sábado, 23 de julio de 2011

Abusos y Fracasos de la TSA

Los informes de la prensa son terribles: anciana de 95 años de edad humillada; niños abusados; personas con discapacidad abusadas; hombres y mujeres víctimas de injustificadas inspecciones físicas y revisión manual de sus partes más íntimas; exposición forzada a radiación. Si los autores fueran una pandilla de criminales, su cede sería atacada por equipos SWAT y agentes federales armados. Desafortunadamente, en este caso los autores son los propios agentes federales armados. Ésta es la lamentable situación diez años después de la creación de la TSA (Transportation Security Administration: Administración de Seguridad en el Transporte).

El que se requiera que los estadounidenses sean forzados a soportar estas atrocidades para viajar en su propio país, habla a las claras del sentimiento del gobierno federal acerca de nuestras libertades. El lamentable hecho de tolerar esto no habla muy bien de nuestra voluntad para defendernos de un gobierno abusivo.

Muchos estadounidenses siguen engañándose a sí mismos al aceptar estos abusos con el pretexto de “no me importa sacrificar alguna de mis libertades por algo de seguridad”. De hecho, están sacrificando sus libertades sin obtener seguridad a cambio. La semana pasada, por ejemplo, justo después de que un anciano víctima de cáncer fuera forzado a someterse a un registro cruel y sin sentido por parte de la TSA, incluyendo la remoción de un pañal para ancianos, un inmigrante nigeriano logró darse un paseo por entre los controles de seguridad de la TSA y abordar un vuelo de Nueva York a Los Ángeles –con un ticket de embarque caducado, y robado, y una identificación de estudiante expirada como su única identificación. Fue detenido e interrogado, solo para ser liberado para que repitiera lo mismo 5 días después. No deberíamos sorprendernos de ver la ineptitud del gobierno y la indiferencia en la TSA.

En el momento que la TSA estaba siendo creada, me había opuesto a la federalización de la seguridad aérea. Como lo escribiera en un artículo en 2001:

“El Congreso debería estar privatizando, en vez de nacionalizando, la seguridad en los aeropuertos. El mercado libre puede producir, y produce, excelentes servicios de seguridad en muchas industrias. Muchas industrias con un intensivo uso de seguridad hacen un gran trabajo manteniendo la seguridad sin depender de agencias federales. Centrales nucleares, plantas químicas, refinerías de petróleo y empresas transportadoras de caudales; todas contratan fuerzas de seguridad privadas para poder operar de manera efectiva. Ninguna agencia gubernamental se preocupará jamás por la seguridad de fondo y la rentabilidad de las aerolíneas, tanto como lo harán las propias aerolíneas. Las aerolíneas no podrán ser rentables si los pasajeros y la tripulación temen volar, y en un mercado libre las medidas de seguridad cambiarían drásticamente para prevenir futuras tragedias. En el entorno regulatorio actual, sin embargo, las aerolíneas prefieren delegar toda responsabilidad por la seguridad en el gobierno, para no ser consideradas responsables por fallas en el futuro.”

Lo que necesitamos es verdadera privatización de la seguridad, no una falsa privatización con los mismos agentes de la TSA vestidos con uniformes de seguridad privada operando bajo la “guía” del gobierno federal. La verdadera seguridad se alcanzará una vez que las aerolíneas vuelvan a estar a cargo de proteger su propiedad y sus pasajeros.

Mientras tanto, esta semana presentaré la American Traveler Dignity Act (Proyecto de Ley “Dignidad del Viajero Estadounidense”), que establece que los agentes de seguridad en los aeropuertos no son inmunes a ninguna ley estadounidense concernientes al contacto físico con otra persona, a la obtención de imágenes de otra persona, o al daño físico por uso de maquinaria que emita radiación sobre otra persona. Esto significa que no estarán por encima de las leyes que nosotros debemos obedecer. A medida que seguimos viendo más y más historias escandalosas sobre los abusos y fallas de la TSA, espero que mis colegas de la Casa de Representantes escuchen a sus electores y se me unan en apoyo a esta legislación.

La Quintaesencia de los Estados Unidos

La Quintaesencia de los Estados Unidos

por Alberto Benegas Lynch (h)

La preocupación central de los Padres Fundadores era la extralimitación del gobierno en sus funciones específicas para que se circunscriba estrictamente a la protección de los derechos de los gobernados. Incluso, muchos como Jefferson cavilaron sobre la posibilidad de no contar con el monopolio de la fuerza que llamamos gobierno “como en el caso de los indios”. El eje central consistía en el respeto a la propiedad privada tal como resumió Madison . Desconfiaban de los ejércitos permanentes tal como insistían Hamilton y Jay y luego el general George Washington advirtió de los peligros de intervenir militarmente en otras latitudes y el Secretario de Estado John Quincy Adams, más adelante Presidente, resumió lo que otros muchos también puntualizaron en Estados Unidos sobre los serios problemas de las aventuras militares. Franklin advertía sobre el peligro de intentar la permutación de libertad por seguridad, puesto que, en ese caso, la gente “no se merece ni la libertad ni la seguridad”. Y James Wilson enfatizaba que en su opinión “el gobierno se debe establecer para asegurar y extender el ejercicio de los derechos naturales de los miembros; y todo gobierno que no tiene esto en la mira, como objeto principal, no es un gobierno legítimo”.

Todo en el contexto de un federalismo que permitiera a los estados controlar al gobierno central (“the power of the purse”), de una estricta división horizontal de poderes, del indefectible debido proceso, el resguardo a la privacidad, de una tajante separación entre las iglesias y el aparato estatal (“la doctrina de la muralla”), de la más amplia y extendida libertad de prensa, el sagrado “derecho a la resistencia” contra un gobierno despótico, tema incrustado en la primera fila de la Declaración de la Independencia y la posibilidad de la tenencia y portación de armas (tal como aconsejaban desde Ulpiano y Grotius pasando por Coke y Blackstone a Jellinek y Beccaria), todo en base a una República, ya que esta noción agrega a la democracia los principios de la igualdad ante la ley, responsabilidad de los gobernantes ante los gobernados por los actos ejercidos durante su administración, renovación periódica de los poderes, información a los gobernados por los actos de gobierno y, en concordancia con la democracia, elección de los representantes por el pueblo. Filosofía en su conjunto aprendida y asimilada por los Padres Fundadores principalmente de George Buchanan, Algernon Sidney, John Locke y Montesquieu.

Estos principios hicieron de ese extraordinario país el lugar más libre y próspero del planeta. Fue la revolución más exitosa en lo que va de la historia de la humanidad. Fue una antorcha que mostró un ejemplo de dignidad y respeto a todas las naciones del orbe. Fue la tierra prometida de los tiempos modernos. Esto creó envidia y resentimiento en los espíritus pusilánimes y acomplejados. Estos mequetrefes sostienen livianamente que todo allí se compra con un cheque. Pero tal como apunta Jean-François Revel, aquel país es donde tienen lugar las más portentosas obras filantrópicas en proporción a sus habitantes, la asistencia más jugosa a orquestas sinfónicas y a museos, la producción más suculenta de obras científicas y la edición de libros de gran calado, departamentos de investigación, universidades y el progreso material más espectacular en base a la producción masiva, todo en el contexto de la justicia más independiente y proba de todo lo conocido.

Los consejos, valores y principios de los Padres Fundadores no estaban exentos de cierto escepticismo y preocupación respeto al futuro. Así, Jefferson escribió ya en 1788 que “La evolución natural de las cosas es que la libertad ceda y el gobierno gane terreno” y, un año antes, Franklin aseveró que el gobierno estadounidense “será probablemente bien administrado en el curso de los años y puede sólo terminar en despotismo, tal como ha ocurrido con otras formas antes que el, cuando la gente sea tan corrupta como para necesitar un gobierno despótico, siendo incapaz de ningún otro”.

Desafortunadamente, de un tiempo a esta parte aquellos valores y principios vienen en franca decadencia. Guerras absurdas por todos lados, aplicación de torturas, limitación grave a las libertades individuales, en muchos casos anulación del debido proceso, un Leviatán desbocado que arrasa con la moneda, la llamada seguridad social quebrada y antisocial, la medicina semi-socializada que destruye la noción más elemental del cálculo actuarial y la calidad de los servicios, insolente intromisión en el comercio y las empresas, gasto gubernamental desenfrenado, deuda astronómica, pavoroso déficit fiscal, subsidios alarmantes a la irresponsabilidad y regulaciones inauditas a las actividades lícitas. En otros términos, se corre el serio riesgo de convertir al “sueño americano” en una “pesadilla americana”. Todo lo que admiraba el decimonónico Tocqueville de ese país fue con creces cierto y, lamentablemente, todos los peligros que temía también lo fueron.

Ronald Reagan, a pesar de las dificultades interpuestas por la pesada estructura estatista, nunca cambió su discurso a favor de la libertad porque como había anticipado “Usted y yo tenemos un rendez-vous con el destino. Preservar eso para nuestros hijos, la última esperanza del hombre sobre la tierra, o sentenciarlos al primer paso hacia mil años de oscuridad. Si fracasamos, por lo menos que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan decir que hemos justificado nuestro breve paso por aquí. Que hicimos todo lo que podía hacerse” ya que como Presidente repetía que “el gobierno no es la solución, es el problema” debido a que “se supone que la política es la segunda profesión más antigua, pero con el tiempo me he dado cuenta que se parece mucho a la primera”.

Hoy se refleja una luz potente que proviene de un candidato presidencial que, aunque no triunfe en las elecciones, constituye una esperanza y la posibilidad de fortalecer las reservas morales existentes. Se trata de Ron Paul, quien en su último libro,Liberty Defined (que me acaba de traer mi hijo Bertie de Estados Unidos), consigna un valioso testamento y una magnífica lección para las próximas generaciones que deseen saber en que consite (o, tal vez, a esta altura, lamentablemente debamos decir consistía) el “american way of life”. Entre otros muchos temas, el Dr. Paul explica con claridad como el militarismo estadounidense causa graves perjuicios en los lugares en los que interviene, además de causar aumentos insostenibles en el gasto, la deuda, el déficit y, sobre todo, en nombre de la seguridad, como ha afectado grandemente las libertades individuales. Señala los serios perjuicios de haber socorrido con dineros coactivamente detraídos de la gente prudente a empresarios ineptos, muestra lo contraproducente de la llamada “guerra contra las drogas”, revela la incomprensión del concepto del derecho utilizado como reclamo al bolsillo ajeno, los peligros de la inflación monetaria y los problemas que indefectiblemente genera la banca central, el desconocimiento de los preceptos constitucionales, la decadencia de la república, el crimen del aborto, como se ha desvirtuado el rol de los sindicatos, las manipulaciones de los burócratas del comercio exterior, las falacias tejidas en torno a la tenencia de armas, los estragos de la voracidad fiscal, la “ayuda” de organismos internacionales que significa “arrancar recursos a los pobres de los países ricos para destinarlos a los ricos de los países pobres” etc., etc.

El discurso de Ron Paul ha influido sobre una audiencia muy vasta, sobre otros candidatos republicanos y sobre periodistas clave tal como ellos mismos reconocen. La integridad moral, la honestidad intelectual y la versación de este candidato constituyen una fundada esperanza para el futuro de Estados Unidos y, por ende, para el mundo libre, al efecto de retomar una senda que nunca debió dejarse de lado en cuanto al respeto de la tradición de la sociedad abierta, cuyo abandono por cierto ha sumido al mundo en un caos moral y de recurrentes crisis económicas. El ejemplo del Dr. Paul es de una notable solidez conceptual en las muy diversas materias que aborda, mayor que los discursos pronunciados por Warren Harding, Calvin Coolidge, Barry Goldwater y Ronald Reagan e incluso más completa y universal que los de los propios Padres Fundadores que con toda su sabiduría, perspicacia y visión de futuro, naturalmente no les fue posible acceder a tantas valiosas contribuciones realizadas desde esa época.

Correa llama “malcriadito” al presidente de la SIP

Correa llama “malcriadito” al presidente de la SIP y amenaza con expulsarlo del país

HERRAMIENTAS
Foto: Presidencia de Ecuador

Quito, 23 jul (EFE).- El gobernante ecuatoriano, Rafael Correa, tildó hoy de malcriado al presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gonzalo Marroquín, y advirtió con expulsarlo del país si en sus visitas insiste en decir que en esta nación andina hay “una dictadura”.

El señalamiento lo realizó durante su informe semanal de labores en el que se refirió a críticas de la prensa local porque no recibió a Marroquín y otros delegados de la SIP que visitaron Ecuador esta semana.

El pasado domingo, mientras la SIP esperaba la respuesta a una petición de una reunión con Correa, el diario digital oficial El Ciudadano, publicó una carta del secretario de Comunicación de la Presidencia, Fernando Alvarado, en la que criticó recientes pronunciamientos de Marroquín.

Recordó que en junio pasado, en un discurso en Guayaquil, durante una celebración de la Cámara de Comercio, Marroquín, calificó al Gobierno de Ecuador, de mantener una “actitud traidora, intolerante y autoritaria, con el único fin de ‘seguir disfrutando las mieles del poder’”, según el texto.

Apuntó que esa “insolencia” no merece audiencia, “primero debería presentar sus disculpas y respetos al país y a su primer representante”, señaló al recalcar que Ecuador “vive a plenitud la democracia”.

“De hecho, creo que hemos tolerado demasiado. La próxima vez que este malcriadito venga a decir aquí, a nuestro país, que aquí hay una dictadura, que no se cumplen las leyes, lo expulsamos del país. Tampoco vamos a aguantar malcriaditos abusivos”

Correa criticó hoy a la SIP, reiteró que, en su opinión, ésta defiende los intereses empresariales de sus miembros, y cuestionó a Marroquín.

“De hecho, creo que hemos tolerado demasiado. La próxima vez que este malcriadito venga a decir aquí, a nuestro país, que aquí hay una dictadura, que no se cumplen las leyes, lo expulsamos del país. Tampoco vamos a aguantar malcriaditos abusivos”, sentenció.

En el informe de labores, se presentó un vídeo en el que periodistas criticaban a la SIP. “Qué farsa que nos quieren imponer en este país, y no sólo eso, cuando este señor viene a este país donde no hay libertad de expresión y un extranjero le dice al Presidente: dictador, disfrutando las mieles del poder. Resulta que después, desesperadamente, quiere reunirse con el dictador”, dijo.

“Parece -añadió- que le siguen las malas costumbres cuando se reunían con Somoza, con Batista, con Trujillo, esos sí eran dictadores y a toditos esos defendió la SIP, incluso alguno perteneció a la SIP porque tenían periódicos también esos dictadores, qué contradicción”, comentó.

Según el jefe de Estado, “esta gente ha sido vinculada hasta a la CIA. El fundador de la SIP era miembro de la CIA, fue una estrategia de EE.UU. en la Guerra Fría para atacar a los países del bloque socialista, y, por último, es un gremio privado”, dijo.

“Si algún rato me reúno con la SIP tendrá que estar en la espera”, aseveró al apuntar que tiene peticiones pendientes de agrupaciones sociales ecuatorianas para un encuentro con él.

Después de atender a sus conciudadanos, “si es que queda algo de tiempo, con las debidas precauciones del caso, porque esta gente ha apoyado dictaduras y todas esas cosas, veré si queda tiempo para atender a la SIP, si no, si no hay el tiempo, nombraré uno de mis asistentes para que vaya a atender a estos señores”.

“Parece -añadió- que le siguen las malas costumbres cuando se reunían con Somoza, con Batista, con Trujillo, esos sí eran dictadores y a toditos esos defendió la SIP, incluso alguno perteneció a la SIP porque tenían periódicos también esos dictadores, qué contradicción”,

En su visita a Quito, Marroquín alertó sobre de lo que considera un “deterioro” a la libertad de prensa en América Latina y centró su preocupación en Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.

Mencionó como “enemigos” de la libertad de prensa al crimen organizado y “a los Gobiernos que están acosando, legislando en contra de la libertad de prensa y, curiosamente, también concentrando medios de comunicación”.

Señaló que la SIP no defiende ideologías sino el principio de libertad de expresión y recalcó la importancia de que los medios de comunicación y los periodistas tengan una “mejor interconexión con la sociedad civil”.

Marroquín comentó que en materia de libertad de prensa, el Gobierno de Ecuador tiene “actitudes autoritarias”, quiere “controlar la información” y está legislando para ello con, por ejemplo, la creación de un consejo de regulación de medios, que el Ejecutivo cree necesario para mejorar la calidad de la información.

Foto: Presidencia de Ecuador

Imágenes de dolor y consternación

Imágenes de dolor y consternación en Noruega

HERRAMIENTAS
Foto: Jan Johannessen / AFP

Estas son algunas de las manifestaciones de dolor que ocurren en Óslo luego de los dos atentados que cobraron la vida a mas de 90 personas, y que aún mantienen en incertidumbre a las autoridades noruegas pese a la captura de un presunto autor material.

Las calles de Óslo amanecieron hoy plagadas de dolor por lo sorpresivo de los atentados y los ciudadanos han decidido ir a recintos religiosos y lugares públicos a realizar ofrendas y manifestaciones de solidaridad con los familiares de las victimas.

Foto: Jan Johannessen / AFPJ
Foto: Jan Johannessen / AFP
Foto: Jan Johannessen / AFP
Foto: Jan Johannessen / AFP
Foto: Jan Johannessen / AFP

Fui cruel pero debía llevar a cabo esas acciones

“Fui cruel pero debía llevar a cabo esas acciones”, admite sospechoso de atentados en Óslo

HERRAMIENTAS
Foto: AFP

OSLO, 23 julio 2011 (AFP) – El sospechoso de los ataques de Oslo en los que murieron al menos 92 personas, Anders Behring Breivik, admitió su responsabilidad, indicó su abogado al canal de televisión noruego NRK este sábado.

Behring Breivik, de 32 años, “admitió su responsabilidad”, dijo el abogado Geir Lippestad al canal de televisión.

El sospechoso “explica que fue cruel pero que debía llevar a cabo esas acciones”, agregó señalando que fueron “evidentemente planificadas desde hace mucho” tiempo.

Behring Breivik es sospechoso de haber matado al menos a 92 personas en dos ataques el viernes en Oslo y sus alrededores, 85 de ellas murieron por disparos en un campamento de verano organizado por la juventud del Partido Laborista (en el poder) en la isla Utoya a unos 40 km al oeste de la capital y otras siete por la explosión de un coche bomba en el barrio de Oslo donde se halla la sede del gobierno

El ocaso de los economistas

El ocaso de los economistas

Strauss-Kahn (economista, a la izquierda), hace un amago de embestida a Michele Obama (abogada, a la derecha), mientras que el esposo de ésta, Barack—también abogado—media prudentemente. Todo un signo de los tiempos en una 'cumbre' del G-20.

Christine Lagarde es la primera persona que dirige el FMI sin tener un título en Economía o en Políticas (que frecuentemente conlleva al menos algo de Economía) desde, que yo, sepa, el sueco Ivar Rooth, que fue el segundo director de la institución y dejó el cargo en 1956.

Su llegada al FMI se produce justo cuando el organismo que más manda en el Fondo—el Tesoro de EEUU—está en manos de un máster en Relaciones Internacionales, Tim Geithner. Es la primera vez que el Tesoro no tiene a alguien con un doctorado en Economía o un MBA desde Lloyd Bentsen, que lo dirigió hasta noviembre de 1994. Wolfgang Schäuble, el ministro de Finanzas alemán, es abogado.

El Banco Mundial está dirigido por un abogado con otro máster en Relaciones Internacionales (Robert Zoellick) que a su vez sucede a un matemático, químico y doctor en Relaciones Internacionales (Paul Wolfowitz). El último presidente de la mayor agencia de lucha contra la pobreza del mundo no está en manos de alguien con educación empresarial (MBA) desde que hace 6 años se fue de él James Wolfensohn. Al menos, el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es un economista: Pascal Lamy.

Así, parece que los economistas han perdido definitivamente la carrera por el poder a manos de los abogados y los expertos en Ciencia Política (sea lo que sea esto último, que es algo que yo, que tengo el mismo título que Geithner—aunque, no hace falta que lo diga, carezco de su talento—no sería capaz de definir).

Paradójicamente, esto se produce en el momento de la definitiva ‘economización’ de las Ciencias Sociales. Los modelos matemáticos que tanto excitan a los economistas se están extendiendo a la Sociología y a las Ciencias Políticas. Y en la mayor parte de las instituciones antes mencionadas—por ejemplo, el Banco Mundial y el FMI—es virtualmente imposible ser funcionario sin un doctorado en Economía. Las únicas excepciones que yo conozco son, precisamente, matemáticos e ingenieros, acaso porque ésos todavía sean mejores con las matemáticas.

¿Cuál es la razón? Una explicación podría ser que los números no explican la realidad. Otra, que los números no sirven para tejer alianzas, algo que la Ciencia Política y el Derecho sí consideran más cercano. Una tercera, que los modelos matemáticos permiten ignorar la Historia y la cultura, y a menudo eso es muy útil desde el punto de vista teórico, pero se estrella en la realidad. Entonces hacen falta los abogados y los políticos.

La historia de la Economía está llena de ‘cuasi autistas’, empezando por alguno de los economistas ‘estrella’, como Joseph Stiglitz, Ben Bernanke (presidente de la Reserva Federal) y Lawrence Summers (ex secretario del Tesoro con Clinton y máximo asesor económico con Obama), de quienes se cuentan historias terribles acerca de su falta de ‘inteligencia emocional’.

Lo cierto es que en un momento en que la Economía importa más que nunca, los economistas se han quedado en el vagón de atrás del poder mundial, entre sus integrales y sus derivadas.

(Por cierto, el único presidente de EEUU con un Máster de Administración de Empresas ha sido George W. Bush, y ya sabemos lo bien que dejó la economía de su país y lo mucho que se dedicó a ella durante su mandato. Así que tal vez ése sea el mejor argumento para evitar que los economistas dirijan la economía).

America’s Hottest Economist

America’s Hottest Economist: Tyler Cowen & The Great Stagnation: Part 3

American economist Tyler Cowen

Image via Wikipedia

The first two parts of this review endorsed the thrust of Tyler Cowen’s book, The Great Stagnation , that the US economy has hit a wall and is facing stagnation if the economy is managed in the same way.

  • The first part of the review argued however that the enduring stagnation was not because of the exhaustion of “low-hanging fruit” but rather because the marketplace and the workforce have changed and management hasn’t.
  • The second part of the review agreed with Cowen’s thesis as to why the apparent growth in the official GDP overstates our actual economic well-being, but disagreed with Cowen’s thesis that the Internet doesn’t generate sizable revenue streams.

In this third and final part of the revew, I examine Cowen’s proposal to unblock the situation and suggest a reading list for those who would like to understand the economy’s future.

Some favorable trends

Cowen believes that relative slow rates of technological progress will be with us for at least a few more years, possibly much longer. We need to get used to this “new normal”. Nevertheless, Cowen is confident of the eventual future because he believes that more “low-hanging fruit” will appear:

  • The first favorable trend is the interest in science and engineering in India and China. So far, he says, those countries have focused their efforts on making cheaper versions of already available goods and services. Over time, we can expect them to assume a greater role as innovators.

In reality, this is already happening, as pointed out in The Power of Pull and Bill Fischer notes in his article: “Made in China: Smarter Companies.”

  • The second favorable trend that Cowen sees is that the Internet may do more for revenue generation in the future than it has done today. The Internet makes scientific learning and communication a lot easier, and it increases the productivity of scientists in out-of-the-way places.

As noted in the part 2 of this review, revenue generation by the Internet is already massive. This growth doesn’t have much to do with scientific communication, but rather practical innovation.

  • Thirdly, Cowen now sees a critical mass in the American electorate favoring concrete steps to bring greater quality and accountability to K-12 education.

Unfortunately that consensus is still largely based on a “teaching and testing” model, which is suffering from the same declining returns as hierarchical bureaucracy in industry, rather than the needed culture of learning.

Raising the social status of scientists

Cowen’s only concrete recommendation to improve the great stagnation is to “raise the social status of scientists”. He says: “I don’t want a bunch of extra science prizes given out by the White House; what I want is that most people really care about science and view scientific achievement as a pinnacle of our best qualities as leaders of Western civilization.”

Such a raise in status is devoutly to be wished, particularly the rise in the status of scientists relative to overpaid executives in the financial sector. However such a rise in status is unlikely to have any immediate impact on innovation or growth.

Innovation depends not on how many scientific ideas are out there. It depends on how quickly the already abundant ideas are implemented in the marketplace.

Innovation is more than having an idea

For example, in 2004, researchers at Nokia, the world’s leading mobile phone company, presented a prototype of a new kind of mobile phone to the senior management. The phone, which connected to the Internet, had a large bright screen and was operated by fingers on a touch-screen. The researchers believed that the device would be a winner in the fast-growing Smartphone market. Senior management evaluated the proposal and decided that the risks of failure did not warrant the costs: Nokia did not pursue development of the phone.

In 2007, Apple introduced the iPhone with precisely the features that Nokia’s management had opted not to pursue.

By 2010, Nokia’s market share in Smartphones has been devastated. In the United States, its share of the Smartphone market has slipped from 35 percent in March 2002 to 8 percent in April 2010. Since 2007, Nokia shares have lost more than half their value and continue to decline.

Having more or better scientific ideas doesn’t by itself lead to innovations in the marketplace. That requires a radically different kind of management.

A core reading list for top economists

The Bloomberg Businessweek article on Cowen conveys the welcome news that he reads more widely than we might expect from a professor of economics. “He has read for instance what’s listed in Harold Bloom’s The Western Canon, though not every single one of the Icelandic sagas.”

But if Cowen wants to progress from being “America’s hottest economist” to being “America’s most competent economist”, he may need to spend even less time on Icelandic sagas and more time on the core economics curriculum.

Quite apart from my own book, The Leader’s Guide to Radical Management, he might like to spend some time with the following essential reading:

  • Gary Hamel’s classic article, Moon Shots For Management, which succinctly explains why management must be reinvented: Harvard Business Review, Feb 2009.
  • Roger Martin’s landmark article, The Age of Customer Capitalism, which explains the transition from shareholder capitalism and to customer capitalism: Harvard Business Review, January 2010.
  • The Power of Pull: How Small Moves, Smartly Made, Can Set Big Things in Motion (Basic Books, 2010) by John Hagel, John Seely Brown and Lang Davison, which documents the transition from firms pushing products and services at customers, to firms learning how to use the power of pull.
  • Leadership In A Wiki World (Dog Ear Publishing, 2010) by Rod Collins which shows why networks are smarter and faster than hierarchies.
  • The Responsible Business (Jossey-Bass, 2011) by Carol Sanford which shows how firms are making more money by becoming more responsible.

These books and articles have a common theme: a wholly different world is opening up in front of our eyes, if we have the courage to see it.

Capital político contra inercia política

Capital político contra inercia política

Si fuera un hedge fund, Ian Bremmer (en la foto) sería un hedge fund contrario. Es decir, compraría activos que están bajando y vendería los que están subiendo. Al menos, ésa es la sensación que me quedó después de entrevistarle hace ocho días. Bremmer apuesta por Estados Unidos, primero, y por la Unión Europea, después. Y es pesimista con China, como dejó claro en este artículo, publicado en The Wall Street Journal el 9 de julio.

En España Bremmer es (todavía) poco conocido, pero la consultora de riesgo político que fundó a los 28 años, Eurasia Group, se ha convertido en la mayor firma independiente de su sector, y él, junto con Nouriel Roubini, Tyler Cowen y algún otro, en uno de los más destacados miembros de la nueva generación de tertulianos de la política y la economía de EEUU (la gran diferencia entre gran parte de los tertulianos estadounidenses y muchos de los españoles es que estos últimos han fundado consultoras de éxito y además tienen doctorados por Princeton—Bremer, con 24 añitos, logró el suyo—, o Harvard—como Roubini o Cowen—con lo que se les presupone cierto conocimiento de lo que hablan).

Aunque Bremmer no lo dice explícitamente, parece que él cree que en la crisis de la eurozona hay dos fuerzas contrapuestas: la ‘inversión’ política en el euro y los incentivos políticos para no llegar a un acuerdo en una unión heterogénea. Su tesis es que el segundo factor es lo que ha retrasado la solución de la crisis griega y ha favorecido su extensión a Irlanda, Portugal, Béligica, Italia y España, ya que en una unión de 27 países de los que 17 son miembros del euro siempre hay “incentivos de algunos para no llegar a un acuerdo”. Pero él cree que el primer elemento—el capital político invertido—acabará imponiéndose y evitará la hecatombe.

En un momento en el que parece un deporte linchar a la eurozona en general y a España en particular (léase el genial enfoque de Financial Times sobre la OPV de Bankia), la tesis de Bremer tiene al menos la ventaja de que es más matizada y cuenta con más factores que los simples ‘el euro está condenado’. Acaso sea porque, al contrario que otros analistas, el presidente de Eurasia Group tiene en cuenta los factores políticos, no sólo modelos económicos.

“Los análisis económicos que predicen la desaparición de la eurozona no tienen en cuenta el enorme capital político que se ha invertido en el euro. Es cierto que la crisis se está extendiendo, pero también que los europeos están reaccionando. Países como Portugal o Irlanda están llevando a cabo ajustes importantes, y también Grecia se pondrá a ello una vez que Papandreou se decida a gastar capital político”, afirma.

Así pues, es una cuestión de capital político contra inercia política. Hoy, en la ‘cumbre’ de jefes de Estado y de Gobierno sobre Grecia, veremos hasta qué punto el capital político invertido en el euro actúa contra el incentivo para no llegar a un acuerdo. Quien quiera una visión menos optimista al respecto, que espere al sábado para leer las opiniones de Tyler Cowen al respecto.

Sin acuerdo sobre la deuda de EEUU

Sin acuerdo sobre la deuda de EEUU: Obama pide que se dejen los "juegos políticos"

Obama-lado.JPG
El presidente de EEUU, Barack Obama. Foto: Archivo

El presidente de EEUU, Barack Obama, pidió hoy a los líderes del Congreso que abandonen "juegos políticos" y logren un acuerdo para aumentar el techo de la deuda que evite una suspensión de pagos, informó la Casa Blanca.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, expresó en un comunicado que Obama reiteró durante la reunión que mantuvo hoy en la residencia presidencial con líderes demócratas y republicanos del Congreso su oposición a una extensión a corto plazo de la deuda.

El presidente explicó que una extensión a corto plazo podría provocar una reducción de la calificación de la deuda, y reclamó una solución "responsable" para evitar la mora y reducir el déficit, dijo Carney.

Obama considero que, dada la situación actual, sería "irresponsable" volver a poner la economía estadounidense "en riesgo" en tan sólo unos pocos meses con otra "batalla" para elevar el techo de la deuda.

Pide responsabilidad

En este sentido enfatizó que el Congreso "debe abstenerse de jugar juegos políticos irresponsables" con la economía y por el contrario, "debe ser responsable y hacer su trabajo, evitando la mora y reduciendo el déficit", agregó.

En la reunión, que duró a penas una hora, participaron, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner; el líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid; la líder de la minoría demócrata en la Cámara de los Representantes, Nancy Pelosi; el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell y el vicepresidente, Joe Biden.

Los congresistas acordaron volver al Capitolio para discutir con los miembros de sus respectivos partidos el camino a seguir, y según la Casa Blanca las conversaciones continuarán a lo largo del día.

Fracaso de las negociaciones

Durante la semana, congresistas demócratas y republicanos se han reunido para tratar de acercar posturas y acordar un plan de reducción del déficit que permita elevar el techo de la deuda, actualmente fijado en 14,29 billones de dólares.

De no haber un acuerdo antes del 2 de agosto, según el Tesoro de EEUU, en esa fecha el gobierno federal se quedaría sin fondos para hacer frente a todas sus obligaciones y debería declararse, parcialmente, en suspensión de pagos.

Obama convocó la reunión de este sábado, después de que el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, dejara las conversaciones el viernes por la tarde porque, según dijo, no pudo "conectar" con el presidente para lograr una solución.

"Creo que la madre de todas las crisis llegará bastante pronto"

Tyler Cowen: "España debería aceptar un año de sufrimiento extremo y tratar de ser como Islandia"

Así lo afirma este sábado Tyler Cowen, uno de los economistas de moda, la persona con más posibilidades de convertirse en el Thomas Friedman de esta década, el autror The Great Stagnation, el best seller de no ficción más debatido del año, según The New York Times. "La madre de todas las crisis está va a llegar pronto; habrá una ruptura de la Eurozona", apostilla.

Cowen da un consejo a los españoles: "Acepten un año de sufrimiento extremo y traten de ser como Islandia. Es como aceptar quimioterapia", afirma este profesor de Economía en la Universidad de George Mason, para quien los rescates empeorarán las cosas, porque según él norteamericano, "Grecia tendrá que cerrar sus bancos y dejar el euro antes de otoño".

"Creo que la madre de todas las Crisis está por venir"

Hoy Cowen, recoge este sábado El Mundo en sus páginas centrales, ve "el futuro muy negro para EEUU y catastrófico para Europa hasta que empecemos a invertir más en innovación tecnológica". Y con igual entusiasmo augura un escenario terrible: Creo que la madre de todas las Crisis está por venir.

¿Cómo en 1929? Le preguntan: "Esta vez será muy diferente. Creo que habrá una ruptura de la Eurozona, lo que será problabemente beneficioso en muchos países. Pero pasar de contabilizar todos los activos de la Eurozona de euros a otras monedas supondrá insolvencias, quiebras y paro", explica no sin matizar, que "dejar la Eurozona significa que durante meses un país no tendrá propiamente un sistema bancario, ni una divisa".

El autor del blog Marginal Revolution está convencido de que "las cosas tendrán que ir a peor antes de estabilizarse y empezar la recuperación". Por eso pondera el papel de políticos de la talla de Thatcher, "la primera que empezó a arreglar las cosas, detrás de ella, Nueva Zelanda".

"Tampoco hay que preocuparse tanto"

Un hilo de optimismo entre tanta negrura. "Tampoco hay que preocuparse tanto. El 70% o el 80% del PIB de un país es su capital humano. Y aunque el euro se rompa, eso se puede quedar. Ninguna fábrica será destruida a bombazos,. Lo que tienen que hacer es librarse de un sistema que no funciona". añade.

Y para recetas a la UE, Tyler Cowen no lo duda: "ponerse a redactar un conjunto de normas y procedimientos para que algunos países se vayan del euro rápidamente".

Amy Winehouse, hallada muerta en Londres

Amy Winehouse, hallada muerta en Londres

Winehouse

A sus 27 años, Winehouse sólo había grabado dos discos: Frank y Black to Black.

La controvertida cantante británica Amy Winehouse, de 27 años, fue encontrada muerta en su casa del norte del Londres.

Un portavoz de la Policía Metropolitana de Londres (Scotland Yard) confirmó su muerte en su residencia del barrio de Camden, en el norte de la capital británica.

Los servicios de emergencia de Londres habían sido llamados hasta el lugar alrededor de las cuatro de la tarde, hora local. Allí encontraron a Winehouse ya muerta.

Las autoridades desconocen por el momento cuál es la causa del deceso.

La adicción a las drogas y los excesos con el alcohol eran una constante en la vida de la cantante. Recientemente había pasado por un tratamiento para superar el alcoholismo.

La cantante consiguió el respeto del mundo de la música ya a los 20 años, gracias a su disco de debut, Frank.

Pero fue en 2006, con Black to Black cuando se hizo mundialmente famosa. El disco le sirvió para ganar cinco premios Grammy.

En las redes sociales

La noticia de la muerte comenzó a circular por las redes sociales en internet poco después de que se produjera.

Las reacciones en las redes sociales tampoco se hicieron esperar. Una de las primeras fue la esposa del ex primer ministro Gordon Brown.

"Triste, triste la noticia de Amy Winehouse, de gran talento y extraordinaria voz. Trágica muerte, condolencias a su familia", escribió Sarah Brown en Twitter.

Neil McCormick, especialista en música del diario británico Daily Telegraph, se mostró conmocionado por la pérdida en entrevista con la BBC.

McCormick dijo que recientemente había visto a la cantante muy concentrada en una buena forma "increíble" mientras grababa con Tony Bennett.

El mes pasado, la artista había cancelado su gira por Europa después de que en Serbia fuera abucheada por salir al escenario aparentemente bajo los efectos del alcohol.

Durante hora y media, Winehouse murmuró algunas de sus canciones y llegó a dejar el escenario en diferentes momentos en los que la banda se tuvo que ocupar de cubrir su ausencia.

Resumen del día más violento en Noruega

Resumen del día más violento en Noruega

Sábado, 23 de julio de 2011

Reproductor multimedia

Un atentado con un auto bomba en el complejo gubernamental de Oslo y un tiroteo en un campamento juvenil en una isla cercana a la capital conmocionaron este viernes a Noruega.

Esos hechos son los más violentos en el país desde la Segunda Guerra Mundial.

Pese a que las autoridades no han lanzado todavía ninguna teoría sobre las causas, el ministro de Justicia informó que se arrestó a un hombre noruego en conexión con los ataques.

Vea cómo vivieron los noruegos una de las jornadas más violentas de su historia en este video de BBC Mundo.

Bután le recuerda a la ONU

Bután le recuerda a la ONU lo que es la felicidad

Bután

El modelo butanés de la Felicidad Nacional Bruta trata de encontrar un equilibrio entre lo material y lo espiritual.

Bután ha puesto la política de la felicidad en la agenda de la ONU.

Esta semana la Asamblea General aprobó una resolución no vinculante que pretende hacer de la felicidad un "indicador de desarrollo".

Es el modelo del enfoque de Bután de poner la felicidad en el centro de la política gubernamental.

El embajador de Bután ante la ONU, Lhatu Wangchuk, le dijo a la BBC que el siguiente paso será ayudar a los miembros de la ONU a entender mejor el concepto.

Wangchuk admitió que algunos países se mostraron escépticos cuando Bután inició el cabildeo para la resolución, hace diez meses.

Pero al final ganó 66 copatrocinadores, entre ellos el Reino Unido.

La idea se basa en el modelo butanés de la Felicidad Nacional Bruta (FNB), que mide la calidad de la vida, tratando de encontrar un equilibrio entre lo material y lo espiritual.

Un enfoque

La resolución invita a los estados miembros a elaborar sus propias medidas de felicidad y a aportarlas a la agenda de desarrollo de la ONU.

Bután, un pequeño reino del Himalaya

  • Población: 708.500 (ONU, 2010)
  • Superficie: 38.364 kilómetros cuadrados
  • Religiones: Budismo (oficial), hinduismo
  • Esperanza de vida: 66 años (hombres), 70 años (mujeres)
  • Vestido nacional: Obligatorio
  • ¿Felicidad absoluta?: Unas 100.000 personas de ascendencia nepalesa han tenido que huir al vecino país de sus antepasados y viven en campamentos de refugiados.

"Es básicamente un enfoque", dijo Wangchuk. "Nuestra idea inicial era llevar el concepto de la felicidad a la conciencia de los miembros de la ONU... porque sabemos que los indicadores del Producto Interno Bruto (PIB) son inadecuados para atender las necesidades humanas".

Sin embargo, debido a los conflictos que dividen a tantos estados miembros, ¿no es la felicidad de un país a menudo la desgracia de otro?

Wangchuk sostuvo que las guerras y los conflictos no indican la felicidad o la falta de ella. Según él, son causados por los egos y los intereses de los líderes.

El diplomático admitió que su visión es utópica, pero dijo que "si uno no tiene un sueño no tiene nada en que trabajar".

Cuando la BBC le preguntó si considera que los diplomáticos de Naciones Unidas son personas felices, comentó que muchos tienen demasiado trabajo y necesitan hacer un mejor uso de su tiempo, que es uno de los indicadores de la felicidad en Bután.

"Yo les digo que deben dormir más y pasar más tiempo con sus familias", señaló.

De La Paz a Bogotá

De La Paz a Bogotá

Las revoluciones de Latinoamérica son apenas compatibles con los usos democráticos europeos

M. Á. BASTENIER

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmaba a poco de su nombramiento que América Latina no era la parte más pobre del planeta, pero sí la más injusta. Y aunque no hay una correlación mecánica entre desigualdad y revolución, es un factor a tener en cuenta al igual que las expectativas frustradas, como predicaba Tocqueville de la Revolución Francesa; los sistemas puramente electoralistas de bajísima densidad democrática; o, globalmente, la colonización del Estado por minorías no elegidas.

Quedan por aclarar las muertes del poeta Neruda y de Eduardo Frei

Contra esas situaciones se alzan en América Latina tres revoluciones auto-homologadas, dos con fuerte componente étnico-indígena, en el que basa su actuación el presidente boliviano, Evo Morales, y más bien lo sufre Rafael Correa en el Ecuador, junto a una tercera, bonapartista, que últimamente sufre un proceso canceroso en Venezuela. Existe, sin embargo, una cuarta que jamás se denominaría a sí misma revolución, o le pondría tantas comillas como hicieran falta para no asustar a nadie, pero que se propone una transformación tan completa que no le cede en ambición a las anteriores. Es la Colombia del presidente Santos.

Las tres revoluciones programáticas, instaladas por vía impecablemente electoral, han descubierto que esos cuerpos intermedios de la sociedad, en esencia los grandes poderes económicos y su nomenclatura, hacían muy difícil si no imposible el establecimiento sobre una base más o menos socialista de una igualdad básica de oportunidades entre ciudadanos sin distinción de color, clase o herencia. Y, llevadas del natural autoritario de sus líderes, o de la prisa de quien tiene o tenía no más de dos mandatos para efectuar el milagro, esas revoluciones están deteriorando el sentido profundo de la democracia.

Así, en Ecuador, se iniciaba la semana pasada un periodo de 18 meses para renovar el aparato judicial, con la autoridad que le concedía al presidente un referéndum que solo ganó por un puñado de votos, lo que se traducirá en el masivo nombramiento de magistrados afectos al poder. En Bolivia se pretende, paralelamente, repartir las frecuencias audiovisuales entre tres actores: Gobierno, oposición y organizaciones sociales, a sabiendas de que estas últimas son meros implantes, con limitado margen de maniobra, del Gobierno de La Paz. Y en Venezuela el acoso al pluralismo hace ya tiempo que viene intensificándose de manera inclemente.

La revolución de Colombia es formalmente muy distinta, pero en cuanto a la tarea, resulta igualmente abrupta. El presidente, instalado el año pasado, se ha encontrado con un país en el que los volúmenes de corrupción, malversación de fondos públicos y violación de los derechos humanos, que ahora se destapan, sorprenden por su magnitud incluso a una opinión tan avezada como la colombiana. Millares de alumnos de enseñanza pública, a los que se asignaban copiosos subsidios, solo existían en un estadillo de oficina; cuantiosas devoluciones de IVA falsificadas iban a parar a los bolsillos de los más pícaros y sus allegados; una madeja de espionaje telefónico a políticos, empresarios, intelectuales y personalidades de todo tipo, era comparable con ventaja al escándalo británico del News of the World, porque se hacía directamente desde el poder; y, sin agotar la relación, está el caso ya conocido de los falsos positivos, eufemismo local de asesinato nada selectivo de campesinos y gente que pasaba por allí, pero que complica progresivamente a mayor número de militares.

El presidente colombiano va adelante con la reforma de la justicia para hacerla más ágil y ponerla al servicio de la ciudadanía; con la reforma política, que es una de las grandes vías para atacar la corrupción; y con el premio gordo que por sí solo debería reinventar Colombia: la devolución de varios millones de hectáreas arrebatadas a sus legítimos propietarios y de las que les expulsaron las bandas paramilitares, las FARC y ejércitos privados de desaprensivos en general, de lo que ya aparecen los primeros frutos, como son las tierras recuperadas por el Estado para su distribución entre una ingente población de desplazados.

Las tres revoluciones de formato estándar, chavismo en Venezuela, masas indígenas en Bolivia y mesocracia compungida en Ecuador, difícilmente se muestran plenamente compatibles con los usos democráticos que concibió Europa. Si son revoluciones no son democráticas, y si no son democráticas, ¿para qué hacen falta las revoluciones? La cuarta, en cambio, posee todos los elementos de una conmoción revolucionaria, aunque aspire a todo lo contrario, a alejar el espectro de aquellas otras revoluciones mediante la normalización o equiparación de Colombia a los valores de más alta densidad democrática que se conocen.

Un hijo de Gadafi tiene un millón de euros bloqueado

Un hijo de Gadafi tiene un millón de euros bloqueado en bancos españoles

El primer ministro del Gobierno rebelde pide a Zapatero ayuda financiera urgente

Zapatero y Jibril, presidente del Consejo Nacional de Transición libio. / D. P. (AFP)

Jamis, uno de los hijos del coronel Gadafi, tiene más de un millón de euros a su nombre en bancos españoles. Más de la mitad de esta cantidad está en depósitos a plazo fijo y el resto en cuentas corrientes. Jamis estudiaba en el Instituto de Empresa de Madrid cuando empezó el conflicto y regresó a su país para ponerse al frente de la Brigada 32 del Ejército libio, que reprimió brutalmente la rebelión en Bengasi. El fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, le ha investigado por crímenes de guerra, pero no ha ordenado aún su detención.

Las cuentas a nombre de Jamis representan solo una ínfima parte de los fondos de Gadafi congelados en España al amparo de las resoluciones 1970 y 1973 de Naciones Unidas. El fondo soberano libio cuenta con unos 900 millones de euros en deuda española, así como más de 100 millones en depósitos, cuentas y garantías. Parte de este dinero está depositado en el Banco Árabe Español (Aresbank), propiedad del Libyan Foreign Bank, que fue intervenido por el Ministerio de Economía y Hacienda en marzo pasado.

A ello hay que sumar la finca de más de 6.000 hectáreas que Gadafi posee en la provincia de Málaga y los pagos que la petrolera española Repsol deposita regularmente en una cuenta bancaria para que no le puedan acusar de incumplir sus obligaciones contractuales, aunque fuentes de la compañía aseguran que la interrupción de toda actividad desde principios de marzo ha reducido estos pagos al mínimo. En total, según los expertos consultados, los fondos libios congelados en España pueden sumar unos 2.000 millones de euros, aunque no hay cifras oficiales y la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, ha alegado ignorar su cuantía.

El Estado libio posee títulos de deuda española por unos 900 millones

El primer ministro del Consejo Nacional de Transición (CNT), el Gobierno rebelde de Bengasi, Mahmud Jibril, fue recibido ayer en La Moncloa por el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien pidió ayuda financiera urgente, mediante el desbloqueo de los fondos de Gadafi congelados en España o la concesión de avales con cargo a los mismos.

Zapatero se comprometió a estudiar cualquier posibilidad de atender a esta demanda, en el marco de las resoluciones de la ONU y de la legislación europea y española, según fuentes de La Moncloa. Las mismas fuentes admitieron que hay serios obstáculos legales, ya que España se limita a custodiar estos fondos, pero su titularidad no está clara, al menos hasta que se constituya un Gobierno provisional que sea reconocido como legítimo representante del Estado libio, lo que aún no ha sucedido jurídicamente con el CNI, por más que más de 40 países, entre ellos España, le hayan dado su respaldo político.

Zapatero pidió al CNT que refuerce su organización ante la nueva etapa y aseguró que España seguirá considerando prioritaria la ayuda humanitaria a Libia, especialmente de cara al Ramadán, que puede agravar la escasez de alimentos y medicinas. Con 5,8 millones de euros, España es el cuarto donante de ayuda humanitaria a Libia.

Jibril se reunió el jueves con directivos de Repsol y de constructoras españolas que operaban en Libia antes de la guerra, a quienes instó a regresar de inmediato para contribuir a la reconstrucción del país. Les garantizó la vigencia de los contratos firmados con Gadafi y les pidió que se cobren con los fondos congelados en España, lo que resulta como poco problemático.

Las diferencias ideológicas

Las diferencias ideológicas bloquean el pacto para evitar la quiebra de EE UU

La negociación entre demócratas y republicanos entra en una semana crucial

ANTONIO CAÑO - Washington -

Mientras se espera con expectación el desenlace de este drama político del que depende la estabilidad de la economía mundial, los dos grandes protagonistas, demócratas y republicanos, calibran sus fuerzas, estudian opciones y calculan el precio que habrán de pagar por evitar que el 2 de agosto Estados Unidos se declare en quiebra. En las últimas horas las posiciones se han distanciado aún más, haciendo ahora más visible que nunca el enorme peligro que se avecina.

La pasión crece por minutos. Los republicanos parecen dispuestos a empujar esta situación hacia el abismo. La batalla ideológica que se ha entablado en este país a propósito del aumento de la deuda ha adquirido un aspecto realmente inquietante. Barack Obama compareció anoche en una inesperada conferencia de prensa para anunciar que el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, había rechazado una última oferta muy generosa para resolver esta crisis.

El debate sigue encallado en el mismo problema: cuánto recortar el gasto social y cuántos impuestos hay que aumentar a cambio. Los demócratas prefieren no tocar los programas sociales; los republicanos se resisten a tocar los impuestos. Ambos saben que sus electores les pueden pasar factura si ceden en esas posiciones. Pero si ninguno de los ceden, al que verdaderamente le pasarán factura es al país, que se devaluará política, económica y estratégicamente como consecuencia de la suspensión de pagos.

Obama ha tratado de situarse en el centro de ese debate, trabajando a favor de una solución intermedia y, de paso, a favor de una imagen de moderación de cara a las elecciones de 2012. "Esta es una rara oportunidad para que ambos partidos se unan y escojan un camino para dejar de poner demasiada deuda en nuestras tarjetas de crédito", dijo ayer el presidente.

Obama asume el recorte del gasto público como una necesidad imperativa de la economía norteamericana, pero entiende que, para combatir eficazmente la deuda, los recortes deben de compaginarse con el incremento de los ingresos por la vía de los impuestos. Durante días ha insistido en pedir a los republicanos sacrificios en ese terreno, igual que los demócratas tendrán que hacer concesiones en materia de gastos, pero hasta ahora se ha encontrado con un muro. "A estas alturas, los republicanos tienen que probar si son capaces de decir a algo que sí", declaró.

"Yo he aceptado", explicó el presidente, "rebajar algunos programas que de hecho creo que valen la pena. He aceptado recortes que a mucha gente en mi propio partido no les hace muy felices, y que yo mismo no hubiera aceptado si el problema del dinero no fuera tan acuciante".

Con estas palabras, Obama puede estar preparando a su público para lo que parece avecinarse: que los demócratas van a tener que ceder más que los republicanos. Por un lado, parece tradición de la política norteamericana que la izquierda haga más concesiones que la derecha. En la situación actual, con el radicalismo que se ha instalado en el campo conservador, les toca a los demócratas actuar como patriotas ante un sector del Congreso que prefiere el caos de una quiebra a la renuncia de sus principios.

Es necesario recordar que, después de las elecciones legislativas de 2010, en pleno ascenso de la ideología más ultra, más de 200 republicanos de la Cámara de Representantes y más de 40 senadores de ese partido juraron simbólicamente ante el Tea Party que jamás, bajo ninguna circunstancia, votarían a favor de una subida de impuestos. Contradecirse ahora, no solo es decepcionar al Tea Party, sino usar el nombre de Dios en vano.

Tan dura es la resistencia de ese sector que la Casa Blanca parece resignada a aceptar la reducción del déficit sin aumentar impuestos o haciéndolo de una manera tangencial y a medio plazo. En eso consiste, básicamente, la solución que ha estado negociando secretamente Obama con Boehner y que éste ha acabado rechazando.

Horror en la isla de Utoya

Horror en la isla de Utoya: "Debéis morir, debéis morir todos"

Disfrazado de policía, el noruego detenido sembró el pánico en la pequeña isla cercana a Oslo al disparar de forma indiscriminada

EL PAÍS - Madrid -

"Debéis morir, debéis morir todos". Son las palabras que, según un testigo que sobrevivió a la matanza en la que han sido asesinadas al menos 84 personas, gritaba ayer Anders Behring Breivik cuando, vestido con un traje de policía para saltarse las medidas de seguridad, comenzó a disparar a los cientos de jóvenes que participaban en el campamento de verano de las juventudes del Partido Laborista de Noruega en la isla de Utoya, en el lago de Tyrifjorden . Un lugar que fue "un paraíso de juventud, ahora transformado en un infierno", según ha dicho emocionado esta mañana el primer ministro noruego, Jens Stontelberg, al recordar todos los veranos que pasó allí de joven. "Lo que más me duele es que este lugar en el que he estado cada verano desde 1979, en el que he sentido alegría, compromiso y seguridad, ha sido golpeado por una brutal violencia".

Según van pasando las horas, se van conociendo nuevos detalles sobre la matanza llevada a cabo en la isla. La policía ha asegurado esta tarde que en el momento en que Behring empezó a disparar llevaba dos armas encima. Por los testimonios de la gente que se encontraba en la isla, es posible que más de una persona ayudara al asesino, aunque los agentes todavía no lo pueden confirmar. Según las autoridades, cuando la policía llegó a Utoya y pidió a Behring que tirara sus armas, este lo hizo sin mayor resistencia.

Utoya, a unos 40 kilómetros de Oslo, pertenece al Partido Laborista de Noruega desde los años 50. Es allí donde desde los 70 la sección de jóvenes del partido, la Liga de Jóvenes Trabajadores (AUF en las siglas en noruego) montan campamentos de verano. En esta ocasión había entre 500 y 600 personas, la mayoría jóvenes de entre 16 y 22 años. Uno de ellos, Adrian Pracon, de 21 años, habló con la cadena CNN desde la habitación del hospital donde le atendieron de sus heridas: "Yo y otros dos nos quedamos tumbados boca abajo y sobrevivimos por los cuerpos que pudimos ponernos encima y fingir que estábamos muertos". "Podía sentir su respiración; podía oír sus botas".

También sintió al asesino de cerca Thorbjorn Vereide. Estaba escondido con un grupo de unas 30 personas cuando llegó el asesino. Solo cinco sobrevivieron. "Parecía muy concentrado. La gente esta tirada en el suelo y él les disparaba por la espalda. Disparó a todos dos veces para asegurarse de que morían", ha contado el joven de 22 años al diario noruego DagBladet. Vereide logró refuegiarse en una cavidad a la que se accedía desde el mar. "Nos decía a gritos que el peligro había pasado y que saliéramos para que un barco nos rescatara", relata.

Alrededor de las 17.30 del viernes, un par de horas después de la explosión en Oslo, Anders Behring Breivik, llegó a la isla disfrazado de policía para simular que formaba parte del equipo de seguridad. Los asistentes al campamento se encontraban reunidos en ese momento en una gran sala del edificio principal de la isla, donde los organizadores estaban informando sobre el atentado del centro de Oslo.

Según el testimonio de Marie Melgaard, periodista del diario DagBladet, "el asesino, vestido de oficial de la policía, organizó un encuentro sobre el ataque en Oslo. Casi todos los presentes, excepto los que estaban en las duchas o en las tiendas de campaña, se congregaron a su alrededor para que les contara lo sucedido. 'Reuniros que os voy a contar lo que ha sucedido', dijo. Cuando se acercaron a él, empezó a disparar".

Y comenzó el caos. Durante una hora y media el tirador recorrió la isla a sus anchas, "andando lentamente, sin correr", según varios testigos, hasta que llegó la policía a la isla, en helicóptero y en lanchas, sobre las 19.00. A la reunión asistían 560 jóvenes y hoy estaba previsto que les visitara el primer ministro. Muchos de ellos dormían en la isla con tiendas de campaña. Las imágenes ofrecidas por las televisiones del país mostraban ayer a decenas de jóvenes presa del pánico intentando huir a nado de la isla. El agua es el lugar hacia el que todo el mundo intentó huir, pero según los testigos, el tirador les siguió hasta la orilla. Los nadadores intentaban salvar la distancia que separa la isla de la costa, aproximadamente un kilómetro. Muchos tuvieron que volver ya que el agua estaba demasiado fría y con sus vestimentas y calzado nadar resultaba demasiado difícil. Otros intentaron esconderse en los arbustos o subir a árboles, "pero también fue tras ellos" según ha contado a la CNN Bjorn Jarle Roberg-Larsen, un miembro del partido.

"De pronto, escuchamos disparos detrás de un montecito", narra hoy en su blog Khamshajiny Gunaratnam, una de los asistentes al campamento en la isla, de 23 años. "Nos dijimos: ¿Qué está persiguiendo aquí? No puede ser otra cosa que un cazador...". "Corrimos y corrimos. Lo peor es cuando supimos que estaba vestido como un policía. ¿En quién íbamos a confiar? Si aviso a un policía, ¿es este el tipo que va a venir a nuestro rescate?" cuenta Gunaratnam.

"Acercaos, tengo información importante, acercaos, no hay nada que temer", dijo el atacante antes de abrir fuego, según ha contado Elise, una niña de 15, a la agencia NTB . Elise se escondió tras una roca y el asesino pasó cerca, según su relato: "La gente corría como loca por todas partes. Él disparaba y disparaba".

La descripción que los testigos han hecho de Anders Behring Breivik , un hombre rubio, de origen noruego, de 1,90 metros y unos 32 años, coincide con la facilitada por la policía. Es de lo poco que ha transcendido sobre el sospechoso. La policía ha confirmado que Behring Breivik tendría vínculos con partidos de la extrema derecha y que fue arrestado en la misma isla, aunque no ha dado más detalles.

Mueren 50 insurgentes en una dura ofensiva de la OTAN

Mueren 50 insurgentes en una dura ofensiva de la OTAN en Afganistán

Al menos cincuenta insurgentes han muerto desde ayer en una operación de las fuerzas de la OTAN en la conflictiva provincia de Paktika, en el este de Afganistán, informó este viernes el organismo multilateral.

La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) explicó, en un comunicado, que la ofensiva se registró en el distrito de Sar Rowzah y estaba dirigida contra un centro de entrenamiento de la red Haqqani, una de las facciones más radicales de los insurgentes afganos.

Según la nota, las fuerzas internacionales fueron atacadas anoche, al comienzo de la operación, con lanzagranadas y rifles de asalto desde diversos puntos, tras lo cual respondieron abriendo fuego y acabaron con la vida de 30 integristas.

Las tropas extranjeras continuaron a primera hora de la mañana despejando la zona y mataron a otros veinte insurgentes.

La insurgencia es especialmente activa en el cinturón suroriental afgano y en las zonas limítrofes con Pakistán, como es el caso de Paktika.

Revoluciones inquisidoras

Revoluciones inquisidoras

   Nicolás Pérez (con gafas oscuras), uno de los dueños del periódico ecuatoriano El Universo, y el gerente general del diario, Leonardo Terán, pasan junto a una multitud de empleados que les manifestan su apoyo.
Nicolás Pérez (con gafas oscuras), uno de los dueños del periódico ecuatoriano El Universo, y el gerente general del diario, Leonardo Terán, pasan junto a una multitud de empleados que les manifestan su apoyo.
ANGEL AGUIRRE / AFP/Getty Images

La revolución ciudadana de Rafael Correa se asemeja cada vez más a la bolivariana de Hugo Chávez. En ambas, la crítica a la autoridad y el disenso se han convertido en delitos de opinión, castigándose con cárcel, multas millonarias o exilio forzado.

Así como la iglesia del siglo XIV, el presidente ecuatoriano se siente dueño de la verdad, infalible y censor de sus críticos. Esta semana un ex columnista del diario El Universo, y sus directivos, pagaron muy caro la osadía de llamarlo “dictador” en una columna de opinión. En un trámite judicial vertiginoso –digno de un récord Guinness– un juez dictó sentencia en doce horas tras leer cinco mil fojas de expedientes, condenando a los demandados a tres años de cárcel y a indemnizar al mandatario con 40 millones de dólares.

La desproporción entre el castigo y el delito de opinión desenmascara un juicio politizado. Similar al que hace días fue sometido el opositor venezolano Oswaldo Alvarez Paz, sentenciado a dos años de cárcel por declarar en TV que el narcotráfico corroe a Venezuela. Un entretejido sistema jurídico-legal, usado para castigar la crítica de políticos y periodistas, quienes ante la persecución, eligen el destierro antes que la cárcel.

A este sistema perverso, Chávez y Correa lo completan con la estrategia del escarnio público. Dedican horas por semanas para satirizar e insultar a sus contrincantes. Correa consagró siete cadenas nacionales de más de una hora para atacar a los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, autores de El gran hermano, un libro que denuncia nepotismo y corrupción de contratos millonarios entre el Estado y su hermano mayor, Fabricio. A la ofensiva verbal, le sumó una demanda por 10 millones de dólares.

La astucia de Correa es que la burla pública, las represalias legales y la inseguridad jurídica generen miedo y autocensura. Lo está logrando. Un 70% de los periodistas la practican, según una encuesta nacional de Fundamedios.

Al igual que el presidente de Venezuela, Correa se sirve de su estrategia integral, para expropiar y controlar empresas. Creó un emporio de 19 medios de comunicación, sin contar los que controla mediante presión de publicidad oficial, inspecciones impositivas y sanciones administrativas. En esa concentración mediática, utiliza un ejército de periodistas militantes para defender su revolución, así sea con propaganda noticiosa o programas televisivos al estilo 6, 7 y 8 en Argentina o La Hojilla en Venezuela, desde donde se califica de gusano y vendepatria a quien piense diferente.

Su mayor anhelo es contar con una ley de comunicación que le permita “controlar los excesos de la prensa corrupta”. Introdujo su semilla en la Constitución de 2008, apenas asumió, aunque no pudo cristalizarla tras varios empellones en el Congreso. Pero en una coartada perfecta, Correa retomó el tema en la Consulta Popular de mayo, buscando el apoyo ciudadano para que se legisle “sin dilaciones”. Consiguió su sueño, y de un solo zarpazo contra la libertad de empresa y de prensa, logró que el proyecto de ley incluya una prohibición para que los dueños de medios no posean otro tipo de empresas y que se sancione la difusión de contenidos explícitos sobre violencia, sexo y discriminación.

El gobierno ecuatoriano se ha encargado de vender gato por liebre para que pasen desapercibidas esas violaciones. Los ciudadanos creen que se trata de una ley de comunicación o de medios; no obstante que la censura recaerá sobre todas las expresiones, así sean cartas al director, declaraciones de opositores, páginas de internet o mensajes por redes sociales.

Pero a Correa el tiro puede salirle por la culata. El costo político de estas estrategias inquisidoras contra medios, oposición y ciudadanía, será caro; al menos, certificará su autoritarismo, lo que trata afanosamente de simular tras una falsa estampa de líder apegado a las leyes y la justicia.

Ojalá que los legisladores, antes de votar la “ley Correa”, miren el mural que pende en el Palacio Legislativo, del extinto Oswaldo Guayasamín, quien al representar al populismo con rostro oscuro y adusto, explicó: “Cuando el pueblo escucha estos cantos de sirena, se engaña, y forma la chusma con la que los populistas llegan al poder, para luego cargarle el peso de sus ambiciones”.

Noruega vive atónita una tragedia

Noruega vive atónita una tragedia tras doble atentado con 92 muertos

El doble atentado perpetrado en Oslo y la vecina isla de Utøya se ha convertido en un tragedia nacional, con al menos 92 muertos, mientras se investigan los móviles del presunto asesino, un noruego de 32 años de tendencias ultraderechistas, identificado como "fundamentalista cristiano" e "islamófobo".

Noruega vive atónita una tragedia tras doble atentado con 92 muertos
Soldados noruegos custodian la entrada de la calle Akersgata, cerrada por la policía por motivos relacionados con el doble atentado de ayer en Oslo, Noruega, hoy. EFE

Oslo. La isla de Utøya, a 40 kilómetros de la capital noruega, se convirtió en el principal exponente de lo que el primer ministro, Jens Stoltenberg, calificó de "peor tragedia desde la Segunda Guerra Mundial" para el país.

Ahí irrumpió armado el viernes sobre las 15.30 GMT el presunto agresor, al que los medios noruegos han identificado como Anders Behring Breivik, y que sólo en la isla provocó una matanza con 85 víctimas mortales, según los últimos datos.

"Nos dijo a gritos que todos moriríamos", se le veía "muy seguro, tranquilo y bajo control", "sabía lo que estaba haciendo", relató Adrian Pracon, uno de los testigos del atentado.

La policía parte de la hipótesis de que Breivik actuó en solitario, aunque no descarta que tuviera cómplices, y que fue asimismo responsable de la explosión de un coche bomba ocurrida dos horas antes en el centro de Oslo, que causó siete muertes.

Se sospecha que, tras activar ese artefacto, se desplazó a la idílica isla donde 560 personas participaban en un campamento de las juventudes socialdemócratas -el partido de Stoltenberg-, con uniforme policial y armado con armas semiautomáticas.

Lo que ocurrió a partir de ahí fue una matanza al parecer minuciosamente preparada, que se prolongó unos 45 minutos, entre escenas de pánico, jóvenes tratando de huir a nado o de alcanzar botes neumáticos en las aguas del fiordo.

"La gente caía muerta delante mío. Corrí por el campamento hacia el área de las tiendas de campaña. Vi al hombre armado. Dos personas empezaron a hablarle y dos segundos después estaban muertas. Él llevaba un uniforme negro con bordes rojos. Parecía nazi, con el uniforme que parecía de policía", relató Pracon.

El presunto agresor había comprado desde la primavera pasada hasta seis toneladas de abono químico, como explicó a medios noruegos la portavoz de un mayorista de estos productos, con los que podría haber preparado la bomba de la capital.

No levantó sospechas, añadió esa fuentes, puesto que constaba como distribuidor de productos agrícolas.

A este noruego, detenido en la misma isla y actualmente interrogado por los agentes, la policía le atribuye contactos con la ultraderecha y un perfil fundamentalista cristiano con trasfondo islamófobo.

Tenía "opiniones hostiles al islam", como reveló un registro en su casa, donde la policía encontró varios mensajes colgados en internet con contenidos ultraderechistas y antimusulmanes.

El primer ministro y el rey Harald IV de Noruega calificaron de tragedia nacional las dos matanzas consecutivas, por las que el país escandinavo guarda hoy un día de luto.

"Noruega es un país pequeño, pero con un fuerte espíritu de solidaridad", afirmó Stoltenberg ante los medios desplazados a la isla donde, recordó, empezó su carrera.

"Recuperaremos este lugar como nuestra isla", añadió, por encima del "peso de la tragedia" ocurrida en ese lugar.

Stoltenberg tenía previsto de antemano visitar hoy esa isla, sólo que en circunstancias muy distintas: participar en el campamento de las juventudes del partido, entre jóvenes de entre 14 y 17 años.

La matanza fue "un ataque al paraíso de mi juventud, convertido ahora en un infierno", añadió el político, en alusión a sus visitas a ese lugar en sus años jóvenes, como asistente al campamento.

El ataque en la isla se produjo dos horas después del de la capital, cuando en los medios noruegos se sucedían las imágenes de escenas de caos en Oslo, con personas heridas tendidas en las aceras y ciudadanos ensangrentados entre ambulancias y equipos sanitarios.

La potente detonación había causado graves destrozos en cuatro edificios gubernamentales y otros inmuebles vecinos, y la policía procedía a evacuar la estación central de ferrocarril, centros comerciales y redacciones de los principales medios del país.

Tras saltar la noticia del tiroteo, las informaciones sobre ambos atentados se solaparon durante horas.

Si inicialmente toda la atención se centró en la capital, de la que llegaban imágenes de edificios destrozados y ciudadanos heridos, a medida que avanzaban las horas se trasladó a la isla, donde finalmente se confirmó la matanza de dimensiones catastróficas que ha sacudido a toda Noruega.

El primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, se desplazó hoy a la isla de Utøya, escenario del ataque en el que murieron ayer 84 asistentes al campamento de las juventudes de su partido socialdemócrata y lugar donde, recordó, empezó su carrera política.

"Noruega es un país pequeño, pero con un fuerte espíritu de solidaridad", dijo el político a los medios para afirmar su convicción de que "recuperaremos este lugar como nuestra isla", por encima del "peso de la tragedia" ocurrida en ese lugar.

La isla, a unos 40 kilómetros de la capital, fue escenario ayer del segundo ataque presuntamente perpetrado por un noruego de 32 años, tras el atentado con un coche bomba en el centro del complejo gubernamental de Oslo unas dos horas antes.

Ambos ataques arrojan hasta ahora un saldo de 91 víctimas mortales, aunque fuentes policiales temen que su número aumente en las próximas horas.

Stoltenberg tenía previsto de antemano visitar hoy esa isla para participar en el campamento de las juventudes de su partido.

En una anterior declaración esta mañana desde Oslo, Stoltenberg expresó su consternación por lo que calificó de la más grave catástrofe para su país desde la Segunda Guerra Mundial.

"Fue un ataque al paraíso de mi juventud, convertido ahora en un infierno", afirmó el político en alusión a sus visitas al lugar en su juventud como participante de los campamentos de verano.

El ataque en la isla ocurrió sobre las 15.30 GMT, unas dos horas después del atentado con coche bomba en el complejo gubernamental de Oslo, en el que hubo siete personas muertas y quince heridos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario