuanto a la atracción de capital extranjero; (b) perjudicaría la seguridad y solidez de los bancos y las cooperativas de ahorro y crédito estadounidenses; (c) amenazaría la privacidad y seguridad de individuos alrededor del mundo, al colocar información sensible en manos de gobiernos con sistemas de seguridad de datos poco estrictos, en los cuales bandas criminales podrían acceder a la información para identificar posibles víctimas de secuestro; (d) apoderaría a dictadores corruptos dándoles acceso a información financiera de disidentes, quienes podrían tener cuentas en EE.UU.”
Stephen J. Entin, ex funcionario económico de la Tesorería de EE.UU. y actual presidente del Institute for Research on the Economics of Taxation, dijo: “La regulación propuesta puede que sea buena para los gobiernos extranjeros pero no sería buena para la economía estadounidense. No habría ganancia por el lado de la aplicación de la ley tributaria de EE.UU. Una inversión mas débil en EE.UU. reduciría los trabajos y la recaudación tributaria superando cualquier reducción en evasión de impuestos que afecte el dinero que se deba a EE.UU.”
Muchos miembros del congreso, incluyendo a toda la delegación de Florida —Demócratas y Republicanos— le han escrito a la administración de Obama, pidiendo que se retiren las regulaciones. La delegación de Florida escribió: “La regulación podría expulsar de EE.UU. el capital que crea trabajos y perjudicar a los mercados financieros estadounidenses. De acuerdo al Departamento de Comercio, los extranjeros tienen $10,6 billones invertidos pasivamente en la economía estadounidense, incluyendo cerca de $3,6 billones reportados por los bancos estadounidenses y por los corredores de bolsa”. Además, un estudio de 2004 del Mercatus Center de George Mason University estimó que “una versión mas moderada de la regulación expulsaría $88.000 millones de las instituciones financieras estadounidenses, y esta versión será mucho mas dañina”.
Finalmente, Andrew Quinlan, presidente del Center for Freedom and Prosperity, indicó que cuando las audiencias originales se llevaron a cabo acerca de la regulación propuesta en 2001 y 2002, “100 por ciento de los que hablaron estuvieron en contra de la regulación propuesta” y dijo que “la regulación propuesta hoy recibió 71 cartas con comentarios y de esas solo tres respaldaban la legislación”.
Pero esto empeora. Hay un componente extra a la regulación propuesta conocido como la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias para Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés), la cual, de acuerdo a la Tesorería, “requeriría que las instituciones financieras en el extranjero identifiquen a los titulares estadounidenses de cuentas y reporten información acerca de las cuentas directamente al IRS, incluyendo el balance de la cuenta”. Esta provisión constituye nada menos que un imperialismo financiero por parte del gobierno estadounidense, el cual está intentando de regular y perseguir a las instituciones extranjeras que están obedeciendo las leyes de sus propios países y tienen presencia en EE.UU. Desde ya, una serie de bancos e instituciones financieras extranjeras han anunciado que ya no aceptarán cuentas de ciudadanos estadounidenses y que ya no invertirán en EE.UU. Muchos ciudadanos estadounidenses que viven en el exterior, incluso miembros del personal diplomático y militar de EE.UU., se están dando cuenta de que ya no pueden abrir cuentas bancarias en el país en el que viven, lo cual les está causando grandes dificultades personales.
Dado el enorme déficit que el gobierno estadounidense ha venido acumulando, ahora más que en cualquier otro momento de la historia de la nación, la inversión extranjera se necesita. Aun así, la Tesorería y el IRS están embarcados en un programa que solo puede denominarse como un suicidio económico nacional. La defensa patética de la Tesorería frente a los críticos es simplemente decir que la perdida de inversión extranjera no será tan grande (pero no tiene idea acerca de la pérdida porque nunca han realizado un análisis de costo y beneficio sólido e independiente) y que la Tesorería se asegurará de que la información recolectada no llegue a las manos de malos gobiernos y otros actores malos. Aparentemente, la Tesorería nunca se enteró de WikiLeaks.
Hay algunas personas en el IRS y la Tesorería de EE.UU. que tienen grandes poderes y responsabilidades, pero no necesariamente el conocimiento, la experiencia, el entrenamiento y la sabiduría necesarias para sus trabajos. Las personas sabias consideran las consecuencias y los efectos secundarios de sus acciones. Durante las próximas semanas, sabremos si la gente de la Tesorería de Obama va a usurpar las libertades personales y económicas de los ciudadanos estadounidenses para poder aumentar su poder personal o si, de manera sensata, dejarán a un lado las regulaciones propuestas como malas ideas que deberían haber muerto hace mucho tiempo.
México: Combate a la pobreza
México: Combate a la pobreza
por Isaac Katz
Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
El Secretario de Hacienda tiene razón cuando afirmó que México no es un país pobre. Con un ingreso por habitante cercano a los 10.000 dólares anuales, nuestro país cae en la categoría de uno de ingreso medio. Obviamente ello no implica que no haya pobres y la pregunta relevante es qué hacer para que no solamente el ingreso por habitante siga aumentando sino que también se abata paulatinamente el número de familias que viven en la pobreza.
Es claro que la forma más efectiva de combatir la pobreza es a través del crecimiento económico sostenido. Una economía que no crece a tasas relativamente elevadas, difícilmente podrá lograr que el número absoluto de pobres caiga significativamente. Y es precisamente en este punto en dónde tenemos un problema. Durante las últimas tres décadas la economía mexicana ha tenido un desempeño mediocre, con muy bajas tasas de crecimiento porque las condiciones estructurales de la economía son deficientes e ineficientes, por lo que los incentivos que se derivan de ese arreglo institucional no son los que se requieren para poder crecer a tasas más elevadas. Y esto es lo que hay que cambiar.
Varias son las modificaciones que hay que hacerle al marco institucional en el cual se desenvuelve la economía mexicana, todas ellas ya mencionadas insistentemente, pero que por razones particularmente de carácter político simplemente no se hacen.
Destaca en primer lugar la imperiosa necesidad de modificar la legislación laboral. La Ley Federal del Trabajo que está vigente contiene dos sesgos importantes que impactan negativamente al crecimiento económico. El primero es el sesgo en contra del empleo de mano de obra que se deriva de los altos costos de despido y los también altos costos para las empresas de los pagos correspondientes a la seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social, Sistema de Ahorro para el Retiro e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), sesgo que a su vez incentiva a que las empresas operen en la informalidad en pequeñas unidades, con tecnologías obsoletas y con muy baja productividad.
El segundo sesgo es que la propia legislación laboral inhibe la introducción de cambios tecnológicos en los procesos productivos por lo que, en consecuencia, inhibe el crecimiento de la productividad de los factores de la producción. Urge, por lo tanto, modificar esta legislación para hacer más flexible el mercado laboral, reduciendo los costos de despido (y en consecuencia de contratación), permitiendo los contratos a prueba y por hora, eliminando la cláusula de exclusión sindical, así como el escalafón ciego (promoción por antigüedad sin importar productividad). Mientras no se hagan estas modificaciones, persistirá el sesgo en contra del crecimiento de la productividad y en contra del crecimiento económico.
Una segunda modificación importante es lo relativo a las prácticas monopólicas, tanto las que se presentan en el sector privado como las de carácter gubernamental. El que una parte significativa de la economía presente una alta incidencia de prácticas monopólicas no solamente inhibe una mayor productividad de los factores de la producción y el crecimiento económico sino que además tiene un claro efecto regresivo ya que estas prácticas afectan relativamente más a las familias más pobres. Es por lo mismo indispensable profundizar el combate a estas prácticas y generar condiciones de mayor competencia en los mercados.
Hay obviamente más cambios institucionales que hay que hacer para generar las condiciones que deriven en un mayor crecimiento. Es importante la protección de los derechos privados de propiedad por parte del Poder Judicial. Es realmente sorprendente que cuando se discute en nuestro país el tema de por qué el bajo crecimiento de la economía mexicana, prácticamente nadie menciona el tema de la inseguridad jurídica que prevalece en México en cuanto a los derechos privados de propiedad, siendo que éste es uno de los pilares más importantes con los que debe contar un país para experimentar un proceso de crecimiento económico alto y sostenido.
Uno de los grandes problemas que aquejan a nuestro país es la inseguridad jurídica que existe en lo que respecta al cumplimiento de los contratos, tanto aquellos realizados entre agentes del sector privado como entre los que involucran al gobierno. Cuando una empresa no tiene la certeza de que en caso de incumplimiento de un contrato, podrá acudir a las instancias judiciales para que obliguen a la parte violatoria a cumplir con el contrato o adjudicar las garantías establecidas en éste, el efecto es desincentivar una mayor inversión. Adicionalmente, esta inseguridad jurídica inhibe el que las empresas busquen las mejores opciones tanto de proveedores como de clientes, prefiriendo hacer negocios únicamente con contrapartes conocidas y consideradas como “honorables”, aunque no sean aquellas que ofrecen las mejores condiciones en cuanto a precio y calidad. Y esto obviamente tiene un efecto negativo sobre la asignación eficiente de recursos y sobre el crecimiento económico.
Esto adquiere, por ejemplo, una gran importancia cuando se trata del financiamiento bancario y no bancario a las actividades productivas. Si las instituciones financieras no tienen la certeza jurídica de que podrán, en tiempo y forma, recuperar el financiamiento otorgado y, más aun, que en caso de acudir al poder judicial el resultado es incierto además de que el proceso puede tomar mucho tiempo, el resultado serán tasas de interés activas más elevadas y un menor flujo de financiamiento, lo que se traduce en mayores costos de la inversión y por lo mismo menor crecimiento económico.
El no contar con un Poder Judicial, tanto al nivel federal como al nivel de los poderes judiciales estatales, que sea efectivamente independiente, imparcial, eficiente y expedito, desincentiva la inversión y el crecimiento económico. Tal como afirmó el Premio Nobel de Economía Douglass North: “La inhabilidad de las sociedades para desarrollar un sistema eficiente y de bajo costo para garantizar el cumplimiento de los contratos es la fuente más importante, tanto del estancamiento que históricamente ha afectado a países del Tercer Mundo, como del actual subdesarrollo de estos países”.
De esta manera, dado que lo que se quiere alcanzar son mayores tasas de crecimiento económico como fuente de aumento en el bienestar y de abatimiento de la pobreza, es indispensable una reforma de fondo de los poderes judiciales para que estos sean, efectivamente, independientes e imparciales.
Republiqueta petrolera
Republiqueta petrolera


por Jaime de Althaus
Jaime de Althaus Guarderas es Director y Conductor del programa La Hora N, columnista del diario El Comercio (Perú) y autor de varios libros sobre el desarrollo del Perú.
La tentación en los países petroleros es aprovechar la renta fiscal que proporciona la explotación del recurso para redistribuir dinero o bienes sin tener necesidad de obligar a la población a pagar tributos, pues no es necesario hacerlo desde que los ingresos petroleros son muy altos. El gobernante se convierte en un donador de beneficios a una población que los recibe agradecida o que tiende a no cuestionar las decisiones gubernamentales, porque tampoco paga impuestos. No hay una base ciudadana contribuyente que fiscalice o que exija resultados. Por eso, los países petroleros tienden a producir gobiernos populistas y autoritarios, autócratas benevolentes que mantienen a la gente endulzada con regalos, sin mayores controles institucionales ni ciudadanos. Es otra forma de la “maldición” de los recursos naturales.
En el caso del Perú, luego de varios años de buenos precios para los minerales, se ha despertado esa tentación. De allí el desenfreno de ofertas electorales populistas para las que se propuso como financiamiento un impuesto a las sobreganancias mineras. El tema es delicado, porque ya tenemos una base social informal muy amplia. Si en el momento en que empieza poco a poco a formalizarse, comienza también a recibir regalos, lo más probable es que pierda el interés en dejar la informalidad.
Los gobiernos locales, sobre todo los de provincias, son —salvando las distancias— una réplica en pequeño de una república petrolera. Reciben del gobierno central mucho dinero, sea como transferencias, sea como canon (precisamente minero). Pero casi no recaudan. El 71% de las municipalidades distritales recauda menos de 10 soles al año en promedio por predio. Muy pocos pagan impuesto predial. El alcalde puede convertirse entonces en un pequeño autócrata patrimonialista que reparte el dinero según su criterio y, con frecuencia, favoreciendo a sus allegados. Si la apropiación es demasiado grosera, puede acabar hasta linchado. Pero, por lo general, logra manejarse ante una población que no exige en la medida que no ha contribuido al municipio, pero que sí percibe los exacerbados niveles de corrupción. Es una situación perversa, que no le hace bien a la democracia, porque no forma ciudadanos.
Si vamos a recaer en este síndrome por las dos vías, la nacional —repartiendo regalos sin formalizar a la gran mayoría informal— y la municipal —transfiriéndoles más dinero sin que eleven su recaudación local—, vamos en camino de convertirnos en una republiqueta petrolera de masas adormecidas sin ambiciones, preciudadanas.
Grecia: Argentina no es el ejemplo
Grecia: Argentina no es el ejemplo
por Martín Krause
Martín Krause es Académico Asociado del Cato Institute y Profesor de Economía y secretario de investigationes de ESEADE (Argentina).
La situación actual de Grecia tiene muchos aspectos comunes con la situación argentina en el año 2011, cuando este país se dirigía raudamente hacia la peor crisis económica en la historia, la que terminara en el default de su deuda, la salida del esquema de convertibilidad monetaria, devaluación de su moneda y una caída de unos diez puntos en su PIB.
Como Grecia, Argentina había gastado de más y se había endeudado hasta el punto en que no producía lo suficiente como pagar esa deuda; también como Grecia estaba vinculada a un signo monetario que no podía manipular; y como Grecia, un default de su deuda ponía en serio riesgo al sistema bancario. A diferencia de Grecia, sin embargo, la caída de los bancos argentinos afectó solamente a ese país mientras que en el caso actual amenaza a los bancos de otros países, lo que en parte explica el apoyo que otros gobiernos le otorgan.
En medio de toda la gran discusión que el caso griego plantea sobre todo a países como los europeos, no acostumbrados a crisis profundas y periódicas como la Argentina, han surgido opiniones que sostienen que el argentino es el modelo a seguir. En este caso significaría que declarar el default de la deuda, salir del Euro y devaluar con la introducción de una nueva moneda, tal vez un renacido dracma. La devaluación haría más competitiva a la economía griega, aumentarían sus exportaciones, se reducirían sus importaciones, se reactivaría la economía local y luego de un tiempo esto generaría mayores ingresos fiscales que le permitirían comenzar a arreglar lo que haya quedado de deuda luego de una renegociación que incluya un corte importante.
Por cierto que la actual no parece una solución adecuada. Imponer un drástico ajuste fiscal que no hace hincapié en reducir el gasto y en la reforma estructural del Estado griego e incluye aumentos de impuestos significa que Grecia será menos competitiva que antes, entrará en recesión y de esa forma nunca podrá mantener los pagos de la deuda.
Pero la salida argentina no es la única ni es la mejor, genera un alto costo en la credibilidad del país, una dramática caída de los salarios, elevado desempleo y, lo que es peor, no modifica los problemas estructurales del país. Es que la devaluación genera competitividad a corto plazo, pero tarde o temprano el tipo de cambio alcanzará su valor natural, determinado por la competitividad real de la economía local en relación al resto del mundo. Esto sucede en Argentina actualmente cuando su moneda se revalúa por el incesante crecimiento de sus precios internos. Argentina, además, se vio favorecida por la bendición del boom de los commodities lo que la salvó al promover un crecimiento acelerado pocas veces visto antes. ¿Sucede algo similar para Grecia?
Es cierto que Grecia tiene que ganar competitividad y reactivar su economía pero la devaluación no es el único camino para ello. La alternativa es liberar la capacidad productiva y el espíritu emprendedor de los griegos. Esto significa eliminar todas las barreras que traban e impiden la iniciativa empresarial, reducir impuestos no subirlos y reformar drásticamente al Estado mediante la venta de todas las empresas estatales y el cierre inmediato de todo programa o agencia pública que no preste un servicio esencial y básico vinculado con las funciones más elementales del Estado, tales como la seguridad o la justicia.
En este sentido puede ser que Grecia se encuentre atada a las marañas regulatorios de la Unión Europea, pero es más prometedor salirse de esto aunque sea por un tiempo que salir del Euro para abandonar todo vestigio de disciplina monetaria. En síntesis, debería, como Irlanda, ofrecer ventajosas tasas impositivas a los inversores y, a diferencia de ésta, también ventajosas regulaciones. Si la UE aceptara esto le daría, además, el paraguas de credibilidad para que los inversores aprovechen esas beneficiosas condiciones.
Por ese camino, Grecia no solamente podría salir de su crisis actual sino que se convertiría en un ejemplo para toda Europa.
Ecuador: Corrupción y poder
Ecuador: Corrupción y poder
por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Guayaquil, Ecuador— Durante los últimos años hemos tenido un gobierno que ha llegado a acumular poder y recursos sin precedentes. Es difícil de creer que, si había autoridades y funcionarios públicos que cometían actos de corrupción cuando tenían mucho menos poder y recursos concentrados en sus manos, que hoy no los haya. Uno podría creer, en base a la cantidad de casos investigados y/o sancionados, que ahora resulta que casi todas las autoridades y funcionarios públicos son de “manos limpias”.
Pero la información que ha surgido gracias a la labor periodística de los medios privados da indicios de que uno sería demasiado ingenuo si cree que la calidad moral de las autoridades actuales resiste toda tentación.
Lo que sorprende es la reacción casi impulsiva del gobierno frente a cada escándalo: defender a capa y espada a sus funcionarios y autoridades, incluso al punto de evitar que siquiera se los investigue. Acto seguido, se descalifica a las personas o medios que osaron denunciar un caso. Esto se presta para suspicacias como aquella de “si son tan inocentes porque le temen a la investigación”.
La lista es larga pero mencionemos algunos casos para refrescar la memoria: los Pativideos y la posible manipulación de información privilegiada sobre el manejo de la deuda pública para enriquecer a terceros1; el Ministro de Deportes que declaró en video ser “uno de los dueños del circo”2; el Ministro de Obras Públicas Marún y las irregularidades en la contratación de obras públicas3; el Fiscal Pesántez que curiosamente fiscalizaba poco4; la Ministra de Salud Caroline Chang y la irregular compra de 115 ambulancias5; la asambleísta oficialista Irina Cabezas y el patrimonio que creció de manera mágica en cuatro años de revolución6; Paco Velasco, asambleísta oficialista denunciado por ejercer funciones privadas y haber contratado con el Estado mientras se desempeñaba como miembro de la Asamblea7; y un largo etcétera.
En el libro de ficción La rebelión de Atlas, escrito por Ayn Rand, uno de los personajes principales dice algo que refleja la situación que vive el país:
“Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto sacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada”.
La corrupción no es nada nuevo. Pero la concentración de poder político y económico en el Estado, que es innegable que se ha dado durante este gobierno, casi siempre ha demostrado agravarla. Los economistas James Gwartney y Robert Lawson demuestran anualmente, desde hace varios años, que en los países con mayor libertad económica (menos intervención del Estado en asuntos económicos) se percibe menos corrupción.8
Lamentablemente, tenemos un sistema que incentiva a cualquiera que llegue al poder a cometer actos de corrupción y que suele atraer a muchos que están dispuestos a vivir de lo que otros producen.
La ‘Bruja de la muerte’
La ‘Bruja de la muerte’ descuartiza a su ex esposo y ex novio
"Mis anteriores parejas bebían y eran brutales y crueles", se defendió la española Estíbaliz Carranza; está embarazada
EFE
"Mis anteriores parejas bebían y eran todos brutales y crueles", declaró al semanario austríaco "News" la mujer de 32 años, en prisión preventiva en la ciudad italiana de Trieste a la espera de su extradición a Austria.
"Con frecuencia teníamos peleas, especialmente cuando habíamos bebido", agregó.
Estíbaliz Carranza es sospechosa de la muerte de un ex marido en 2008 y un ex novio en 2010 y de haber ocultado sus cuerpos en varios recipientes en el sótano de la heladería que regenta en Viena, donde fueron localizados el pasado 6 de junio.
La detenida asegura que su situación en la prisión de mujeres es "soportable", pero que está encerrada en una pequeña celda con otras cuatro mujeres y dos de ellas caen en arrebatos "histéricos".
Debido a su embarazo de dos meses, ha sido trasladada a una celda de no fumadores y explica que en dos ocasiones ha acudido a un hospital para revisar su estado de gestación.
"Incluso tengo una radiografía del bebé", asegura.
También destaca la visita de su madre a la cárcel: "Mi familia me apoya. La visita de mi madre fue muy hermosa, muy intensa, y me ha dado mucha fuerza".
Sobre su precipitada huida a Italia en taxi después de que fueran descubiertos los cuerpos por dos trabajadores que estaban haciendo unas obras en el sótano, indica: "Me entró el pánico y mi único pensamiento fue escapar al sur".
Sobre los hechos de los que se le acusa, la muerte de dos personas, decidió no hablar siguiendo los consejos de su abogado, según el semanario.
Estíbaliz Carranza asegura que la forma en la que se ha cubierto su caso en la prensa le ha hecho daño.
"Me ha dolido lo que aseguran algunos medios. Y los nombres que me han dado, como "bruja de la muerte", "lady killer" o "mantis", lamentó.
Debido a esa "cacería mediática", explica que tiene "dudas" sobre que pueda tener un juicio justo: "Se me ha perseguido como a un animal salvaje", sostiene.
Aún así, sus dos principales deseos son "tener un proceso justo para tener una oportunidad ante el tribunal. Aparte de eso, que mi hijo venga sano al mundo".
También asegura añorar a su actual pareja, Ronald, nombre que dará a su hijo si es varón, y con quien quiere fundar una familia.
Al ser preguntada sobre cómo viviría en caso de ser absuelta, responde: "Un vida junto a Ronald como su mujer y ama de casa".
Al hablar sobre su carácter se describe como una persona insegura: "Necesito una sensación de seguridad. Quizás por eso me he buscado hombres grandes y fuertes".
¿Dónde se vive mejor?
¿Dónde se vive mejor? Jalisco, Edomex y el DF... rezagados
Resulta absurdo el triunfalismo de gobernadores que creen que todo lo bueno en su estado es por ellos: CEIDAS
Andrés Becerril
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de junio.- El Distrito Federal y los estados de México y Jalisco son tres de las principales entidades del país, pues están por encima de la media nacional del Índice de Desarrollo Humano (IDH), pero en el territorio de cada uno de ellos hay desigualdades como el día y la noche.
La Ciudad de México, por ejemplo, la delegación Benito Juárez tiene un desarrollo catalogado con nivel de país europeo, pero la clasificación de Milpa Alta es de nivel muy bajo. En el Edomex los polos conviven pared con pared en Interlomas (Huixquilucan) y El Molinito (Naucalpan). Mientras que en Jalisco el contraste se nota entre la zona metropolitana de Guadalajara con el municipio de Mezquitic, pobre como si fuera país africano.
El lunes pasado, Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco y precandidato panista a la Presidencia, en entrevista con Excélsior afirmó que en su tierra se vive mejor que en el Edomex.
Con cifras estadísticas oficiales, este diario presenta un ejercicio comparativo entre el Distrito Federal, Jalisco y el Estado de México, donde gobiernan Marcelo Ebrard, Emilio González y Enrique Peña Nieto, respectivamente.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que la tasa de desempleo en abril de 2011 en el DF fue de 5.82% , mientras que en Jalisco es de 5.03% y en territorio mexiquense es de 6.03%.
La capital del país, de acuerdo con el último censo, tiene ocho millones 851 mil 80 habitantes; Jalisco, siete millones 350 mil 682 personas, y el Edomex, 15 millones 175 mil 862 habitantes. El mismo instituto contabilizó 600 parques con juegos infantiles en el DF, 111 en Jalisco y 824 en el Edomex.
Desde 1997, hace 14 años, el PRD gobierna la capital del país, donde según el INEGI hay 608 unidades médicas y 23 mil 518 personas dedicadas al cuidado de la salud; el PAN gobierna Jalisco a partir del 1 de marzo de 1995, que registra mil 161 unidades médicas y personal médico en el rango de 13 mil 499, y en el Estado de México donde nunca ha habido transición, pues siempre ha estado el PRI, hay mil 753 unidades médicas y 16 mil 954 personas que los atienden.
Mario Luis Fuentes, director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), sostiene que es subjetivo decir que en tal o cual estado es mejor vivir; que no se trata sólo de números estadísticos, porque no son comparables entre sí; además, sostiene que es un acto de soberbia de los gobernantes asumir que todo lo bueno que pasa en sus entidades se debe a su acción, porque, dice, no se puede medir qué tanto impacto benéfico tienen los programas federales o municipales en un estado.
El Banco Nacional de México estimó que el crecimiento del PIB de 2010 en el DF fue de 3.60%, mientras que Jalisco tuvo 5% y el Edomex de 7.70% . El Banco proyecta que el indicador para 2011 será, respectivamente, de 5.30%, 4.90% y 4.80%.
En las estadísticas del INEGI se puede observar que Jalisco tuvo el año pasado 71 mil 821 averiguaciones previas, con 88.8% de condenas; el DF, 188 mil 381, con una tasa condenatoria de 93.3%, y 269 mil 991 averiguaciones en el Estado de México y una tasa de condenas del orden de 84.2 por cada cien.
El titular del CEIDAS sostiene que en el DF, Jalisco y el Estado de México permanece la desigualdad, “porque los avances han sido demasiado lentos; pero las desigualdades entre las localidades de menor desarrollo humano y mayor relevancia siguen siendo abismales en las tres entidades. La población más vulnerable sigue siendo la indígena, sobre todo en el Edomex y Jalisco.
“Por otra parte —continúa el ex director del IMSS—, hay dimensiones de lo social que hoy en día no tenemos los números cómo es la población en pobreza; en ese sentido diría que las tres entidades reflejan lo que es una constante: la desigualdad, los avances demasiado lentos y graduales, lo que refleja una realidad de que muchos de los avances en términos de empleo y en términos de creación de riqueza no han sido acompañados con el resultado del abatimiento de la desigualdad; se sigue concentrando la riqueza, se sigue concentrando el ingreso y ninguno de estos estados tiene políticas distributivas, que implica políticas económicas”.
Las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de Políticas Públicas (Coneval), obtenidas con el resultado muestra del Censo de 2010, se establecen rezagos en varios temas.
El rezago educativo en el DF fue de 9.4% el año pasado, mientras que en 2000 fue de 10.6% y en 1990, 13%. En este campo, el porcentaje de Jalisco en el censo pasado fue de 19.1%, mientras que en 2000 estaba en 21.8% y diez años atrás en 25.3%. Los números de Edomex en rezago educativo son de 14.7% en 2010, 16.7% en 2000 y en 1990 de 20.5%.
Fuentes sostiene que en las tres entidades el gran problema sigue siendo de cobertura de algunos servicios, como el de la educación media superior; aunque el mayor problema, dice, está en la calidad de los servicios públicos de educación, salud y transporte, que afectan directamente el bienestar de la gente.
En el rezago en acceso a los servicios de salud, los porcentajes son: DF, 32.9% en 2010 y hace diez años era de 47.1%; en Jalisco, 33.8% en 2010 y 54.8% en 2000, y el Edomex, 39.3% y 58%, en las mismas fechas.
El porcentaje de la población con carencia en la calidad y espacio de la vivienda en los estados que se comparan son: DF, 8.7% en 2010, 12.9% en 2000 y 20.2% en 1990; en las mismas fechas, Jalisco, 9.3%, 17.2% y 29.2%, mientras que en el Estado de México los números son 14.4%, 23.9% y 34.4%.
Según el INEGI, en DF existen dos millones 453 mil 31 viviendas particulares; en Jalisco, un millón 830 mil 334 y en Edomex, tres millones 746 mil 106 casas.
El titular del CEIDAS sostuvo que el comparativo de en dónde se vive mejor entre el DF, Jalisco y el Estado de México “puede llevar a simplificaciones, en las cuales hay que ser muy cautos en términos de adjetivación o ponderación, porque las realidades “son dinámicas y no respetan los límites jurídicos de las entidades. Por ejemplo: las obras públicas del DF sin duda afectan la dinámica economía y social del la zona metropolitana del Estado de México.
“Yo diría que es absurdo el discurso triunfalista de los gobernadores, que quieren asumir que todo lo positivo que sucede en su estado se debe a su acción. Cómo pueden sostener esto cuando son dinámicas más amplias. ¿Qué tanto influyen las políticas federal, estatales o municipales en el bienestar de esos estados? Difícilmente lo sabremos.”
Hieren de gravedad a la jefa de la policía
Hieren de gravedad a la jefa de la policía de Praxedis
Es la sucesora de Marisol Valles, quien huyó a EU tras ser amenazada. El esposo e hijo también fueron heridos; están graves
Carlos Coria/
El estado de salud de la mujer de 40 años, su esposo Héctor Bonifacio Galván, de 45, y su hijo, Jorge Galván Rosales, de 21, fue considerado de suma gravedad, ya que recibieron varias heridas de arma blanca, las más delicadas en el cuello.
Aparentemente el ataque fue intimidatorio por parte de bandas de narcotraficantes que han hecho de esta zona fronteriza con Estados Unidos, una región idónea para el tráfico de drogas, armas de fuego e ilegales.
Praxedis G. Guerrero es un pequeño municipio rural que se localiza al noreste del estado Mexicano de Chihuahua y hace frontera con Texas, estado sureño de los Estados Unidos.
El cártel de Juárez y su brazo armado La Línea, se han apoderado de la región, y mediante intimidaciones, amenazas y asesinatos, han convertido al poblado de Praxedis en un pueblo fantasma.
Fue este mismo poblado que pasó a la historia mundial, luego que ante el miedo de los hombres por asumir cargos de seguridad pública, una mujer de 18 años de edad, Marisol Valles, aceptó en octubre de 2010 ser la directora de Seguridad Pública del municipio de Praxedis G. Guerrero.
Sin embargo, seis meses después, Marisol tuvo que huir con toda su familia hacia los Estados Unidos, al recibir amenazas de muerte del crimen organizado, por lo que ahora busca asilo político en dicho país.
Ayer el ataque contra la jefa de la policía municipal se dio en la madrugada cuando hombres penetraron a la vivienda.
Los tres heridos fueron trasladados a un hospital de Ciudad Juárez, y aparentemente otros cuatro miembros de la familia fueron igualmente atacados, versión que no ha sido confirmada por las autoridades.
Al respecto, el vocero de la Fiscalía Estatal, Carlos González, confirmó el ataque a la familia, de las lesiones con arma blanca, pero no pudo afirmar si se trata de la jefa de policía.
El reporte policiaco indica que hay tres personas lesionadas con arma blanca, y se tiene la información de la desaparición de dos camionetas de lujo tipo Suburban que se encontraban fuera del domicilio de la familia.
Matan a once personas en la Tarahumara
Once hombres fueron asesinados en dos poblados de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, lo que puso en evidencia un recrudecimiento de la violencia en la región rural.
El crecimiento de la violencia motivó que la diputada del PRI por el XIV Distrito, Gloria Guadalupe Rodríguez González, presentara un exhorto —ante el Congreso local— a las autoridades de los tres niveles de gobierno para reforzar la vigilancia, incluso con militares.
La diputada tuvo que reconocer que a ella le tocó encontrarse con un retén “de gente armada” cuando viajaba al municipio de Ocampo, que pertenece a su distrito.
Para otros legisladores, este recrudecimiento de la violencia les hizo recordar la masacre de 15 personas hace dos años en el poblado turístico de Creel, en el municipio serrano de Bocoyna.
En esta ocasión, el domingo por la madrugada ocho hombres fueron asesinados y dejados en una zona boscosa en el municipio de Moris, mientras que en Valle de Allende, tres jóvenes fueron igualmente acribillados por un comando.
En Ciudad Cuauhtémoc siete hombres fueron privados de la libertad de un centro de rehabilitación en la colonia Tierra Nueva, por un comando que arribó en camionetas para llevárselos del lugar. Cerca, en el cañón del maíz, en Sainápuchi, el cuerpo de otro hombre ejecutado a tiros fue encontrado tirado en la tierra.
El primero de los hechos sucedió en un poblado cercano a Moris, en donde fueron localizados los cuerpos de ocho hombres, entre ellos el de Luis Rey Meraz, de 19 años, quien fue identificado por su padre, los hermanos Óscar René y Moisés Meraz Servín y Luis Alberto Valenzuela Nolasco, de 20 años, y el resto no está identificado.
En el otro hecho, tres cadáveres fueron hallados en un paraje entre el camino que conduce de Parral a Valle de Allende, los cuales fueron identificados como David Uriel Guzmán Duarte, de 20 años, Walter Omar Álvarez Villalobos, de 19, y Eric Raúl Acosta Hernández, de 19.
Luego de este hecho, la fotografía de una de las víctimas fue publicada en internet, bajada de la página de Facebook de uno de ellos.
El reino de la estupidez
El reino de la estupidez
Según el IFE, todo lo que se diga en un programa especializado sobre temas electorales puede ser entendido como propaganda y censurarlo.
Ricardo Alemán
Apartir de hoy, el Instituto Federal Electoral dispone de nueve días para discutir, aprobar y/o rechazar un paquete de reglamentos que no sólo convertirán en legislador al árbitro electoral sino que —de no ser sometidos a una rigurosa revisión de especialistas— podrían terminar en una grosera violación a libertades básicas y un severo golpe a la credibilidad, confianza y certeza de la elección presidencial de 2012.
En días pasados se hizo público el proyecto de Reglamento de Réplica, que debió ser retirado y cambiados sus fundamentos, debido a los excesos que contenía y a la censura que proponía. Hoy le damos a conocer el Proyecto de Reglamento de Quejas y Denuncias que preparó el IFE, que podría ser discutido en el pleno del Consejo General —en las sesiones del miércoles 22 o del 29 de junio— y que de nueva cuenta es un galimatías que confirma, por decirlo suave, que en el IFE se vive lo más parecido al reino de la estupidez. ¿Por qué?
Porque a lo largo de sus cinco títulos, 21 capítulos y 85 artículos, el citado reglamento prácticamente propone que “los aspirantes” a puestos de elección popular estén muertos. ¿Por qué? Porque sólo muertos no cometerían delitos electorales derivados de actos anticipados de precampaña, de campaña, de propaganda electoral, gubernamental o institucional, contraria a la ley. Sólo muertos los aspirantes a gobernadores, senadores, diputados o a presidente de la República podrían cumplir con lo que manda el reglamento elaborado por el IFE. Y diga usted si no.
Dice el reglamento citado que, por ejemplo, son actos anticipados de precampaña o campaña: “Aquellos realizados por partidos políticos, sus militantes, aspirantes o precandidatos, a través de reuniones públicas, asambleas, marchas, la difusión de escritos, publicaciones, expresiones, mensajes, imágenes, proyecciones, grabaciones audio o video u otros elementos, y en general todos los realizados, para dirigirse a los afiliados o militantes, simpatizantes… con el fin de obtener su postulación a un cargo de elección popular…”
Todo lo anterior, si se revisa con cuidado, prohíbe la naturaleza misma del ser humano, que es política. Pero además, cancela libertades básicas, como las de expresión, reunión, manifestación y… tampoco es todo, ya que la anterior redacción niega la esencia misma de los partidos políticos, la razón de ser de esas organizaciones, los objetivos de sus militantes y, por si fuera poco, penaliza la actividad política cotidiana que, según la Constitución, tiene como objetivo convencer a los ciudadanos del ejercicio del poder, a partir de tal o cual grupo político, doctrina o propuesta partidista.
Pero hay más. Una joya sobre el reino de la estupidez en que el IFE quiere convertir el reglamento de quejas, aparece en las líneas siguientes. En el artículo 9 del capítulo segundo, relativo a la “propaganda electoral contraria a la ley”, el IFE dice: “Todo contenido de radio y/o televisión que incluya propaganda electoral de forma encubierta, integrada, simulada, velada, implícita o explícita, y/o los contenidos difundidos a través de radio y/o televisión, cuyas características de sistematicidad permitan advertir un contenido propagandístico con fines electorales… en ambos casos se actualizarán los supuestos, con independencia de los recursos, formas, formatos o géneros que se empleen para su difusión. En estos supuestos la autoridad electoral deberá ponderar y analizar funcional, sistemática y gramaticalmente los tres derechos fundamentales que coexisten en la difusión del contenido en cuestión; la libertad de expresión, la equidad en la contienda electoral y el derecho de la ciudadanía a estar informada”.
¿Qué quiere decir lo anterior, además de una soberana estupidez? Que los genios del IFE no entienden que la materia prima de los medios y de la información son las ideas, traducidas en palabras, imágenes, en información. Y según el IFE, todo lo que se diga en un programa especializado sobre temas electorales —de radio o televisión— puede ser entendido como propaganda, sancionado y censurado. De ese tamaño es la estupidez.
Tampoco es todo. El 19 de abril pasado, el IPN envió al IFE un memorando en el que le explica, con pelos y señales, las inconveniencias técnicas de bloquear la propaganda gubernamental y reorientar la difusión de spots electorales. Demuestra que técnica, económica y laboralmente, es imposible. Y es que también en ese tema los genios del IFE son ignorantes totales, y también en ese tema impera la estupidez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario